Nacional

Sunday 5 May 2024 | Actualizado a 13:43 PM

Reconducirán su papel en el Poder Legislativo

La oposición se traza el desafío de encaminar una línea proactiva

Por La Razón

/ 20 de diciembre de 2010 / 05:00

Cambiar de una posición reactiva a una proactiva es el desafío que se traza la oposición en la  Asamblea Legislativa Plurinacional, para hacer frente al MAS. Los opositores reconocen que su gestión estuvo marcada por las discrepancias y la falta de cohesión.

La diputada del Movimiento Sin Miedo (MSM), Marcela Revollo, afirmó que la oposición no logró, en lo que va de este año, articular un frente capaz de hacer escuchar su voz en la Asamblea, por la dispersión y el extravío ideológico. «No se percibe una visión articulada. La oposición no logra implantar ni siquiera una agenda».

El 2006, el MSM y el MAS construyeron una alianza política que se rompió en abril del 2010. El 2 de abril de este año, dos días antes de las elecciones de gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales (4 de abril), el MSM oficializó su ruptura con el MAS.

La legisladora planteó fortalecer a la oposición para hacer efectiva su labor. La diputada de Unidad Nacional (UN) Elizabeth Reyes, también reflexionó sobre la necesidad de reconducir el rol de la minoría en el Legislativo.

«Debemos ser proactivos y no reactivos a las propuestas del MAS», sostuvo Reyes.

Según la parlamentaria de UN,  el reto para el próximo año será el de unificar a la oposición en la Asamblea, apuntando a la generación de leyes sociales y el respeto a principios constitucionales.

Mauricio Muñoz, jefe de Bancada de Convergencia Nacional (CN), por el contrario, negó una fragmentación de la oposición. Afirmó que en la Asamblea los frentes de oposición están ligados por una línea ideológica que es el respeto por la democracia.
«Nosotros no imponemos, somos demócratas», sostuvo el legislador de oposición.

Una oposición dividida
La Razón – La Paz 

El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) sostiene  que en el país no existe una oposición política cohesionada que pueda hacer frente al proceso de cambio que lleva adelante el presidente Evo Morales.

La presidenta de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Emiliana Ayza, aseguró que la oposición carece de línea ideológica, propuestas y proyectos, lo que demuestra una incapacidad de unificación política.

«Están peleados entre ellos, no les interesa trabajar», dijo.

El voto a favor del MAS, en las elecciones del 2009, posibilitó que ese frente obtenga la mayoría en Diputados y Senadores, relegando a la minoría a la labor de fiscalización.

La diputada del MAS, Betty Tejada, lamentó que sus adversarios políticos  se hayan opuesto a la aprobación de leyes. Afirmó que la oposición deber ser articuladora de propuestas.

SITUACIÓN DE LOS FRENTES POLÍTICOS CON REPRESENTACIÓN EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

ALIANZA SOCIAL
El partido político, fundado el 5 de noviembre del 2005 por el ex alcalde de Potosí, René Joaquino, tiene la menor representación política en la Asamblea Legislativa, con sólo dos diputados: David Cortez, por el departamento de Potosí, y Wilman Cardozo, por Tarija. Posteriormente Alianza Social atravesó una crisis, que derivó en el alejamiento de uno de los grupos, liderado  por Amílkar Barral. Joaquino participó en política desde el año 1993; ese año consiguió una concejalía y asumió como alcalde tras la destitución de Braulio Oré. En 1999 y 2004 consiguió la reelección para la silla edil. El 2009 se postuló a la presidencia del país y obtuvo el cuarto lugar. El 4 de abril del 2010 fue reelegido Alcalde y poco después fue alejado del cargo por un juicio por corrupción.

UNIDAD NACIONAL
Su líder es el empresario Samuel Doria Medina. Unidad Nacional cuenta con tres legisladores en la Asamblea Legislativa Plurinacional: Elizabeth Reyes, Jaime Navarro y Óscar Franco. Los dos primeros por el departamento de La Paz y el tercero representa a  Santa Cruz. La organización política, llevando a Doria Media como candidato presidencial, participó de las elecciones nacionales del 2005 y 2009. En los comicios del 2009 obtuvo el siete por ciento de apoyo, por debajo del MAS y de la alianza PPB-CN. También participó en las elecciones de gobernadores del 4 de abril, pero no logró ninguna representación. No obstante, fue una sorpresa en El Alto porque su candidata a alcaldesa, Soledad Chapetón, obtuvo el 30 por ciento de apoyo, aunque ello no fue suficiente para hacerse de la alcaldía. La justicia anotó los bienes de Doria Medina.

MOVIMIENTO SIN MIEDO
El líder del Movimiento Sin Miedo es el ex alcalde de La Paz, Juan del Granado. Tiene  representación política en la Asamblea Legislativa, con cuatro congresistas: Marcela Revollo, Fabián Yaksic, Javier Zavaleta y Felipe Molloja. En la bancada de los Sin miedo —se informó— existe división y diferencias. Los partidos de Del Granado y de Evo Morales se unieron para participar de las elecciones generales del 2009, pero en el curso de este año la relación se tensionó y, finalmente, se rompió. Los Sin miedo apuntan a extender y consolidar su presencia en el país en vistas a la próxima elección general (2014), para lo cual trazaron una estrategia que se asienta en defender el proceso de cambio y afianzar el proceso democrático. Los principales líderes del partido, Del Granado y el alcalde de La Paz, Luis Revilla, tienen procesos judiciales.

PPB CONVERGENCIA NACIONAL
El Plan Progreso para Bolivia (PPB) del ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, y Convergencia Nacional (CN), del ex prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, firmaron un alianza política el 2009 para participar en las elecciones del 6 de diciembre de ese año. La alianza obtuvo el 24 por ciento de los votos, logrando el segundo lugar en la preferencia electoral a nivel nacional. El PPB-CN se convirtió en la principal fuerza de oposición en la Asamblea Legislativa con 47 asambleístas, aunque en ninguna de las cámaras (Diputados y Senadores) tiene mayoría. Paredes y Reyes Villa tienen procesos judiciales y están fuera de Bolivia; el primero en España y el segundo en Estados Unidos. En la alianza se presentan diferencias, incluso se habla de que algunos apoyan al oficialismo.

El Gobierno  desprestigió los liderazgos

Creo que actualmente no hay liderazgos individuales, y los liderazgos regionales están amenazados; un ejemplo de ello son casos como de Jaime Barrón o René Joaquino, que han desaparecido del escenario político tras sus procesos judiciales. En la medida que los señores Mario Cossío o Ernesto Suárez pierdan el poder político van a desaparecer también del escenario. El Gobierno ha sido muy eficiente y eficaz al desprestigiar a la oposición sobre todo a los gobernadores de Tarija, Santa Cruz y Beni, ahora lo máximo que defienden estas autoridades es su derecho a gobernar, a que los votos obtenidos les permitan terminar con su mandato; de ahí a convertirse en líderes de carácter nacional que puedan competir por la Presidencia es muy difícil, porque el Gobierno ha sido muy eficiente al asociar al señor Cossío con corrupción, a Suárez con corrupción y a Rubén Costas con separatismo, los ha desacreditado socialmente. Otros líderes como Samuel Doria Medina se ven perjudicados porque sus denuncias, como el de una crisis económica, no se ven reflejadas en la realidad. Ese liderazgo no parece creíble.

Ahora, los liderazgos que surgieron del MAS no creo que generen problemas al propio MAS porque ya ha sido demostrado que todos aquellos que se han separado del MAS son irrelevantes, tienen una votación, pero no es significativa electoralmente. El liderazgo del dirigente y presidente Evo Morales es muy poderoso.

Carlos Cordero Carrafa
es analista político.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Democracia en riesgo

Por La Razón

/ 5 de mayo de 2024 / 00:34

La reciente decisión de una sala constitucional en torno al “congreso del MAS-IPSP” convocado por dirigentes de la facción arcista constituye una tosca injerencia en las competencias del TSE. Y cruza un límite que pone en riesgo no solo la institucionalidad electoral, sino la propia democracia. Es fundamental ponerle freno antes de que conduzca a una deriva autoritaria.

 Una de las condiciones fundamentales de un Estado de Derecho es la autonomía e independencia de los órganos del poder público, además de su separación. Cuando uno o más órganos se subordinan a otro o surge una especie de suprapoder, esa estructura y organización funcional del Estado se resquebraja. Asimismo, cuando el sistema de gobierno empieza a depender de decisiones arbitrarias e inconstitucionales, la democracia está en riesgo. Estamos transitando ese muy peligroso umbral en el país.

En nuestro proceso de construcción y reforma estatal, no es nuevo que el Legislativo dependa de los mandatos del Ejecutivo. Tampoco es raro que la administración de justicia esté subordinada al poder político y a poderes fácticos. Lo crítico es que surja un suprapoder que imponga sucesivos fallos por fuera del marco constitucional y pisoteando la institucionalidad democrática. Desde el año pasado hay un suprapoder en Bolivia que, en consorcio con actores políticos, opera desde el TCP y algunas salas constitucionales.

A punta de sentencias, declaraciones y autos constitucionales, y algunas acciones de defensa, un arriesgado suprapoder está llevando a límites insostenibles el funcionamiento de los órganos del poder público y del sistema de gobierno. Así, bloquearon las elecciones judiciales, suspendieron las funciones de fiscalización de la ALP, se autoprorrogaron, beneficiaron a terratenientes y ahora están emitiendo “instrucciones” sobre las organizaciones políticas y los procesos electorales. Es inaceptable.

Es muy complicado y sensible para el TSE gestionar las disputas internas en los partidos, en especial en este momento la batalla entre facciones en el MAS-IPSP. Debe hacerlo en estricto cumplimiento de la Ley de Organizaciones Políticas y de los estatutos partidarios. ¿Qué ocurre cuando una sala constitucional, desde su filiación política, impone acciones que violan la normativa y vulneran las atribuciones del organismo electoral? Eso es lo que acaban de hacer, sin sonrojarse, los vocales Campero y Angles.

En un pronunciamiento difundido este viernes, las autoridades del Órgano Electoral Plurinacional exigen con timidez el respeto a la independencia de poderes para garantizar la democracia en el país. No es una exigencia menor. En realidad, se está advirtiendo que, si magistrados y jueces continúan perforando el sistema y la institucionalidad electoral, la democracia boliviana está en riesgo. Es fundamental que la disputa política no termine derrumbando el orden constitucional y el régimen democrático.

También puede leer: Elección en suspenso

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elección en suspenso

Las reacciones luego de conocido el fallo revelaron, cómo no, una nueva fuente de incertidumbre

Por La Razón

/ 2 de mayo de 2024 / 06:16

Como se decía días atrás en este mismo espacio, hace mucho que actores políticos y operadores judiciales están empeñados en frenar sin fecha las elecciones judiciales. El más reciente fallo constitucional ordena no solo paralizar el proceso, sino devolverlo al inicio y comenzar con una nueva ley de convocatoria; el argumento es la defensa de derechos, pero la intención tal vez no.

El 18 de abril, Yeny Duri, dirigente indígena y abogada, candidata eliminada en el proceso de preselección, presentó una acción popular en la que denunció que las aspirantes indígenas de Pando no recibían un trato equitativo en comparación con las de otros departamentos, señalando la falta de oportunidades equitativas en el proceso de preselección. La Sala Constitucional Primera de Cobija emitió el lunes una medida cautelar que suspendió el proceso de preselección en curso y luego, el martes, dictaminó que el proceso de preselección debía dejarse sin efecto completamente, argumentando que la convocatoria inicial no había considerado adecuadamente la inclusión de mujeres e indígenas, e instruyó elaborar una nueva.

Lea: ¿EJ en septiembre?

La reacciones luego de conocido el fallo revelaron, cómo no, una nueva fuente de incertidumbre, pues si bien hay voces, como la del expresidente Eduardo Rodríguez, quien argumentó que la Sala Constitucional de Cobija era incompetente para emitir tal fallo y que sus razonamientos eran improcedentes, sugiriendo que la Asamblea Legislativa debería continuar con el proceso de preselección, la Comisión Mixta de Constitución decidió entrar en cuarto intermedio hasta hoy, a la espera de la notificación oficial del fallo.

El Presidente de la Comisión, Miguel Rejas, del MAS, afirmó que la intervención de la Sala es una «aberración» y criticó duramente a los vocales que concedieron la tutela a la candidata Duri; dijo también que el fallo fue resultado de manipulaciones por parte de vocales y jueces, sugiriendo que algunos de ellos habían sido influenciados por quienes presentaron amparos.

A su vez, la senadora Andrea Barrientos indicó que el fallo de la Sala es «ilegal e inaplicable» y que ninguna sala constitucional tiene la competencia para declarar la inaplicabilidad de una ley, especialmente de la Ley 1549, que ha pasado por control constitucional y cuenta con amplio respaldo legislativo. El diputado por Creemos Leonardo Ayala argumentó que la decisión vulnera los derechos de los más de 400 postulantes habilitados para el proceso de preselección. El Presidente Nato de la Asamblea, como es habitual, no apareció.

La interminable sucesión de recursos judiciales y constitucionales, sumada a la incapacidad de las y los legisladores para acordar un plan de acción capaz de superar los obstáculos que unos y otros ponen en el camino, muestra todo, menos voluntad política, para cumplir con el mandato constitucional de realizar la elección de autoridades del Judicial. Mientras tanto, el sistema judicial boliviano se hunde irremediablemente.

Comparte y opina:

¿EJ en septiembre?

Por La Razón

/ 28 de abril de 2024 / 00:18

Renovadas acciones de amparo y medidas cautelares están paralizando nuevamente y dejan en incertidumbre las Elecciones Judiciales (EJ). Según lo establecido en la ley transitoria, este 5 de mayo debe concluir la fase de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Y el TSE anunció que la votación popular sería en septiembre. Hay duda sobre tales plazos.

Desde hace un año, el proceso electoral para renovar el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional está a la deriva. Según el mandato constitucional, las elecciones debieron realizarse en 2023. Pero políticos y operadores del sistema, en especial del TCP, se encargaron de frenar, congelar y a la postre postergar la elección. Como no se eligieron nuevas autoridades, los actuales magistrados (cuyo mandato ya se cumplió) decidieron autoprorrogarse. Fue como un guion escrito desde el principio para boicotear el proceso.

Como efecto de un bloqueo de caminos realizado en enero, finalmente la bancada oficialista en la Cámara de Diputados viabilizó las truncadas elecciones. Se aprobó entonces una ley de consenso que trazó la ruta, sus fases y los plazos tanto para la preselección a cargo de la ALP como para la votación bajo responsabilidad del TSE. Así, se publicó la convocatoria, se recibieron más de 700 postulaciones, se verificaron requisitos y se resolvieron las inhabilitaciones. Hasta ahí todo conforme a lo previsto.

En medio de la evaluación de méritos, incluida una prueba de conocimientos, varios postulantes inhabilitados por incumplir requisitos activaron demandas en la justicia para la reconsideración de sus casos. Todas esas acciones prosperaron dejando en suspenso el proceso de preselección de postulantes. Y el plazo corre. Luego de calificar los méritos, la Comisión Mixta de la Asamblea debe aprobar su informe, que será la base para la elección, por dos tercios, en sesión plenaria. Queda solo una semana.

También puede leer: Un asunto oscuro

Es evidente que algunos actores políticos y operadores judiciales están empeñados en frenar sin fecha, nuevamente, las elecciones judiciales. Sería desastroso para la institucionalidad en el país en un contexto de alta desconfianza y de crisis. Por ello es sensato que la Comisión Mixta retome el proceso desde mañana. Tampoco sería una buena señal que se amplíen los plazos, ya que ello implica postergar la votación popular (quizás hasta octubre, lo que se superpone con las elecciones primarias).

Todos sabemos que las elecciones judiciales no solucionan la crisis del sistema de administración de justicia, pero al menos implican cumplir la Constitución y evitar que los autoprorrogados continúen degradando aún más el Estado de Derecho con sus decisiones a la carta. Por ello es fundamental que la ALP culmine pronto su trabajo de preselección con voluntad política y madurez democrática. Luego será el turno de la ciudadanía en las urnas. Y seguirá en agenda la cada vez más urgente reforma estructural del sistema.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un asunto oscuro

Según la presidenta ejecutiva de YLB, la acusación fue fruto de una investigación técnica realizada a lo largo de dos años

Por La Razón

/ 25 de abril de 2024 / 06:59

La todavía incipiente industria del litio en Bolivia no puede salir de las sombras. Al violento arresto del exministro de Minería y exresponsable de la planta en la región de Lípez en Potosí, Luis Alberto Echazú, se ha sumado, ayer, la muerte del exgerente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). El tema se ha politizado y, ahora, judicializado, pero del negocio no hay más que promesas.

Los contornos del caso, la actuación presuntamente arbitraria e irregular de la Fiscalía el lunes, según denuncia del abogado de Echazú, así como las declaraciones de jerarcas y portavoces del ala evista del MAS, hacen pensar en intereses políticos ligados a la sorda pelea por el poder en el partido gobernante antes que en aquellos ligados al efectivo despegue de la industria del litio en el país. El intercambio de acusaciones, con y sin fundamento, en nada ayuda a reactivar el proyecto.

Lea también: Ley ‘antihombres’

El tono y el contenido de una “carta abierta” firmada por el exgerente de YLB, Juan Carlos Montenegro, otro de los imputados, antes de morir (incluyendo una última línea en la que pide perdón a sus seres queridos por el “dolor” que les causará “esta mi decisión”), hace pensar en que detrás de la acusación hecha el jueves de la semana pasada por la actual gerente del proyecto y el procurador del Estado, además de la sorprendentemente rápida actuación del Ministerio Público, hay mucho más que la búsqueda de justicia o de castigo a la corrupción.

Según la presidenta ejecutiva de YLB, la acusación fue fruto de una investigación técnica realizada a lo largo de dos años, asunto del cual ni ella ni su antecesor habían dicho nada anteriormente. Al ser conducido a celdas policiales, el exministro, ahora en detención domiciliaria, afirmó que “el Gobierno quiere ocultar tres años y medio” de parálisis en el que debería ser el proyecto más importante del Estado Plurinacional en los últimos años.

Coincidiendo con la denuncia de YLB contra exfuncionarios de la institución, el mismo día, el Presidente del Estado acusó a “potencias mundiales” y un “país vecino” de pretender controlar los recursos naturales del país, especialmente el litio, bloqueando las exportaciones y excluyendo a Bolivia en procesos estratégicos de comunicación. A la luz de lo sucedido en los últimos años, es evidente que el principal obstáculo está en el Estado y no fuera de las fronteras.

Mientras Chile se abre a las inversiones de riesgo compartido y se propone recuperar el sitial de primer exportador de litio en el mundo en los próximos dos años, y el presidente de Argentina busca entregar las reservas de su país a las transnacionales del sector, Bolivia todavía no ha mostrado cuál es su estrategia de industrialización y comercialización del preciado mineral, al extremo que ni siquiera ha transparentado los acuerdos (no contratos) que tiene con empresas chinas y rusas. Así, es imposible tener optimismo en el futuro del litio.

Comparte y opina:

Ley ‘antihombres’

Los datos son innegables y terribles: la violencia contra las mujeres, lejos de disminuir, persiste e incluso aumenta.

Por La Razón

/ 21 de abril de 2024 / 00:27

La penosa declaración del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en sentido de que la Ley 348 es una ley “antihombres” (sic), puso en agenda la cuestión irresuelta de la violencia contra las mujeres. Rodríguez recibió fuertes críticas, pero también adhesiones. Lo preocupante es que fomenta a grupos antiderechos y pone en riesgo una norma que protege a las mujeres.

 La ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348) fue promulgada por el presidente Morales en marzo de 2013. Su objeto es establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores. Se trata de una ley avanzada, resultado de muchos años de lucha de las mujeres por sus derechos en una sociedad patriarcal y machista como la boliviana.

En 11 años de vigencia, la Ley 348 permitió el registro de centenas de miles de denuncias de violencia contra mujeres en el país. Según datos del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, el año pasado hubo casi 52.000 denuncias. Los casos de violencia familiar o doméstica, que son la mayoría, se incrementaron en 193% entre 2013 y 2023. Cada día, en promedio, hay 142 denuncias de violencia contra mujeres, 30 agresiones sexuales, 104 embarazos de niñas y adolescentes. En 2023 se registraron 81 feminicidios.

Los datos son innegables y terribles: la violencia contra las mujeres, lejos de disminuir, persiste e incluso aumenta. Por ello son deplorables afirmaciones tan ligeras como que la Ley 348 es una “ley antihombres” o, peor, que “la violencia no tiene género”. Si bien existen acusaciones falsas contra hombres, e incluso detenciones arbitrarias presumiendo culpabilidad, ello no atenúa ni menos niega la abrumadora evidencia de que las mujeres son las victimas sistemáticas de actos de violencia en todas sus formas.

En su capítulo de derechos fundamentales, la Constitución señala con claridad que “todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual y psicológica”. Y establece que el Estado tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género.

Con ese mandato constitucional, la Ley 348 define mecanismos para proteger a las mujeres. Y traza la ruta para la denuncia, persecución y sanción penal de los agresores.

Es evidente que se requiere una reforma normativa y hay valiosas propuestas para el efecto. Pero sobre todo fallan los operadores del sistema judicial. Claro que debe evitarse que haya hombres inocentes en prisión, pero sobre todo que los feminicidas y violentos estén libres. Las polémicas palabras del presidente del Senado tendrían que servir para debatir el tema, mejorar la ley, garantizar en serio para las mujeres una vida libre de violencia y frenar las muy peligrosas campañas antiderechos.

También puede leer: Un vecino conflictivo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias