Nacional

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 00:24 AM

FFAA envían a la justicia ordinaria a 4 militares por el abuso a un conscripto

Decisión. El Comandante en Jefe dice que se ayudará a esclarecer el abuso a un cabo

/ 6 de octubre de 2010 / 05:00

El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas decidió enviar a la justicia ordinaria a cuatro de sus oficiales por los abusos, en un castigo, al cabo Álvaro Flores, en el Regimiento de Fuerzas Especiales Méndez Arcos de Challapata (Oruro), el año pasado. La información fue hecha pública ayer por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro de la Fuente.

«El Comando General del Ejército, a través del Comando de la Segunda División, pone a disposición de la justicia común a los sumariados, teniente coronel Roberto Quiroz Pinto y a los subtenientes Jhonn Henry Rojas Catacora, Gustavo Cardozo Mejía y José Luis Copa Flores», manifestó el Comandante de las FFAA en una conferencia de prensa.

Anunció que la institución castrense cooperará «en todo lo que sea necesario» para el total esclarecimiento del hecho porque fueron encontrados «grados de responsabilidad en actos tipificados en el Código de Procedimiento Penal Militar».

La disposición fue asumida tras la ejecución de un sumario informativo que se realizó tras denunciarse el vejamen contra el conscripto, con el objetivo de esclarecer las causales y circunstancias de los malos tratos al ex cabo Guido Álvaro Flores Cortez, del regimiento de Challapata. El sumario informativo fue enviado al Comando General por el comandante de la Segunda División del Ejército de Oruro, Fernando Zeballos.

Un video filmado el año pasado y difundido la semana pasada por canales de televisión mostró cómo Flores Cortez era sometido a un castigo (el submarino), que todo militar debía pasar en la materia de «prisioneros de guerra», que según el Ejército ya fue abolida años atrás.

De La Fuente aseguró que el hecho fue aislado y que no debe comprometer «la imagen de las Fuerzas Armadas» y anunció que realizarán un seguimiento al caso para que se castigue a los responsables de la tortura.

El lunes, la fiscal que investiga el caso, Mirna Arancibia, informó de que el juzgado de Challapata ordenó levantar el secreto militar para que el Ministerio Público tenga el camino expedito y continúe la investigación sobre tortura en contra del soldado. El  29 de septiembre, el presidente Evo Morales expresó su molestia por la tortura y anunció que los militares responsables de la tortura serían enviados a la justicia ordinaria.

Sin embargo, en la conferencia de ayer en el Estado Mayor, el general Ramiro de La Fuente no se refirió a las otras denuncias que fueron expuestas anteriormente, como los hechos que se sucedieron en el departamento de Santa Cruz contra cadetes.

Normas penales militares

El Artículo 104 del Código de Procedimiento Penal Militar establece que «la autoridad militar que recibe las conclusiones de un sumario informativo y que, por su jerarquía, ejerce jurisdicción judicial, tiene la facultad de dictar, previo dictamen del asesor jurídico, la remisión a la jurisdicción común (ordinaria) si el hecho no constituye delito militar». El artículo 202 dispone que sufrirá penas el militar que maltrate o ultraje de palabra u obra «a un inferior o permita u ordene que otros lo hagan, salvo que fuese necesario».

La víctima niega el abuso

El ex cabo Álvaro López Cortez, del regimiento de Challapata, desmintió ayer que fuera torturado en el cuartel de esa localidad y aseguró haber participado sólo de un entrenamiento militar. En una entrevista con la red ATB, dijo que «lo de la tortura no es verdad porque eso no es tortura, es parte del curso. A mí no me obligaron a hacer eso, es voluntario», declaró.

Confesó también haber cursado la materia de Prisioneros de Guerra porque quería salir del Ranger con su brevet de conducir y con grado de cabo.

En las imágenes de la entrevista, a López se lo observó que miraba constantemente hacia su izquierda, aunque no se vio con quién se encontraba en ese lugar. Pese a la versión del ex cabo, el Ministerio Público afirmó que proseguirá con su investigación sobre tortura.

La fiscal del caso, Mirna Arancibia, dijo que primero se escuchará su versión de los hechos, pero también consideró que podría tratarse de un acto de coacción. «Los agresores en este tipo de delitos buscan coaccionar a la víctima con la finalidad de distorsionar la verdad histórica», dijo. Arancibia añadió que no existe desistimiento en este tipo de casos, porque el proceso es de oficio.

«No existe una víctima, no existe una denuncia formal, es un acto que, después de la noticia criminal que se ha tenido en los medios de comunicación, se ha abierto el proceso. Por lo tanto, lo que pueda decir la víctima aporta al caso, sin embargo, otra cosa es que preste su declaración oficial», expresó Arancibia.

Anunció que, ayer, la Fiscalía General del Estado envió al Ministerio de Defensa las citaciones para que por conducto regular, los tres subtenientes y un coronel, acusados de los maltratos, puedan prestar su declaración informativa en este caso. Además, la pasada semana se informó de que este caso fue denunciado por la familia del ex cabo a instancias militares, las mismas que no habrían tomado ni siquiera las declaraciones informativas.

Comparte y opina:

Tribunal otorga tutela al MAS evista y anula decisión del TSE para no revisar su fallo contra el congreso de Lauca Ñ

El abogado Wilfredo Chávez indicó que ahora la “ilegal resolución” del TSE queda anulada, por lo cual la Sala Plena debe revisar su decisión de no reconocer el cónclave de comienzos de octubre.

El congreso del MAS evista en Lauca Ñ. Foto: APG

/ 4 de diciembre de 2023 / 21:55

Un tribunal otorgó la tutela al Movimiento Al Socialismo (MAS) de la línea evista y dejó sin efecto la resolución 53/2023 del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que declaró improcedente el recurso extraordinario de revisión sobre el congreso de Lauca Ñ.

El equipo jurídico del MAS confirmó este fallo, según Radio Kawsachun Coca. El abogado Wilfredo Chávez indicó que ahora la “ilegal resolución” del TSE queda anulada, por lo cual la Sala Plena debe revisar su decisión de no reconocer el cónclave de comienzos de octubre.

Lea más: El bifurcado camino hacia el congreso del MAS en Lauca Ñ

El TSE declaró improcedente el recurso de revisión presentado por el MAS evista, luego de también haberle negado las recusaciones contra los vocales Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia.

El congreso en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, fue criticado por organizaciones sociales como de los campesinos, las Bartolinas y los interculturales, por haberse convocado sin su participación.

En el encuentro, se eligió a la nueva directiva nacional del partido oficialista. Se ratificó como jefe nacional al expresidente Evo Morales y se lo nombró «único candidato» con miras a las presidenciales de 2025.

Comparte y opina:

Periodistas peruanos esperan que proceso contra Dina Boluarte avance

“Hay grupos políticos y mediáticos que tratan de lavarle la cara a la actual presidenta”, dijo Carlos Caldaz.

El periodista Carlos Caldaz conversa con la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 4 de diciembre de 2023 / 19:31

Después de conocida la noticia de una acusación formal de parte de la Fiscalía peruana en contra de la actual presidente del Perú, Dina Boluarte, por las 50 muertes ocurridas tras su llegada al poder, periodistas peruanos esperan que este proceso avance.

“Es la primera vez que se presenta una denuncia desde las instancias mismas del Estado”, dijo este lunes en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el periodista Carlos Caldaz, desde Lima, Perú.

Explicó que todas las anteriores denuncias sobre la represión de la Policía y los militares contra las movilizaciones de la población entre diciembre de 2022 y principios de este año, fueron presentadas por organismos internacionales.

Sin embargo, dijo que la denuncia de la Fiscalía hasta ahora no ha generado ningún efecto en lo político, pues en otros países se producen destituciones y cambios, pero en el Gobierno peruano no pasa nada y hasta la misma noticia pasó rápidamente.

Lea más: Boluarte condena la denuncia en su contra: Una ‘deleznable maniobra política’ del fiscal

“Hay grupos políticos y mediáticos que tratan de lavarle la cara a la actual presidenta”, dijo, porque en el fondo se están detectando casos de corrupción. “Hasta ahora la corrupción se ha llevado 23.297 millones de soles”, afirmó.

Entre tanto, los familiares de las víctimas esperan que se haga justicia, pero todo hace ver “que la vida de estas personas no vale nada”, añadió.

Comparte y opina:

Gobierno condecora a un agradecido Basteiro en su despedida como embajador de Argentina

“Se viene un momento y un proceso político que el pueblo argentino tendrá que soportar, resistir y defender los logros.

El embajador argentino Ariel Basteiro.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:58

El Gobierno condecoró este lunes al embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, con la Legión de Honor Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana en el grado de Gran Cruz.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, lideró el acto celebrado en instalaciones de la Cancillería de Bolivia, en La Paz.

“Despedimos no solo a un embajador, sino a un compañero de sueños, compromiso y utopías. (…). Quiero expresar un profundo agradecimiento por su paso por nuestro país, por haber retornado a nuestro país y esperamos que pueda volver a nuestro país. Ha enriquecido las relaciones exteriores y ha dejado una huella en el corazón de quienes hemos tenido el placer de conocerlo, más allá del cargo de embajador”, dijo Prada en el acto.

La autoridad nacional destacó los acuerdos “significativos” que propició como jefe de la diplomacia argentina en Bolivia. “como nunca se ha avanzado en el fortalecimiento de nuestros vínculos”.

Ariel Basteiro

Basteiro fue nombrado embajador por el presidente argentino Alberto Fernández en abril de 2021 y en el acto agradeció a funcionarios del Gobierno y a la población boliviana por acompañar su gestión.

“Se viene un momento y un proceso político que el pueblo argentino tendrá que soportar, resistir y defender los logros y medidas ya conquistadas” dijo Basteiro, que estuvo acompañado por su esposa, Laura Crespo.

“Hay un gobierno (electo) que es negacionista en cuanto a los derechos humanos, porque hay un gobierno que pretende terminar contra todos los avances”, dijo en alusión al presidente argentino electo, Javier Milei.

Precisamente el 10 de diciembre el nuevo mandatario argentino jurará a su cargo.

Basteiro cumplió así su segunda gestión en la oficina diplomática argentina en Bolivia. El primer periodo ocurrió entre 2012 y 2015 durante el gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Argentina, y Evo Morales, en Bolivia. La gestión que termina ahora comenzó en abril de 2021.

La posesión de Milei está prevista para el 10 de diciembre y se aguarda conocer sobre el relacionamiento entre el gobierno boliviano y el argentino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU dice que Rocha, embajador en Bolivia en 2002, era ‘espía’ de Cuba desde 1981

En conversaciones grabadas, Manuel Rocha “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”, escribió en X Joshua Gooman.

El otrora embajador Manuel Rocha. Captura: Alexander Alternative Capital GP-YouTube

/ 4 de diciembre de 2023 / 14:29

El Departamento de Justicia de Estados Unidos develó que Manuel Rocha, otrora embajador de ese país en Bolivia y diplomático en Argentina y República Dominicana, fue espía de Cuba desde al menos 1981.

La información fue publicada este lunes por la agencia de noticias Asociated Press (AP), que citó a esa oficina estadounidense.

Según el reporte, Rocha —célebre en Bolivia por inducir en 2002 a no votar por el entonces candidato Evo Morales— participó de “actividades clandestinas”, al punto de reunirse con agentes de Inteligencia cubanos y proporcionar información falsa a funcionarios de Estados Unidos sobre sus viajes y contactos.

Esa misma agencia informó el domingo de la detención de Rocha el viernes.

A través de su cuenta de X, el periodista de AP Joshua Goodman hizo más revelaciones en relación a las declaraciones de Rocha. Dijo que, en conversaciones grabadas, el diplomático “elogió a Fidel Castro, calificó a Estados Unidos de ‘enemigo’ y se jactó de sus 40 años como topo cubano en el corazón de los círculos de política exterior estadounidense”.

“En reuniones grabadas en Miami con un agente encubierto del FBI que creía enviado por sus superiores, se jactaba de ser un compañero de viaje desde Chile en el 73 y de anotar un ‘Grand Slam’ para la revolución contra Estados Unido”, escribe el periodista.

Puede leer: Arrestan a Manuel Rocha, exembajador de EEUU en Bolivia

AP, en su versión en inglés, afirma que el FBI (Federal Bureau of Investigation, en inglés) “se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana”.

Además de “una reunión en Miami el año pasado en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno le habían ordenado ‘liderar una vida normal’ y había creado la ‘leyenda’ o persona artificial ‘de una persona de derecha’”.

Colombiano de nacimiento y nacido en 1950, Rocha fue embajador de Estados Unidos en Bolivia entre el 14 de julio de 2000, en el gobierno de Hugo Banzer, y el 7 de agosto de 2002, durante la administración de Jorge Quiroga.

Antes de irse, en una polémica declaración en el Chapare, donde asistió a la entrega de un aeropuerto junto al mandatario, pidió a los bolivianos no votar por el entonces candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Diputado expulsado y dirigente cocalero entonces, Morales “agradeció” las declaraciones de Rocha, a quien lo llamo con ironía como su “mejor jefe de campaña”.

Además de embajador en Bolivia, Rocha fue jefe adjunto de la Sección Intereses de Estados Unidos en La Habana, Cuba, entre 1991 y 1994. También fue diplomática en República Dominicana, Argentina y México.

Comparte y opina:

Reyes Villa le pide a Morales que ‘deje en paz a la gente’ por lo menos en Navidad

“No es que (Evo Morales) tenga fuerza política. Los políticos sabemos que con plata se bloquea”, dijo Manfred Reyes Villa sobre los bloqueos en Cochabamba.

Manfred Reyes Villa, actual alcalde de Cochabamba. Foto: Archiva

/ 4 de diciembre de 2023 / 13:54

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, le pidió al expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, que “deje en paz a la gente” siquiera en la temporada de Navidad.

Además, atribuyó al líder cocalero el financiamiento de los bloqueos que perjudican a esa región en los últimos días.

“Deje en paz a la gente por lo menos este mes de diciembre, que es mes de la Navidad, mes de unidad, mes de la esperanza”, dijo a los periodistas en esa capital.

Uno de los bloqueos, desde hace cuatro días, fue instalado por el sector transportista del Trópico cochabambino, que demanda el mantenimiento de carreteras. Un segundo bloqueo cortó la circulación vehicular entre Cochabamba y el occidente del país.

Medios locales informaron que dicha protesta, instalada a la altura de Vinto, responde a vecinos que reclaman al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Semapa) la compensación a ese sector por el uso de 11 pozos.

“Deje de bloquear Bolivia y el desarrollo del país (…). Están utilizando cualquier tipo de pretextos para bloquear, porque bloquear no es de a gratis. Manda Bs 200.000 y bloqueas”, señaló la autoridad local.

Incluso le recordó los bloqueos que Morales propiciaba cuando era dirigente y que “el país ya ha pasado esa etapa. por bloqueos (usted) ha llegado al gobierno”.

“Aquí, no es que tenga fuerza política, sino que con plata se puede bloquear. Los políticos sabemos que con plata se bloquea”, agregó.

Le puede interesar: Reunión entre Gobierno y choferes del trópico en cuarto intermedio; bloqueos se mantienen

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias