Nacional

Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 02:28 AM

Evoconomista, las claves del caso Bolivia

Análisis. El gobierno de Evo Morales sorprende por sus logros

/ 12 de septiembre de 2010 / 05:00

Terminaba 2009, el año de la mayor contracción económica mundial en décadas, y Bolivia, el país más pobre de Sudamérica y gobernado por un presidente de retórica izquierdista, recibía los elogios del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sí, leyó bien.

«Los directores ejecutivos felicitan a las autoridades bolivianas por su sólida gestión macroeconómica y una eficaz respuesta política para mitigar el impacto de la crisis global», se lee en un informe que el consejo ejecutivo del FMI publicó en enero de 2010. «El crecimiento ha sido uno de los más altos de América Latina y la inflación ha caído significativamente».

La lista de elogios es amplia y proviene de instituciones de tradición económica conservadora: una política fiscal sólida, una actitud favorable a algunas reformas y una flexibilidad en administrar una banda cambiaria móvil. En parte gracias a ello, la economía boliviana creció 3,4% en 2009, el crecimiento más alto de toda América. En 2008 registró un fuerte 6,1%.

Es que la Bolivia de Morales se ha transformado en el alumno más aplicado del bloque de países que componen el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina), el grupo de países liderado por la Venezuela de Hugo Chávez. Bolivia no sólo ha salido airosa de la crisis, sino también de los prejuicios políticos hacia un gobierno que, por su discurso de izquierda y tinte indigenista, no estaba precisamente entre los favoritos del establishment económico, ni tampoco de esta revista.

Pero el país que pelea por dejar el cetro de ser el más pobre de Sudamérica (algunos estudios señalan que habría sobrepasado a Paraguay en ingreso per cápita) ha tenido un sorprendente desempeño económico en el que se han combinado buena suerte, ingenio administrativo y un sólido manejo fiscal. «A nivel macro, Bolivia está mostrando resultados interesantes y, de hecho, destacables», dice Gonzalo Chávez, un académico formado en la Universidad de Harvard y que dirige la maestría para el desarrollo de la Universidad Católica Boliviana.

Las autoridades aún enfrentan un coro de críticas, especialmente respecto de la austeridad fiscal en un país donde más de 60% de la población está en la pobreza. Además, Bolivia no logra subir sus tasas de inversión (una de las más bajas del hemisferio), continúa con dificultades para atraer capitales foráneos y requiere mejorar su gestión administrativa, así como su infraestructura, una de las peores del continente. Pero el análisis de las bases económicas de Bolivia lleva a una conclusión: el horizonte luce hoy más promisorio que nunca para este país.

La apuesta fiscal. Cuando la economía mundial comenzó a tambalearse en 2008, Bolivia pudo colapsar. Los bajos precios de las materias primas eran una pésima noticia para un país que obtiene 80% de sus ingresos de estos bienes. Además, su segunda mayor fuente de recaudación son las remesas del extranjero, que siempre caen cuando hay recesión en los países desarrollados.

Uno de cada cuatro bolivianos vive fuera del país; enviaron $us 1.023 millones a sus familias en 2009. Una cifra equivalente a 5,8% del PIB, la proporción más alta de remesas en Sudamérica. La inestabilidad política en los llanos de la región oriental, controlada por la oposición, siguió afectando a un presidente popular en el resto del país, sembrando dudas acerca de la posibilidad de mantener siquiera algún nivel de inversión extranjera. Y ese mismo año Washington revocó las preferencias comerciales para Bolivia.

Sin embargo, la economía boliviana ha crecido sistemáticamente desde que Evo Morales llegó a la presidencia en 2006. El promedio de crecimiento bajo su gobierno ha sido de 5,2% anual, la tasa de expansión más alta de los últimos 30 años. Gran parte de ello se debe al auge en los precios de los commodities. Pero Bolivia también supo aprovechar mejor esta bonanza que otros países de la región. Parte de eso fue conseguida con la nacionalización de la industria de hidrocarburos en mayo de 2006, una polémica medida que obligó a las petroleras que operaban en el país a renegociar las regalías que pagaban al gobierno, incrementando la participación del Estado en las utilidades del sector de 20% a 80%.

«Antes la plata se iba», dice Luis Arce , ministro de Economía y Finanzas de Bolivia. «Ahora se queda acá».
Entre 2004 y 2008 el Estado obtuvo ingresos de $us 3.500 millones, pasando de una recaudación per cápita de $us 58 a $us 401. Esto explica el grueso del aumento de los ingresos fiscales de los últimos seis años, que hoy representan 20% del PIB, contra un promedio de 18,7% del gobierno estadounidense en los últimos 40 años. Y el gobierno se ha dedicado a ahorrar gran parte de estos recursos. En 2008 las reservas internacionales equivalían a 41% del PIB y hoy ascienden a $us 8.400 millones, bordeando 47% del producto nacional. «Hoy Bolivia tiene reservas comparables a las de China», afirma Gabriel Torres, analista de la agencia clasificadora de riesgo Moody’s. «Si Brasil tuviera un nivel comparable, sería del orden de $us1 billón (un millón de millones)».

Mark Weisbrot, codirector del Center for Economy and Policy Research Center, un think tank con sede en Washington DC, señala que Bolivia tomó la mejor decisión: «El gobierno ya había implementado un oportuno programa de obras públicas cuando estalló la crisis, lo mantuvo y agregó recursos adicionales para estimular la economía». En 2008 se inyectó 6% del PIB en desarrollo de infraestructura, obras públicas, bonos de consumo y otras inversiones. En 2009, el gasto aumentó a 10,1% del PIB.

Después vino otra decisión macroeconómica que dio resultados. El gobierno tomó la decisión impopular de mantener un sistema híbrido de banda cambiaria móvil, que consiste en una tasa de cambio fija que se reajusta constantemente, aunque el público no necesariamente se entere. El gobierno trabajó para crear confianza en la moneda local (el boliviano) y se las arregló para convencer a los agentes económicos de «bolivianizar» sus activos financieros, lo que desdolarizó parcialmente las transacciones.

La inflación aumentó puntualmente en marzo de 2008, pero el gobierno resistió las presiones para reducir el crecimiento, apostando que se trataba de un shock externo (debido principalmente al alza de los precios de la energía). Y ganó la apuesta: hoy la inflación está en 0,8% y la deuda bajó de 84% del PIB en 2003, a 37% en 2010.

Aunque no es fácil obtener cifras, en un país como Bolivia también hay que tomar en cuenta el sector informal. «Nuestra economía ha sufrido un proceso de informalización muy fuerte», dice Chávez. Según este economista, al menos $us 800 millones de los $us 5.000 millones que el país importa anualmente son bienes de contrabando. Y a esto hay que sumarle el narcotráfico.

La producción de coca ha sido durante décadas una constante en la economía boliviana y el gobierno de Morales reconoce que se trata de una batalla continua.

Pese a que los cultivos de coca subieron este año 1%, un estudio de la ONU afirma que la política de control está mostrando resultados y que ésta ha llevado a una diversificación en los cultivos.

A pesar del impacto de los sectores informales, la mayoría de los analistas concuerda en que la economía marcha bien. «Inflación controlada, superávit fiscal, crecimiento moderado. Parece que están siguiendo las recetas del FMI, el Banco Mundial y otras instituciones, a pesar del discurso que tiene el presidente Morales», dice Chávez, que se desempeñó en altos cargos económicos en los gobiernos anteriores a Evo Morales.

Incluso opositores acérrimos le reconocen los logros a Evo Morales. «Considero que la economía boliviana pasa por su mejor momento: desde la crisis del año 2000, la economía ha tenido un crecimiento y auge sostenido», dice Javier Leigue Herrera, diputado nacional por Santa Cruz de la Sierra, del partido Convergencia Nacional. Sin embargo, el diputado se lamenta de la falta de independencia y autonomía entre el Banco Central y las autoridades de gobierno. «Es el Ministerio (de Economía) el que dirige, controla y supervisa la economía nacional».

¿Demasiado ahorro?
El ministro Arce tiene un secreto: «El verdadero motivo de nuestro crecimiento no es el boom de las materias primas», señala con tranquilidad este economista, sentado frente a una gran mesa de reuniones, en el  piso 19 de un edificio que domina el centro de La Paz. «Pensemos en este país como un avión. Antes tenía un solo motor, las exportaciones de materias primas, y nos habríamos estrellado al caer esos precios. Pero ahora tenemos otro motor: la demanda interna. Ése es nuestro secreto».

Con un índice de pobreza que supera 60%, y la mitad de estas personas en la extrema pobreza, crear un mercado interno no es una tarea fácil. Pero la demanda interna está creciendo a un sólido 6% anual, por encima del 2% y 3% que había antes que Evo Morales asumiera la presidencia. Varios indicadores reflejan la importancia de este crecimiento, pero Arce pone énfasis en las tendencias bancarias. En 2006 había unos $us 360 millones en depósitos, la mayoría en depósitos a plazo fijo y 20% en cajas de ahorro. En 2010, 36% de los depósitos estaban en cajas de ahorro. «Es una muestra de que la gente tiene excedentes para ahorrar y que hay confianza en nuestros bancos», afirma el ministro.

Ese dinero adicional, dice Arce, es el resultado del llamado «nuevo modelo económico social productivo» que ha impulsado el gobierno y que incluye un programa de bonos de apoyo para adultos mayores, escolares, embarazadas y madres solteras para redistribuir la riqueza nacional.

El gobierno también ha estimulado al sector productivo. En 2007 creó el Banco de Desarrollo Productivo, que el año pasado ofreció pequeños préstamos, de unos $us 10.000 en promedio, a unos 15.000 pequeños productores. También está la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que ofrece créditos sin interés, y que compra mercadería directamente a los pequeños y medianos productores, la que luego revende al resto de la población. El resultado ha sido un aumento de 17% en la superficie plantada por pequeños y medianos agricultores, y una mayor estabilidad en los precios del azúcar, arroz y otros productos de la canasta básica.

El nuevo oro. El futuro dorado de Bolivia probablemente sea de color plata. El impresionante salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo y contiene la mitad de las reservas conocidas de litio, el componente principal de baterías para vehículos eléctricos. Es un mercado al que muchos le auguran un crecimiento exponencial en los próximos 10 años, y que podría resultar aún más significativo que el gas para la economía boliviana.
«Tenemos grandes esperanzas en el litio, porque pertenece al pueblo boliviano», dice Marcelo Castro, jefe de operaciones de la planta piloto ubicada en los bordes del salar. Según la nueva Constitución boliviana, la explotación de litio no puede ser vendida a una empresa extranjera. La construcción de la planta está casi lista y se prevé que el próximo año comience a producir carbonato de litio, la materia prima de las baterías. «Pero ya no queremos ser meros exportadores de materias primas. Nos vamos a industrializar para asegurarnos de capitalizar plenamente las utilidades de nuestros recursos naturales», dice Castro.

El gobierno aspira a producir los compuestos químicos de mayor valor agregado, como el litio metálico, y algún día incluso las baterías y los vehículos. Es un sueño de largo plazo y el país se lo ha tomado con calma. Las autoridades dicen que sólo trabajarán con empresas extranjeras dispuestas a aliarse con el Estado. Algunos economistas temen que esta actitud pueda espantar definitivamente a los inversionistas.

De momento el gobierno no ha firmado ningún acuerdo con empresas extranjeras, pero interés no falta.

Pero tan o más importante que la mera exportación de litio, afirman los analistas, es la capacidad de Bolivia de diversificar su economía. El 83% de los trabajadores produce apenas 25% del PIB, mientras que 65% del producto proviene de sectores que emplean a sólo 9% de la fuerza laboral. «El gran desafío es desarrollar la industria agropecuaria, la industria forestal y la manufactura, mirando el mercado mundial», dice Gary Rodríguez, ejecutivo del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Pese al sorprendente desempeño macroeconómico de Bolivia, los inversionistas son muy cautos de poner su dinero en un país cuyo presidente tiene una retórica encendida, aunque muchas veces sus palabras sean más radicales que sus acciones. Tal vez ésta sea una de las razones por las que agencias como Moody’s aún le otorgan calificaciones pobres a la deuda boliviana, situándola en el rango B1 y B2: la fortaleza económica aún es débil, aún existe una fragilidad institucional y una alta vulnerabilidad frente a los riesgos coyunturales.

Pero el sostenido crecimiento está mostrando resultados. «Bolivia es cada vez menos un país de bajos ingresos y está entrando de a poco a la categoría de los países de ingreso medio», dijo Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Bolivia, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador, a un medio local durante una entrevista reciente en La Paz.

Tercer productor de coca

Bolivia es el tercer productor de coca del mundo y las hectáreas destinadas al cultivo de la hoja de coca han aumentado desde que Evo Morales Ayma asumió. Sin embargo, el alza —que este año ha sido de 1 por ciento—  es menor a la de Perú y Colombia, los            mayores productores de coca del mundo.

El gasto debería ser mayor

Algunos critican que, con reservas por $us 8.000 millones, el gasto podría ser mayor. «Es mucha plata guardada para un país en que faltan caminos, hospitales y escuelas», dice Chávez. Pero el ministro Arce afirma que la mentalidad de ahorro es de corto plazo: «El mediano es para deshacer reservas».

Comparte y opina:

Bolivia denuncia intromisión y distorsión en informe de EEUU sobre derechos humanos

De acuerdo con el comunicado de la Cancillería, el informe omite avances importantes en materia de derechos humanos y distorsiona la realidad boliviana.

El frontis del edificio de la Cancillería de Bolivia.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de abril de 2024 / 15:03

El Ministerio de Relaciones Exteriores fustigó los resultados de un informe de Estados Unidos sobre derechos humanos, al cual calificó como un acto de intromisión en la política interna, además de distorsionar la realidad boliviana.

Bolivia “expresa su rechazo al informe unilateral emitido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos al que considera un acto de injerencia e intromisión en la política interna. El informe es un intento de afectar la credibilidad del país distorsionando la realidad boliviana”, reza el comunicado emitido el miércoles por la Cancillería.

Informe

El martes se conoció el informe, que afirma que en Bolivia se vulneran los derechos. Señala casos de presunta tortura para obtener información y la impunidad de algunos delitos.

De igual manera, el informe advierte de una falta de independencia del Órgano Judicial y las detenciones arbitrarias.

Puede leer: Informe de EEUU sobre derechos humanos en 2023 dice que en Bolivia no hubo cambios significativos

“El uso predominante de fuentes imprecisas, o la ausencia de ellas, compromete la veracidad del contenido y omite considerar una gama más amplia de visiones dentro del espectro social y político del país”, critica al respecto la nota de la Cancillería.

Tras el informe, Luis Fernando Camacho y Jeanine Añez, detenidos en La Paz, afirmaron que los resultados son prueba de la ilegalidad de sus detenciones. Pidieron que se acuda a instancias internacionales.

Compromiso

De acuerdo con la nota de la Cancillería, el informe omite “los avances significativos en materia de derechos humanos que ha realizado el Gobierno”.

“Bolivia reitera su compromiso inquebrantable con la promoción y protección de los derechos humanos para todas y todos los bolivianos, basado en principios de soberanía, no injerencia y respeto mutuo entre los Estado”, insiste el mensaje.

El informe de Estados Unidos fue elaborado por varias organizaciones no gubernamentales. Las mismas investigaron la situación de los derechos humanos en el país a lo largo de 2023.

Comparte y opina:

El Senado aplaza el debate sobre la ampliación del plazo de preselección de postulantes

“No podemos sentarnos a esperar que se cumpla el plazo (para la preselección de postulantes)”, dijo el senador Luis Adolfo Flores, del MAS.

Sesión en la Cámara de Senadores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de abril de 2024 / 14:05

La Cámara de Senadores aplazó el debate del proyecto de ley para la modificación de la Ley 1549, de Elecciones Judiciales, que contempla una ampliación de plazos para la preselección de postulantes.

La solicitud fue planteada por el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Luis Adolfo Flores, que consideró “urgente” la ampliación de plazos en el proceso de preselección de postulantes a las judiciales.

“Estos próximos días vence el plazo y en determinado momento, si continúa tomando exámenes en dos o tres días las constituciones y pasa ese plazo, ya sería ilegal. Ahí, cualquiera puede hacer un amparo y, con seguridad, le van a dar la razón. Tampoco podemos sentarnos a esperar que se cumpla el plazo”, defendió Flores.

Aprobada la solicitud por 20 de los 29 senadores presentes, el debate se reinstalará el jueves.

Preselección

La propuesta del legislador oficialista ocurre luego de la medida cautelar que dictó la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz a un amparo presentado por Margarita Medrano, postulante rechazada en su postulación al Consejo de la Magistratura, quien denunció la supuesta vulneración de sus derechos a participar en ese proceso.

La audiencia por ese amparo estaba programada para el lunes de esta semana, en la capital cruceña. Sin embargo, el acto judicial fue suspendido para este viernes.

El lunes, el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas, reclamó que un amparo haya frenado la preselección y reivindicó la independencia de los órganos del Estado.

“No hay un mandato de un órgano (del Estado) a otro. No podemos responder a un órgano que estaría pisoteando los derechos y la misma Constitución (Política del Estado). Nosotros, en las comisiones vamos a seguir con nuestro trabajo (…). Nosotros, desde mañana, arrancamos con la fase de preguntas y entrevistas a los postulantes”, dijo.

Plazos

Según el cronograma establecido en la Ley 1549, el 21 de abril debió culminar la evaluación de méritos y los exámenes de los postulantes. Del 22 al 26 de abril, las Comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, encargadas de la preselección, estaba prevista la elaboración del informe con la lista de postulantes y su remisión a la Presidencia de la Asamblea legislativa.

Del 27 de abril al 4 de mayo, se prevé el debate de la lista de candidatos en la Asamblea legislativa. Finalmente, la remisión de la lista de 192 postulantes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe ocurrir entre el 5 y 6 de mayo.

Luego de eso, el TSE tiene hasta 150 días para la organización de las elecciones judiciales.

Comparte y opina:

Camacho apela al informe de EEUU sobre derechos humanos para ‘levantar la voz’

El gobernador electo Luis Fernando Camacho y detenido considera que la comunidad internacional reacciona "ante un gobierno que persigue".

Luis Fernando Camacho durante su traslado a La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de abril de 2024 / 12:40

Luego de que un informe sobre derechos humanos revelara una presunta arbitrariedad en las detenciones en el país, Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz y detenido en Chonchocoro, afirmó que es un argumento para levantar la voz y el momento de recurrir a las instancias internacionales.

“En su informe (…), ha observado que el gobierno de Luis Arce está cometiendo atropellos, detenciones y torturas en contra de ciudadanos bolivianos. Este informe y las pruebas que presenta, puede constituirse en un argumento para llevar nuestra voz a todos los foros y a todas las instancias internacionales que velan por el respeto de los derechos humanos”, dijo el miércoles el líder político en su cuenta de X.

El documento al que hizo referencia Camacho es el Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Derechos Humanos en 2023. El mismo, enfatiza en una falta de independencia del Órgano Judicial, torturas para extraer confesiones y ‘detenciones arbitrarias’.

Lea más en: Informe de EEUU sobre derechos humanos en 2023 dice que en Bolivia no hubo cambios significativos

Detención

Camacho aseguró que el informe hace énfasis en su “secuestro” y su detención preventiva.

En diciembre de 2022, el entonces gobernador de Santa Cruz fue detenido debido a su implicancia en el caso Golpe de Estado I, que investiga los hechos precedentes a la renuncia del expresidente Evo Morales en 2019.

Camacho tuvo un rol protagónico ese año. Convocó a cabildos, financió movilizaciones, pactó con militares e inclusive llegó a irrumpir en Palacio Quemado con una biblia en mano. Así lo confesó en diciembre de ese año en una reunión con su fraternidad en Santa Cruz.

“Creo que ha llegado el momento de recurrir a todas las instancias e instituciones internacionales para identificar y procesar a los responsables de las persecuciones políticas y las violaciones de los derechos humanos”, escribió en relación al informe.

Dentro del caso Golpe de Estado I, también están implicados la expresidenta Jeanine Añez y el excívico Marco Pumari. Ambos fueron aliados de Camacho en 2019 y ahora están detenidos en La Paz y Potosí, respectivamente.

“La comunidad internacional está empezando a reaccionar ante un gobierno que persigue, tortura y encarcela a la oposición, en abierta violación a los principios constitucionales y democráticos”, insistió el también líder de Creemos.

Camacho

Además del caso Golpe, Camacho enfrenta otros como el Decretazo, cuando delegó funciones de forma arbitraria, o Carro Bombero, cuando compró un vehículo antincendios con presunto sobreprecio.

El tribunal para el caso Golpe de Estado I ya se sorteó y la audiencia debería comenzar en las próximas semanas. En caso de que se lo declare culpable, Camacho podría enfrentar una condena de 20 años.

Está pendiente su audiencia en Santa Cruz en el caso Decretazo, suspendida por contradicciones entre las partes acusadora y defensa. Debido a la presencia física de Camacho.

Comparte y opina:

Cae a un cuarto implicado en ‘irregularidades’ en las piscinas de la planta de litio

El Ministerio Público emitió 12 órdenes de aprehensión contra los implicados en el caso de las “irregularidades” en las piscinas de la planta de litio en Uyuni, Potosí.

Referencial

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de abril de 2024 / 12:13

La Policía Boliviana ejecutó la orden de aprehensión de un cuarto implicado en el caso de las piscinas de evaporación de la planta de litio en Uyuni, Potosí.

Se trata de Cristian B. A. A., un exfuncionario Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Según publicó Erbol, la captura del investigado ocurrió la tarde del martes en el departamento de Santa Cruz.

La mañana del martes, el procurador general del Estado, César Siles, informó que desde el Ministerio Público se emitieron 12 órdenes de aprehensión. El lunes, se ejecutaron tres de esas órdenes: la del exministro de Minería y exgerente nacional de Recursos Evaporíticos Luis Alberto Echazú y otros dos exfuncionarios de la estatal.

Piscinas

Celebrada el martes, la audiencia de medidas cautelares de Echazú terminó con el beneficio de detención domiciliaria y el pago de una fianza de Bs 30.000. Sin embargo, los otros dos exfuncionarios aún esperan su audiencia.

La aprehensión de la exautoridad en la gestión de Evo Morales generó el repudio de los miembros del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS); cerraron filas en torno a Echazú.

A instancias de YLB, la Procuraduría General del Estado y el Gobierno, el Ministerio Público investiga “irregularidades” en la adquisición de materiales y la implementación de 18 piscinas de evaporación en esa planta.

Aprehendidos

Según el reclamo, solo cinco de ellas funcionan y atribuyen esa “falla” a problemas desde su construcción; según la parte acusadora, se realizó con materiales no aptos para las condiciones climáticas de esa factoría.

Los 12 acusados están acusados por la supuesta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes; conducta antieconómica, incumplimiento de contratos, contratos lesivos al Estado, según explicó el procurador general de estado, César Siles.

Según informó YLB, esas “irregularidades” causó al Estado un daño económico de al menos Bs 425 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Abogado denuncia irregularidades en la aprehensión del exministro Echazú

La Justicia determinó la detención domiciliaria y una fianza de Bs 30.000 para el exministro Luis Alberto Echazú, quien es investigado por presuntos hechos de corrupción en la planta de litio.

Luis Alberto Echazú, cuando era trasladado a la FELCC.

/ 24 de abril de 2024 / 10:57

Vladimir Ochoa, abogado del exministro de Minería Luis Alberto Echazú, denunció que hubo irregularidades en la aprehensión de su cliente, quien es acusado por los delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y contratos lesivos al Estado.

El martes, la Justicia determinó la detención domiciliaria y una fianza de Bs 30.000 para Echazú, quien es investigado por presuntos hechos de corrupción en la implementación de la planta de litio en el salar de Uyuni, Potosí.

En entrevista con La Razón Radio, Ochoa contó que la denuncia fue presentada el jueves de la semana pasada con más 4.000 hojas de pruebas y, dos días después, la Fiscalía ya tenía la tuición del caso y ejecutó el mandamiento de aprehensión.

“En un plazo de dos días, la Fiscalía ha leído 4.000 hojas”, reclamó.

Develó que Echazú ni siquiera fue convocado por la Fiscalía para declarar antes de ser aprehendido. “Se ejecutó la aprehensión de manera directa. Luego de eso, recién se enteró de qué delitos se lo estaba acusando”

“Estaba cocinado, es una persecusión política arbitraria”, sentenció.

Consideró que la aprehensión “exprés” de su defendido es parte de un intento del Gobierno para justificar la falta de mantenimiento de las piscinas de litio y el retraso de los trabajos en la planta de litio.

A su vez, explicó que las piscinas 18 piscinas de la planta del Salar de Uyuni están funcionando parcialmente, pero algunas están paralizadas “por falta de mantenimiento”. Afirmó que Echazú no se hizo cargo de la planta de litio desde el 2017. “Él no estuvo vinculado”.

“Si existía un grave hecho, porque el Gobierno tardó cuatro años en identificarlo”, cuestionó.

Negó que el exministro Echazú sea culpable del delito de supuesto daño económico. Develó que, durante el juicio, se comprobó que Echazú no compró las geomembranas para las piscinas de litio con ningún tipo de sobreprecio o irregularidades.

“Él adquirió las membranas de 0,55 siendo que se requerían una de 0,75. Éste es un debate técnico”, aclaró Ochoa.

Indicó que se acreditó que no hubo sobreprecio ni negociados con la empresa proveedora del material. Reclamó que en el caso hubo contradicciones por parte de los denunciantes. “Tratan de lavarse las manos y acallar la voz del compañero Echazú”.

El pasado jueves, YLB y la Procuraduría General del Estado presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra 10 exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio, ubicado en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones.

Lea también: Justicia dicta detención domiciliaria para exministro Luis Alberto Echazú

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias