Icono del sitio La Razón

Gobierno pedirá que Chimoré sea el centro antinarcóticos de Unasur

La sugerencia, que será dada a conocer en los próximos días a los 12 miembros de este bloque (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, Venezuela y Bolivia), está enmarcada en la lucha conjunta contra el narcotráfico, establecido en el Tratado Constitutivo que dio origen a Unasur el año 2008.

«Se está proyectando que el centro de entrenamiento de la Policía Antinarcóticos Garras al Valor, en Chimoré, se convierta en un centro de formación para policías de este bloque», anunció el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, en una entrevista con La Razón.

Explicó que para adecuar ese centro, ubicado en el trópico de Cochabamba, se prevé ampliar la infraestructura y su capacidad para formar a mayor cantidad de efectivos de las policías de los países miembros en tareas de lucha contra el narcotráfico, con actualización tecnológica.

Actualmente, este centro, dependiente de la Policía Boliviana y la Academia Nacional de Policías (Anapol), ofrece cursos internacionales especializados antinarcóticos para policías de diferentes países de la región. Los cursos son financiados por la Agencia Antinarcóticos (NAS) que depende de Estados Unidos.

Este centro actualmente cuenta con dos polígonos virtuales de tiro, de última generación, para la formación de sus recursos humanos.

Cáceres explicó que Bolivia quiere ampliar la instrucción de lucha antidrogas para contrarrestar el circuito de la droga que atañe a los países de la Unasur, que son potenciales consumidores y puentes para que la mercancía llegue a EEUU y Europa.

Destino. Según Cáceres, «un 46% de la droga incautada en Bolivia es droga peruana. De la otra parte, junto con la fabricada en Bolivia, un 60% de la cocaína pasa al Brasil, un 15% a Argentina, otro 15% a Chile y un 10% al Paraguay. Luego pasa a Europa». En tanto, la droga colombiana se va al mercado de Estados Unidos.

En enero del 2009, la Unasur creó el Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico y, en octubre del 2010, se aprobaron los estatutos que buscan fortalecer las actividades de la lucha antidrogas, la elaboración de estudios científicos para programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción social de personas con adicción a las drogas e intercambio de información sobre las personas relacionadas al tráfico de cocaína y al lavado de dinero.


Destruirán 8.150 h de coca

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, prevé que para este 18 de diciembre, cuando concluya el trabajo de las Fuerzas de Tarea Conjunta, se habrá llegado a las 8.150 hectáreas erradicadas y racionalizadas de hoja de coca en Yungas y el Chapare.
«Actualmente estamos bordeando las 7.763 hectáreas erradicadas. Eso significa que al 18 de diciembre, fecha de cierre de gestión en materia de interdicción y erradicación de coca ilegal, vamos a llegar a 8.150 hectáreas», afirmó.

Advirtió que el Gobierno no tolerará más cultivos nuevos de la hoja en áreas como las que se están dando en Yapacaní, en los parques nacionales Isiboro Sécure y Carrasco, en el departamento de Cochabamba, y también en los municipios de Palos Blancos, Alto Beni y Caranavi de La Paz.

Cooperación para escuchas

Bolivia e Inglaterra firmarán un convenio de cooperación en capacitación e implementación de instrumentos de escuchas telefónicas a personas que estén involucradas en el crimen organizado.

«Estamos trabajando en la redacción de un convenio de cooperación en la formación, capacitación y asesoramiento en la adquisición de equipos de interceptación de llamadas», afirmó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

La cooperación pasará a reforzar técnicamente el anteproyecto de ley sobre interceptación de llamadas telefónicas al crimen organizado, que tiene redactado el Gobierno y que será analizado por la Asamblea Legislativa el próximo año.
Según adelantó Cáceres, el convenio lo firmarán autoridades de la diplomacia de ambos países.

‘Habrá operativos en Beni, Pando y parte del Chaco’

— ¿Por qué en Santa Cruz se ha concentrado la mayor actividad del narcotráfico en los últimos meses?

— Es la frontera con Brasil, donde la actividad del narcotráfico es alarmante. Ahí están los cárteles de la droga como el Comando Bermelho en Río de Janeiro y el Primer Comando Capital en San Pablo. Brasil ha tenido que sacar a la Policía Militarizada para combatir el problema del narcotráfico en Río (de Janeiro) y la gente huye.

— ¿Esto no afecta al Gobierno, por el temor que existe de que narcos se trasladen a Bolivia?

— El narcotráfico es un pulpo de varios tentáculos, por los millones y millones (de dólares) que se maneja en la actividad. Nada raro que los narcotraficantes que se escapan elijan los puntos fronterizos de  Bolivia.

— ¿Se están tomando las previsiones?

— Ya nuestra Policía Boliviana y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) han reactivado operativos y vigilancia fronteriza. Se está trabajando con Migración y las unidades de Inteligencia para detectar el ingreso de brasileños y de otros extranjeros a territorio boliviano. Estamos elaborando  perfiles de las personas que ingresan (al país), para saber cuál es su actividad y qué van a hacer en Bolivia. Sabemos que estos trabajos pueden afectar al turismo, pero vamos a tener todo el cuidado porque no queremos en el país gente delincuente, inmiscuida con el crimen organizado.

– ¿Y el control en las fronteras?

– Vamos a reforzarlo también en todas las fronteras. Un mayor refuerzo se está desplegando en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

– ¿Hubo movimientos de los narcotraficantes que operan  en el país?

– Sí, producto de la mayor presencia militar y operativos en la lucha antinarcóticos en Santa Cruz, los narcotraficantes se están yendo al Beni y parte de la Chiquitania. Pero eso no significa que nos vamos a quedar de brazos cruzados ante esta realidad.

– ¿Qué se va a hacer entonces?

– De acuerdo al cronograma de actividades antinarcóticos para la próxima gestión (2011), estamos planificando realizar intervenciones con operativos antinarcóticos en Beni, Pando y parte del Chaco cruceño y tarijeño, para controlar esta actividad ilícita.

– ¿Qué se hará en el control de la producción de los cultivos de la hoja de coca?

– Sabemos que el mayor desvío de la hoja de coca es justamente el camino entre el productor al comerciante de la hoja de coca, que es lastimosamente el que desvía las hojas. El próximo año tendrá que haber un mayor control, aumentando el número de efectivos policiales y equipándola con última tecnología. También se va a dar un mayor control en los retenes y se van a implementar trancas fijas y móviles.