La ONU ve a Bolivia en una encrucijada por las drogas
Mercado. César Guedes dice que el consumo crece y que hay que vigilarlo

El constante aumento en el consumo de drogas en la población y la situación de Bolivia como país tránsito de estupefacientes, ponen al país en una «encrucijada riesgosa» que preocupa a las Naciones Unidas.
Así lo hizo conocer ayer el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, César Guedes, quien pidió a los organismos internacionales que colaboren con este país para luchar contra el tráfico ilícito de drogas y el consumo de cocaína.
«Bolivia tiene un consumo (de drogas) aún incipiente que hay que monitorear; pero además, es un país que se ha convertido en zona de tránsito de drogas. Eso lo pone en una encrucijada bastante riesgosa», manifestó Guedes mientras participaba en una movilización que congregó a cerca de 10.000 estudiantes en La Paz, en rechazo al consumo de drogas.
Guedes señaló que Bolivia todavía está a tiempo de tomar acciones antes que esta realidad afecte de manera considerable a la población.
Acción. Si bien reconoció que las fuerzas policiales, del Gobierno y la UNODC estaban tomando «acciones decididas», exhortó a la comunidad internacional a que apoye los programas de prevención del consumo de drogas, de prevención del delito y de lucha contra el narcotráfico.
«Nos preocupa todo esto, porque Bolivia no tenía este problema. Ha sido productor de cultivos ilícitos, luego productor de droga que normalmente iba a mercados extranjeros. Pero ahora, con el crecimiento económico de Bolivia, el mayor poder adquisitivo y porque las mafias internacionales de traficantes de droga locales y extranjeros ven, en todo grupo, una oportunidad de hacer negocios, hay que tomarlo en cuenta», dijo.
Según la última Encuesta Nacional en Población Escolar sobre Consumo de Drogas, un 14,3% de jóvenes entre 13 y 18 años afirma haber consumido tranquilizantes alguna vez en su vida; el 9,1% estimulantes; 6,2 marihuana; 4,2 inhalables; 3,1% cocaína; 1,9 pasta base; 1,6 éxtasis; y 1,5 alucinógenos.
Entre tanto, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico reconoció, en abril pasado, que el 46% de la droga incautada de los últimos meses provenía del Perú, convirtiendo a Bolivia en un país tránsito de la cocaína.
Europa. A raíz de esa situación, Guedes anunció que para el 13 de octubre, en Bruselas (Bélgica), las Naciones Unidas auspicia una Conferencia Internacional en el seno de la Unión Europea (UE), para buscar un apoyo económico en base al Programa PAÍS presentado durante marzo de esta gestión.
«Estamos haciendo una conferencia internacional para apoyar a Bolivia. Será un hito importante donde se presentarán las necesidades que tiene el país», sostuvo el representante.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, confirmó el anuncio e indicó que en esa reunión se buscará «captar cooperación de la UE y de países amigos destinada al Programa País 2010-2015, para encarar con mejores posibilidades esta lucha».
El Programa PAÍS propone captar al menos 59 millones de dólares para apoyar la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, la racionalización de los cultivos ilícitos de coca, acciones y estrategias para el desarrollo alternativo, lucha frontal contra la corrupción para prevenir el delito y trabajo con los jóvenes bolivianos para prevenir el consumo de drogas.
Dinero de la droga
Aunque dijo no tener una cifra exacta de cuánto dinero mueve el narcotráfico, César Guedes, representante de la UNODC en Bolivia, señaló que los cálculos que se hacen sobre la influencia de esta actividad ilícita en la economía refieren un 3 y un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La FELCN investiga nexos de Roca
Marco Antonio Roca Alí, aprehendido el pasado 23 de septiembre acusado de formar parte de un clan de narcotraficantes, es investigado por la Policía, por presuntos nexos con organizaciones criminales de Colombia.
El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Gonzalo Quezada, afirmó que Roca, conocido con el sobrenombre del Presidente, purgará su condena en la cárcel cochabambina de El Abra mientras se lo investiga.
«Estamos investigando su fuerte conexión con una organización de criminales de Colombia. Esperamos que en los próximos días podamos detener a otras personas más con relación a este caso», sostuvo.
Del «Presidente» (que manejaba también otros pseudónimos) se conoce que lideraba una organización criminal que tenía nexos en la Amazonia boliviana y que tenía una condena judicial que cumplir. El viernes fue descubierto en una avioneta donde, según los análisis antidroga, también se evidenció la presencia de restos de cocaína.
El 46% de los estudiantes probó alcohol alguna vez
El 46,5% de los estudiantes de entre 13 y 18 años ha consumido alcohol alguna vez, revela una encuesta sobre prevalencia del consumo de drogas realizado por el Viceministerio de Defensa Social y financiada por la Organización de Estados Americanos.
Según el estudio, ese porcentaje de jóvenes encuestados admite haber consumido alcohol alguna vez en su vida, mientras que el 35% ingirió el último año y un 27% lo hizo el último mes.
La muestra llegó a 20.674 estudiantes de 239 colegios públicos. Esa situación, según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, es «una situación preocupante para el Gobierno» que debe ser encarada por la comunidad.
Los datos también establecen que el 40,1% de los estudiantes consumió tabaco alguna vez; el 14,3% tranquilizantes; el 9,1% estimulantes; el 6,2% marihuana; 4,2% inhalables; el 3,1% cocaína; el 1,9% pasta base; el 1,6% éxtasis; y el 1,5% alucinógenos.
Los datos se dieron a conocer durante la marcha estudiantil contra la drogas que se realizó ayer en La Paz organizada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, que conglomeró a cerca de 10 mil estudiantes.
En la movilización, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, lamentó que el principal enemigo de la juventud sea el alcohol y llamó a la responsabilidad de los padres, maestros y de los propios jóvenes, a tomar conciencia de las consecuencias de este consumo.
Llorenti anunció que desde la próxima semana convocará a autoridades de la Gobernación de Santa Cruz y de los municipios más grandes de este departamento, a un encuentro para analizar formas de encarar programas de rehabilitación de drogodependientes y de jóvenes pandilleros.