Nacional

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 08:13 AM

LA CONALCAM SE CONVERTIRÁ EN UN SUPRAPODER

Tareas. Hará control a la dirigencia y a las autoridades, elaborará y planteará leyes

/ 30 de agosto de 2010 / 05:00

Con el objetivo de encaminar a Bolivia a un Estado socialista comunitario, el Gobierno refundará la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) que tendrá como tareas centrales el adoctrinamiento político y la preservación del proceso de cambio.

La Razón tuvo acceso al proyecto que convertirá a la Conalcam en la nueva estructura del control político y social en el país. En la declaración de sus principios se establece como elemento central  «la lucha militante por la consolidación histórica del proceso de cambio, construyendo el Estado Plurinacional, Socialista Comunitario».  

La Conalcam, que surgió a principios del 2007 para enfrentar las protestas de la oposición en contra del gobierno de Evo Morales, hoy tendrá un nuevo rol, pasará a ser una instancia no sólo de control político, sino también el espacio donde se presentarán las demandas sociales, se consensuarán leyes, se definirán medidas contra los dirigentes o militantes que generen división o conflicto, se formarán nuevos líderes y se coordinarán acciones para defender al gobierno de Evo Morales.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, explicó que el proceso de cambio que vive el país a diferencia de lo que ocurrió en otras revoluciones, como en Cuba que tenía un partido político estructurado base de la transición, llevó a organizar una estructura política que en este caso se funda en los movimientos sociales como puntal de lucha.

En esa línea, Navarro señaló que «la Conalcam es antiimperialista, antineoliberal y anticolonial, busca la construcción del Estado plurinacional implementando la Constitución Política del Estado y su objetivo histórico es el socialismo comunitario».

La Conalcam se convertirá en esa estructura política, donde  convergerán no sólo los dirigentes sindicales, como ocurre actualmente, sino también representantes del Gobierno, de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Esa nueva entidad no sólo será nacional, sino también departamental, ésta también es una innovación. En la primera participarán delegados del Gobierno nacional, de ministerios y de viceministerios; de organizaciones sociales, al menos 24 sindicatos inicialmente; del MAS-IPSP y del Órgano Legislativo (ver infografía).

En la estructura regional se crearán las coordinadoras departamentales del cambio (Codecam) que estarán conformadas por el gobernador, asambleístas departamentales, representantes de gobiernos municipales, dirección departamental del MAS y organizaciones sociales, esta estructura se aplicará donde el MAS tiene el control de las gobernaciones como La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca,  y Pando. En los otros casos se hará con la representación municipal, asambleístas y otros.

El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, resumió que el objetivo principal de esa nueva estructura «es garantizar que el proceso de cambio dure muchos años».

Por eso sus tareas centrales en un inicio se circunscribirán a «cambiar las leyes, las normativas  dentro de la cosa pública y de los privados, se trata de llevar otro dinamismo en el marco de la igualdad, la solidaridad y promocionar nuevos líderes que puedan conducir el país».

En el proyecto que aún es trabajado por los campesinos, colonizadores, el MAS, el Gobierno y otros sectores establece por ejemplo que una de las atribuciones de la Conalcam será «convocar a los ministros, viceministros, directores y autoridades para solicitar información referida a temas específicos que hacen a la política gubernamental con el fin de coordinar, sugerir o planificar lo que fuere más conveniente para consolidar, profundizar y defender el proceso de cambio».

También tiene como tarea planificar el fortalecimiento de las organizaciones sociales integrantes de la Conalcam.

El proyecto inicial plantea además obligaciones para sus componentes, por ejemplo menciona que las organizaciones que sean parte de esta estructura deben enmarcar las posiciones y acciones de la organización social, popular, comunal en la declaración de principios de la Conalcam.

También deben «impulsar, defender y profundizar el proceso de cambio; luchar por la implementación plena de la Constitución Política del Estado, guardar el respeto y las relaciones de solidaridad y cooperación entre las organizaciones sociales y sus representantes», entre otras.

Para el abogado y máster en relaciones internacionales,  Hugo Moldiz, «si la Conalcam recupera la capacidad organizativa, autorrepresentativa y de ser un espacio de desarrollo de la democracia  participativa y directa, reconocida hoy por la Constitución, se podrá recoger aportes e impulsos al proceso revolucionario que corre el riesgo, a mi juicio, de una temprana institucionalización».

Sin embargo, según el ex dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Simón Reyes,  para que la Conalcam se constituya en una verdadera estructura revolucionaria, antes debe cambiar el modelo económico y político del Estado, porque «aquí hay un capitalismo fundamentalmente».

El ex líder de los trabajadores señaló que si la Conalcam se convierte «en un supraorganismo  que va a controlar absolutamente todo, no creo que resuelva (los problemas) será más bien una traba en el Estado».

Por su parte, la diputada opositora del PPB-CN, Norma Piérola, aseguró que esa Coordinadora no es más que «una institución apócrifa» de «persecución política a todo el que disienta».

En todo caso señaló que si esa  instancia «es sólo para el interior del MAS para mejorar o para destruirse entre ellos que lo hagan, es una decisión propia, pero eso no tiene que repercutir en la gente porque la Conalcam es una institución netamente política y no puede institucionalizarse en el país y menos para una aplicación general a la sociedad».

Empero Machaca señaló que el proyecto para renovar la Conalcam  seguirá adelante. Afirmó que se hará consultas con otros sindicatos y que en los siguientes días  será presentado al Presidente para su aprobación.

Paralelamente informó que se renovará también a su dirigencia en función de los cambios que se produjeron en las organizaciones sociales, que deben enviar nuevos delegados. El presidente de la Conalcam es el senador y dirigente colonizador, Fidel Surco, que se vio involucrado en un hecho de tránsito en estado de ebriedad.

Historia de la Conalcam

El 23 de enero de 2007, el presidente Evo Morales y el vicepresidente, Álvaro García, se reunieron con representantes de 16 movimientos sociales, para conformar la Coordinadora Nacional por el Cambio, una especie de «estado mayor» político cuyo objetivo era apoyar al Gobierno de Morales que enfrentó una serie de protestas de la oposición política. Desde entonces, la Conalcam cobró relevancia porque se convirtió en el principal instrumento de presión a los opositores para obligar a aprobar normas. Además hizo frente en las calles a las movilizaciones políticas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

Principios políticos de la Conalcam

Estructura
La Conalcam es la alianza estratégica del Estado (órganos Ejecutivo y Legislativo), de las organizaciones sociales del país y del instrumento político (MAS-IPSP).

Principios
Esta organización política se identifica y sostiene como principio elemental la lucha revolucionaria antiimperialista, antineoliberal y anticolonial.

Presidente

La Conalcam también reconoce el liderazgo de Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional, como expresión legítima del pueblo boliviano.

Constitución
Además se plantea trabajar de manera coordinada para la implementación de la Constitución Política del Estado, aprobado por primera vez por voto directo.

Tierra

Se propone también la defensa de la Madre Tierra, del medio ambiente, el agua, los recursos naturales renovables y no renovables, para preservar al planeta.

Sindicatos
Otro principio básico es el fortalecimiento y defensa de las organizaciones sociales  y de su estructura orgánica como condición y garantía del proceso de cambio.

Infiltrados

Se establece que se debe impedir, denunciar y sancionar la infiltración de los enemigos (contrarrevolucionarios) al interior de las organizaciones sociales.

Partido
Se plantea como principio fortalecer y consolidar la estructura política del Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos.

Unidad
Además se propone como base impedir, denunciar y sancionar la infiltración de los enemigos (contrarrevolucionarios) al interior del Instrumento Político.

Estado
Se propone la defensa férrea de la unidad del Estado Plurinacional y del pueblo boliviano, asegurando la integridad del territorio nacional.

Separatismo

Se rechaza toda pretensión de separatismo y cualquier intento de injerencia o sometimiento del imperialismo norteamericano sobre la inde- pendencia nacional.

Sanciones

También se establecen sanciones para los militantes, autoridades o dirigentes que incurran en faltas que dañen o vayan en contra del proceso de cambio.

Derechos
Cada organización social que sea parte de la Conalcam tiene derecho a ser reconocida como sector social, organización popular, comunal dentro de esta estructura.

Participación

Puede participar a través de sus delegados en eventos orgánicos o extraordinarios de la Conalcam con derecho a voz y a voto, según la convocatoria.

Acciones

Además tiene derecho a que su posición sea tomada en cuenta en diferentes temas que hacen al accionar de la Coordinadora Nacional por el Cambio.

Solidaridad
También tiene derecho como miembro de la organización a recibir apoyo solidario en instancia nacional, en su condición de miembro de la Conalcam.

Reuniones

A nivel ampliado se harán evaluaciones periódicas de la situación política y social del país, también se realizarán balances de la implementación de políticas.

Decisiones
Una vez por semana la dirección debe reunirse para hacer análisis, definir tareas o coordinar acciones con los sindicatos y órganos Ejecutivo y Legislativo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputado evista dice que Evo debe explicar bajo qué argumentos se hizo el acuerdo con el FPV

“En el congreso del 28 y 29 tendremos la información y en base a eso se hará un debate y análisis de lo que está pasando en el país”, dijo el legislador.

Firma de acuerdo entre el FPV y Evo Morales.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 21:35

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Freddy López dijo este sábado que el expresidente Evo Morales, en el congreso del próximo 28 y 29 de marzo, debe explicar bajo qué argumentos se realizó el acuerdo con el Frente para la Victoria (FPV), sigla con la que pretende participar de las elecciones generales del 17 de agosto.

“En algún momento dije bajo argumentos y lógica se hizo este acuerdo con el Frente Para la Victoria. Estamos esperando de que el 28 y 29 se convoque al congreso, (porque) ahí se tendrá la información de nuestros dirigentes y del compañero Evo Morales, de bajo qué argumentos se hizo los acuerdos”, dijo.

Las declaraciones del legislador surgen luego que el jefe nacional del FPV, Eliseo Rodríguez, pidiera respetar el acuerdo firmado con el líder cocalero. Sin embargo, aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

López señaló que se debe recordar al FPV que no tiene movimientos sociales y que éstos están con el instrumento político.

Lea más: FPV reconoce que su militancia no está conforme con el acuerdo firmado con Evo Morales

“En el congreso del 28 y 29 tendremos la información y en base a eso se hará un debate y análisis de lo que está pasando en el país”, dijo.  

El 20 de febrero, Morales y el FPV firmaron un acuerdo para participar de las elecciones generales del 17 de agosto. En este documento se señala a Morales como único candidato y que la definición del candidato a la Vicepresidencia será de consenso.

Morales pidió a sus seguidores esperar y no inscribirse aún en la sigla del FPV, pero, además, les recordó que solo se firmó un acuerdo y no una alianza para participar de las elecciones generales.

El líder cocalero denunció el viernes que el Gobierno y la oposición buscan anular la sigla del FPV, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitiera un recurso que exige la cancelación de su personería jurídica por no alcanzar el 3% del total de los votos válidos en las elecciones del 2020.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tuto pide a Andrónico Rodríguez declararse libre de las ‘garras’ de Evo Morales

Quiroga pidió a Rodríguez decir “sí o no” para tratar de ayudar a que se aprueben los créditos.

El expresidente y precandidato Jorge Quiroga se reúne con organizaciones sociales de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 21:18

El expresidente y precandidato opositor Jorge Tuto Quiroga exhortó al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, a declararse libre de las “garras” de Evo Morales.

“Declárese libre de las garras de Evo Morales que lo tiene ahí como títere. Es presidente del Senado, es el tercer hombre del país y deje de actuar como títere y actúe como presidente del Senado”, aconsejó Quiroga.

Las declaraciones del exmandatario surgen luego que el Ejecutivo, a la cabeza del presidente Luis Arce, cuestionó a las bancadas de oposición por rechazar la aprobación de créditos externos, impidiendo la ejecución de obras en beneficio del pueblo y la llegada de dólares.

Quiroga pidió a Rodríguez decir “sí o no” para ayudar a tratar que se aprueben los créditos o seguirá las órdenes de su “jefazo” Morales.

“Senador Rodríguez, usted estaba incómodo en el Órgano Electoral. Tiene la oportunidad para demostrar que es un líder joven que va a tomar sus propias decisiones y que no es un esbirro servil de Evo Morales”, le recordó.

Lea más: Campesinos rechazan determinación de cocaleros sobre candidatura de Andrónico

Indicó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) causó el problema, Morales dejó al país en estado de coma y Arce está terminado de estrangular la economía. “Son ustedes, Evo, Arce y Andrónico tienen que responde esto y no transfieran su responsabilidad”.

Quiroga también pidió “esperanza y fe” e indicó que la situación económica de los bolivianos va a cambiar. Indicó que el poder de la democracia es con el voto del pueblo para cambiar el rumbo del país.

“Se que la gente está sufriendo y que hay una enorme angustia porque ve que los precios del pollo, el aceite del arroz y la carne suben como cuete. El bolsillo de la gente se encoge y hay filas interminables de diese y gasolina, le pido a la gente esperanza”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Campesinos rechazan determinación de cocaleros sobre candidatura de Andrónico

El dirigente pidió decir “basta a la dictadura sindical” y opacar el brillo del titular del Senado.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, participa de un evento en Potosí.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 18:05

En el congreso extraordinario de Yapacaní, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz rechazó la determinación de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba de que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, no sea candidato presidencial por ningún partido político.

“A los hermanos de la Seis Federaciones del Trópico, nosotros respetamos las decisiones orgánicas que hayan sacado, pero no es posible que puedan coartar sus derechos constitucionales de ser elegido a nuestro hermano Andrónico. No estoy de acuerdo y no porque lo diga quiere decir que soy traidor”, señaló Samuel Rojas, secretario de Comunicación de la federación de campesinos.

El lunes, las organizaciones cocaleras determinaron Rodríguez, no será candidato presidencial, pero también ratificaron la candidatura del expresidente Evo Morales por el Frente Para la Victoria (FPV) para las elecciones del 17 de agosto.

“Ante las falsas campañas políticas de apoyo al hermano Andrónico Rodríguez por parte del Gobierno y la derecha nacional, desprestigiando su imagen y desgastándolo políticamente, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de manera unánime, determina que el hermano Andrónico no es candidato a la presidencia de ningún partido”, señala una de las resoluciones del directorio.

Rojas pidió a sus compañeros de bases y a la dirigencia profundizar y pronunciarse, además de decir “basta a la dictadura sindical” y opacar el brillo del titular del Senado.

Lea más: Las Seis Federaciones determinan que Andrónico no sea candidato por ningún partido

“Eso no puede estar sucediendo orgánicamente. Nosotros, las organizaciones sociales, en este escenario tenemos que decirle que aquí está nuestro presidente del Senado, quien nos va a reencaminar en esta gestión 2025-2030”, dijo el dirigente campesino.  

Además, dijo que Andrónico merece perfilarse a la presidencia y existen organizaciones sociales que respaldan esta iniciativa y no se puede “acallar” este pedido.

En esa línea, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Félix Ajpi insistió el viernes en la candidatura presidencial de Rodríguez e indicó que las organizaciones sociales, como los interculturales, se movilizarán para ese propósito.

“Él (Andrónico) no se está preparando, él todavía dice soy presidente (del Senado); pero yo escucho con mucho beneplácito y obedezco a las organizaciones, particularmente, de donde él pertenece, que es intercultural. Tengo entendido que se están preparando una gran proclamación al margen de lo que le están privando la (Coordinadora) de las Seis Federaciones”, dijo el legislador.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Federación Túpac Katari anuncia marcha ante la crisis económica del país

En un ampliado, el sector realizó un análisis sobre la situación económica, social y política del país y emitieron un documento con 10 resoluciones.

Trabajadores Campesinos Tupac Katari.

Por Rosío Flores

/ 15 de marzo de 2025 / 16:38

Los trabajadores campesinos del ala arcista mostraron su molestia con el Gobierno de Luis Arce y anunciaron una marcha para el 10 de este mes. Entre sus resoluciones conminan a la destituir a dos ministros y un viceministro, además del gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

En un ampliado, el sector realizó un análisis sobre la situación económica, social y política del país y emitieron un documento con 10 resoluciones.

La primera, le dan a Arce 72 horas para el cambio de los ministros de Obras Públicas y de Desarrollo Productivo, Édgar Montaño y Zenón Mamani; respectivamente; además del viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva. “En caso de incumplimiento se tomará otras medidas de presión más drásticas”.

Asimismo, dan plazo de 72 horas para dar solución al desabastecimiento de diésel y gasolina.

También le piden al presidente y al vicepresidente David Choquehuanca dar pronta solución a la escasez de alimentos; y frenar el incremento de productos de la canasta familiar; además solucionar la escasez del dólar.

En el documento enviado al Gobierno, también piden solucionar los problemas causados por las lluvias; como el colapso de puentes y vías intransitables en varias regiones del país, de forma particular a las del departamento de La Paz.

De igual forma, piden la reducción del 50% de los sueldos de los funcionarios públicos que perciben arriba de los Bs 10.000.

Demandan eliminar los sueldos vitalicios de los expresidentes.

Conminan también a la Asamblea Legislativa Plurinacional rechazar los créditos internacionales y el proyecto de ley que propone el cambio de sede del Tribunal Supremo Electoral a la ciudad de Sucre, Chuquisaca.

En el punto nueve, exhortan a la ALP rechazar los contratos del litio.

Finalmente, anuncian la suspensión de pago de peajes en todo el territorio nacional “hasta que el gobierno dé solución a todos los caminos carreteros que se encuentren en malas condiciones”.

La marcha de protesta partirá el miércoles desde la Cruz Papal, en la avenida Juan Pablo II, a las 08.00.

Comparte y opina:

Hijo de Carlos Palenque desmiente alianza de Condepa con Manfred Reyes Villa

"No existe ninguna alianza de Manfred Reyes Villa con el legado de Carlos Palenque", señaló el hijo de 'El Compadre'.

Carlos Palenque Monroy, hijo de Carlos Palenque Aviles (+)

/ 15 de marzo de 2025 / 12:10

Carlos Palenque Monroy, hijo de Carlos Palenque (+), conocido popularmente como “El Compadre”, desmintió este sábado el acuerdo firmado con dirigentes de Conciencia de Patria (Condepa) y Sumáte APB de Manfred Reyes Villa.

“No existe ninguna alianza de Manfred Reyes Villa con el legado de Carlos Palenque. El legado de Carlos Palenque está muy bien resguardado por sus hijos”, dijo Palenque Monroy.

El jefe nacional de Súmate APB aseguró desde sus redes sociales que recibió el apoyo del “legado” de Carlos Palenque, pero Palenque Monroy lo negó y le pidió al precandidato presidencial no “ridiculizarse”.

“Recibimos con alegría y compromiso el apoyo del legado del compadre Palenque. ¡Juntos vamos a transformar Bolivia!” (sic), señaló Reyes Villa a través de su cuenta de X.

Palenque Monroy indicó que es importante que la gente sepa que “El Compadre” “nunca” hubiera hecho una alianza con un exintegrante de un “gobierno tirano” que empobreció al país y le quitó la tranquilidad en el bolsillo a los más pobres.

El jueves, Reyes Villa cerró un acuerdo con una facción de Condepa para participar de las elecciones generales del 17 de agosto.

Carlos Rodríguez, dirigente de Condepa, recordó que Reyes Villa era parte de la dirección nacional de esa sigla política, razón por la que como militancia se unieron a la sigla de Súmate.

Lea más: Condepa y Jach’a Uru se suman a la campaña de Reyes Villa

Sobre la consulta de si Carlos Palenque estaría feliz con esa alianza, el dirigente indicó que “sí” porque “el país se nos muere” y “El Compadre” nunca quiso que el país esté como ahora, esto en relación a la crisis por la que atraviesa el país.

Al respecto, el hijo de “El Compadre” afirmó que “nunca” su padre habría firmado una alianza de ese tipo con Reyes Villa.

“A mi padre le han clausurado la radio, le han perseguido, le han querido secuestrar, pero el nunca se ha escapado como Manfred Reyes Villa. Nunca hubiera apoyado a un gobierno que hace tanto daño como Reyes Villa”, dijo.

Aseveró además que estas improvisaciones denotan su desesperación en la campaña electoral de Reyes Villa para los comicios del 17 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias