Nacional

Tuesday 3 Oct 2023 | Actualizado a 01:28 AM

‘Si lo llevan a Chonchocoro lo matarán’, dice Flores

La esposa del alemán detenido asegura que hay ‘intereses’ en el caso

/ 23 de agosto de 2010 / 05:00

Después del traslado del alemán Dirk Schmidt a La Paz, ayer por segunda vez, su esposa Karina Flores pidió que no sea llevado a la cárcel de Chonchocoro, porque allí su vida correría peligro. Aseguró que el Ministro de Gobierno lo acusa «para encubrirse».

«Si llevan a mi esposo a Chonchocoro, lo van a matar —declaró Flores—. Si el señor Llorenti tiene pruebas, que las presente. Si es, como dice el Presidente, que mi esposo es peligroso, pidan a la embajada información sobre la supuesta extradición», increpó ayer.

«¿Qué interés tiene el señor Llorenti para hacer esto, en qué le dañó mi esposo?», cuestionó Flores al Ministro de Gobierno. «O es que de verdad el negociado del cual él habla venía por él (Sacha Llorenti), tal vez él tiene algo que decir sobre eso… ¿Qué fue lo que hizo mi esposo?», reiteró la camireña que está casada con el ciudadano alemán, acusado de alzamiento armado y extorsión a menonitas.

Para Flores, están en juego «intereses personales». «Los ha habido siempre y, como alguien me dijo una vez, los masistas no necesitan oposición, porque dentro de ellos mismos no son leales y no va a servir de nada todo el esfuerzo».

La esposa de Schmidt aseguró a La Razón sentirse responsable en esta situación. «Mi esposo es inocente. Es una persona que ha cumplido con una labor específica; he sido yo la que lo metió en esto, incluso antes que el Presidente sea el Presidente», dijo entre lágrimas.

«Yo estuve anoche con él para verificar que evidentemente sería trasladado; porque el viernes en la tarde, antes de las seis, fue notificado. La orden había sido firmada por la juez Estrella Montaño, ella autorizó el traslado a la ciudad de La Paz. Vino una comisión específica del Ministerio de Gobierno y a las 10 se lo llevaron», informó.

Ayer a las 10.00, Dirk Schmidt fue sacado de la cárcel de Palmasola, donde permanecía detenido, y enviado al aeropuerto de Viru Viru, de donde partió a las 14.00 en un vuelo de BoA a La Paz. «Ahora hay dos abogados que mañana (hoy) se apersonarán a la audiencia. Yo no puedo ir, porque tengo que cuidar a mis hijos. Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance; mi esposo sólo nos tiene a nosotros, su esposa y sus hijos», finalizó Flores.

Hoy definen suerte de Torrico

Para hoy está prevista la audiencia de medidas cautelares del ex viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, imputado junto a Dirk Schmidt y otras personas, por presunta estafa a menonitas.

El imputado por el fiscal Franz Contreras acudió el viernes a la justicia para notificarse de la audiencia judicial que fue agendada para las 9.30 de hoy.

«¿Qué pruebas puedo presentar si hay una acusación ficticia?, pero como soy un hombre de derecho y vivo en un país democrático, me atengo a las leyes. El juez determinará lo que tenga que hacerse», sostuvo hace dos días.

Schmidt, el teniente Christian Sánchez, el ex director de Régimen Interior, Edgardo Vásquez, y Luis Fernando Prado, también están involucrados.

Son acusados de seis delitos como legitimación de ganancias ilícitas, organización criminal, uso indebido de bienes, estorbo a funciones públicas, estafa y creación de asociación ficticia.

Comparte y opina:

Huarachi dice que la COB fue marginada y Evo lo acusa de traición y de recibir soborno en 2019

El ejecutivo de la COB denunció que antes tenían 20 representantes para el congreso del MAS y que ahora no tienen nada.

El expresidente Evo Morales y el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Por Boris Góngora

/ 2 de octubre de 2023 / 22:52

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, denunció este lunes que la organización matriz de los trabajadores fue “marginada» del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) a realizarse en la región de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.

Ante ello, el expresidente del Estado y jefe de ese partido, Evo Morales, lo acusó de traición y le pidió rendir cuentas de los $us 80.000 que recibió en 2019 de Arturo Murillo, ministro en la gestión transitoria de Jeanine Áñez, con el “pretexto” de pacificar el país.

“Los compañeros de los diferentes sindicatos han hecho un análisis, han evaluado el porcentaje de representantes al congreso del MAS-IPSP. Ahí claramente la Central Obrera Boliviana queda marginada. Si bien las tres organizaciones fundadoras, la CSUTCB, los interculturales y las Bartolinas, contaban con 200 representantes, hoy están reducidos a cinco representantes”, dijo Huarachi, en conferencia de prensa.

Agregó que el comité ejecutivo de la COB tenía a 20 representantes en los anteriores congresos del MAS, pero ahora “no tiene nada” y ni se lo menciona. Además, indicó que las confederaciones y federaciones nacionales tenían 100 representantes por organización, empero, hoy tampoco los tienen. 

Desde sus redes sociales, Morales sindicó de traición a Huarachi al haber tenido una reunión reservada con el gobierno de Áñez y señaló que durante el “golpe de Estado” el principal ejecutivo de la COB renunció a su militancia en el MAS-IPSP.

“Pidió al gobierno de Añez ampliar su mandato consiguiendo una resolución ministerial. El 1ro de mayo del 2020 Huarachi invitó a ministros de Añez a la sede de la COB. Ahora que diga públicamente que se siente excluido y marginado, humilla la dignidad del sector obrero. Como afiliado de la COB pido rendir cuentas de los 80.000 dólares que recibió de Murillo el 2019, el 26 de noviembre, con el pretexto de pacificar el país” (sic), escribió Morales en Twitter.

Lea más: Exeni advierte el riesgo de que el TCP tenga en sus manos el congreso del MAS

Aclaró que en cada convocatoria al congreso del MAS las organizaciones nacionales tienen cinco delegados titulares, con una resolución aprobada en ampliados. “Por circunscripción, provincia y sección municipal, participan los delegados de cualquier sector social”.

Morales fue derrocado el 10 de noviembre de 2019, en medio de denuncias de un fraude electoral, protestas cívicas lideradas por el entonces dirigente cruceño Luis Fernando Camacho, un motín policial y la presión de las Fuerzas Armadas. Precisamente Huarachi se sumó a la petición de una dimisión.

Esta decisión causó un quiebre entre el minero y Morales, quien anteriormente era un aliado incondicional del exmandatario. Ese 10 de noviembre, Huarachi declaró ante los periodistas: “Compañero presidente (Morales), le llamamos a la reflexión de que pueda asumir esta responsabilidad. Si hay la necesidad de renunciar, por pacificar al pueblo, lo hacemos, lo decimos desde la COB para pacificar al país”.

“Le pedimos al Presidente que reflexione en ese pedido que tiene el pueblo boliviano, si es por el bien del país, si es por la salud el país, que renuncie nuestro Presidente”, insistió Huarachi.

En su libro de memorias “Volveremos y seremos millones”, Morales recuerda ese pasaje de su salida del poder. Expresa su desazón con la decisión del ejecutivo de la COB y devela que la conferencia del dirigente era para avisar de la convocatoria de una movilización para “recuperar el Palacio”, lo cual al final no sucedió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exeni advierte el riesgo de que el TCP tenga en sus manos el congreso del MAS

El equipo jurídico del MAS denunció que se direccionó a una sala constitucional de Santa Cruz, de manera irregular, un amparo con el fin de frenar el congreso del partido.

El politólogo y comunicador José Luis Exeni, en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Por Boris Góngora

/ 2 de octubre de 2023 / 21:03

El politólogo y comunicador José Luis Exeni advierte los riesgos de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sea la última opción contra el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) a realizarse en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba, del 3 al 5 de octubre.

“De pronto una sala del Tribunal Constitucional Plurinacional diga ‘vamos a preservar derechos constitucionales y no se hace ese congreso’, esa parece que es la apuesta más fuerte hoy, hasta esta tarde a más tardar hasta mañana del Gobierno”, dijo Exeni en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

El viernes, el equipo jurídico del MAS denunció una “manipulación informática” en el sistema judicial de Santa Cruz. Indicó que se direccionó a una sala, de manera irregular, un amparo constitucional con el fin de frenar el congreso del partido.

En criterio de Exeni, esta opción es una apuesta “terrible”, debido a que los temas electorales deben de resolverse en el Tribunal Supremo Electoral y no pasen al ámbito de la Justicia. 

Lea más: El TSE ratifica supervisión al congreso del MAS en Lauca Ñ

“Después cuidado los jueces digan este puede ser candidato, este no. O finalmente digan esta elección es validad, (y) esta no. Así es el tamaño del boquete que está abriendo, pasándole al Tribunal Constitucional Plurinacional una decisión cuya última palabra debería tener el Tribunal Supremo Electoral”, advirtió.

Respecto al congreso del MAS, Exeni indicó que la primera apuesta del Gobierno era ir al congreso y ganarle con delegados a Evo Morales. La segunda era empantanar, pero estas opciones quedaron de lado y ahora están haciendo un evento paralelo con el cabildo del 17 octubre en El Alto.

“Como no han podido ni ir a disputar, ni ganar, ni boicotearlo ahora tratan de frenarlo por otras vías. Una es el TSE que va a resolver si mantiene o no la supervisión de ese congreso. Esto es importante porque sin la supervisión del TSE lo que ocurre en ese congreso no tiene efecto jurídico que básicamente es la elección de la dirección nacional del MAS”, dijo.

Este lunes, cuatro de siete vocales de la Sala Plena del TSE definieron la supervisión del congreso del MAS a realizarse en el Chapare de Cochabamba.

Exeni también saludó la decisión ―en agosto― del TSE que por unanimidad decidió supervisar el congreso del MAS, esto debido a que hubo un partido político que solicitó su supervisión y como órgano electoral tiene que hacer. “Ya el informe de la supervisión es otra cosa, pero tendría que hacerlo”.

Comparte y opina:

Alarcón recuerda a Choquehuanca que ya pasaron los 30 días para pronunciarse sobre ley de las judiciales

La presión por las elecciones judiciales creció con un comunicado de la CIDH que exige al Estado su realización en 2023.

Una sesión de la Asamblea Legislativa Foto: Archivo

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 2 de octubre de 2023 / 20:39

El diputado de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón recordó al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, que ya terminó el plazo para pronunciarse en torno al proyecto de ley sobre las elecciones judiciales.

A través de una carta firmada por él y su jefe de bancada, Enrique Urquidi, y recibida este lunes, los legisladores opositores evocaron el parágrafo 7 del artículo 163 de la Constitución Política del Estado (CPE).

“En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dicta ese parágrafo.

El proyecto de ley 144/2022-2023 fue aprobado el 31 de agosto de este año en la Cámara de Senadores y en esa misma fecha fue remitido a la Cámara Baja.

“El plazo de 30 días para tratar este PL (proyecto de ley) en la Cámara de Diputados venció el día sábado 30 de septiembre de 2023 y esta Cámara (Diputados) no se pronunció, con lo cual perdió su competencia legislativa para tratarlo fuera del Pleno de la ALP”, dice parte de la carta.

La carta advierte de un supuesto contubernio entre el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Gobierno en torno a un sabotaje de las judiciales.

Elecciones judiciales

Tiene, dice, la finalidad de “prorrogar inconstitucionalmente a los actuales magistrados que terminan sus funciones el 2 de enero del 2024”.

Una vez recibida, la propuesta de norma fue derivada a la Comisión de Constitución de la Cámara Baja y ésta remitió una consulta a siete instituciones del Estado, de las cuales tres corresponden al Órgano Ejecutivo. Además, la consulta llegó a los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, también al Consejo de la Magistratura.

Sin embargo, el 20 de septiembre, el presidente del TSJ, Ricardo Torres, remitió la consulta al TCP, que finalmente la admitió el 28 de septiembre, y aún se espera la respuesta.

Por otro lado, la Asamblea Legislativa fue conminada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por un comunicado que exige al Estado garantizar los comicios en 2023.

Dicho organismo internacional observó que el proceso estuvo marcado “por la ausencia de consensos entre las distintas bancadas políticas que deben aprobar el reglamento y la convocatoria conforme establece la normativa nacional”.

Entretanto, el TSE desahució los comicios para este año, pues advirtió en más de una ocasión que ese órgano requiere de al menos 90 días para organizar los comicios. Ese plazo comienza con la remisión de la lista de los 96 postulantes habilitados para el proceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El TSE ratifica supervisión al congreso del MAS en Lauca Ñ

La vocal Nancy Gutiérrez indicó que el congreso en Lauca Ñ es legal, en el sentido de que el delegado del partido cumplió todos los pasos para pedir la supervisión del Órgano Electoral.

Instalaciones del Tribunal Supremo Electoral

Por Boris Góngora

/ 2 de octubre de 2023 / 19:12

Cuatro de siete vocales de la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) definieron la supervisión del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) a realizarse del 3 al 5 de octubre en Lauca Ñ, Trópico de Cochabamba.

Los vocales del TSE analizaron los dos recursos presentados por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ a fin al Gobierno que observan la legalidad de este encuentro.

“Pido a los dos colegas a presentarse y nadie les va poner la pistola en la sien para decirle vota a favor o en contra. Tienen que cumplir su deber para eso estamos acá (en el TSE)”, dijo la vocal del TSE, Nancy Gutiérrez.

Lea más: Vocal Tahuichi confirma su excusa en torno a decisiones sobre el congreso del MAS

La vocal indicó que el congreso en Lauca Ñ es legal, en el sentido de que el delegado del partido cumplió todos los pasos para pedir la supervisión del Órgano Electoral. 

De la sala plena del TSE no participaron la vocal Nelly Arista, quien presentó su baja médica, y el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe que solicitó vacaciones. La vocal Yajahaira San Martín se encuentra de comisión en un viaje oficial en el exterior.

“Las cartas de las organizaciones sociales han hecho que de alguna manera dos vocales han presentado algunas excusas mucho antes y cuatro veces se los dijo no. Yo noto cobardía en enfrentar estos asuntos. Argüir vacación cuando están acá”, dijo.

Comparte y opina:

Morales denuncia ‘corte’ de combustibles previo al congreso del MAS y YPFB lo desmiente

YPFB desmintió a Evo Morales y afirmó que la provisión de gasolina, diésel y gas es “normal” en el Trópico cochabambino y en toda Bolivia.

Una estación de servicio en el Chapare.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 2 de octubre de 2023 / 13:38

El líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció un supuesto “corte” en el abastecimiento de gasolina, diésel y gas a la región del Chapare, en la víspera del inicio del congreso de su partido.

“Ordenaron cortar el suministro de combustible a todo el Trópico con la intención de sabotear el 10mo. Congreso Nacional del MAS-IPSP”, escribió Morales en su cuenta de Twitter la mañana de este lunes.

El encuentro partidario comienza este martes y terminará el jueves 5 de octubre, en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.
Sin embargo, pasado el mediodía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) desmintió esa versión a través de un comunicado en redes sociales.

“YPFB informa a la población que el abastecimiento de combustibles en el trópico cochabambino y a nivel nacional se desarrolla con ABSOLUTA NORMALIDAD (sic)”, publicó la estatal petrolera.

Además, esa institución afirmó que la información difundida por Morales “no responde a la verdad”.

“Todas las estaciones de servicio, las plantas de almacenaje y engarrafadoras del departamento de Cochabamba trabajan con normalidad”, añade el comunicado.

De manera recurrente, Morales acusó al gobierno de Luis Arce de buscar “boicotear” el encuentro partidario cuestionado desde su mismo seno.

Tres organizaciones de la cinco que componen el Pacto de Unidad rechazaron la legitimidad del congreso. Incluso, formalizaron sus observaciones ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), al que pidieron “suspender la supervisión” del cónclave político.

Comparte y opina: