Juez suspende audiencia del caso Rózsa tras incidentes
Valle. Defensa de los acusados denuncia restricciones en el proceso

En la reanudación de la audiencia de ayer, tras haberse iniciado el lunes, hubo desorden causado por acusados y abogados de la defensa. Hubo tensión porque Sarmiento rechazó su recusación del caso, pedido que fue presentado por el abogado de Elot Tóázó, Gerardo Prado.
El abogado acusó al juez de la comisión de actos dilatorios y de mostrar «enemistad» con su persona, causales para la recusación. Tras analizar el documento, Rolando Sarmiento dictaminó el «rechazo» por no encontrar causales y de inmediato los detenidos gritaron «¡bolivianos libres de pie!» y luego entonaron el Himno Nacional.
El juez, esta vez, dejó ingresar a periodistas y aclaró que «se ha estado tergiversando alguna información referente al ingreso a la audiencia conclusiva, manifestándose que hay restricciones para medios de prensa y familiares, aspectos que en ningún momento mi autoridad ha dispuesto».
Suspensión. Explicó que instruyó a los responsables de la Seguridad organizar el ingreso de personas a la audiencia, «precautelando el normal desarrollo de la audiencia» y considerando la capacidad física del salón. Agregó que en ese sentido solicitó al representante del Consejo de la Judicatura dotar de un ambiente amplio.
Los gritos y reclamos se repitieron en la segunda jornada, los juristas reclamaron por la estricta seguridad. «No podemos tener contacto con nuestros defendidos, necesitamos hablar con ellos y no nos permiten. Pido se instruya a la Policía nos deje en libertad de conversar con los clientes para asesorarlos», afirmó un abogado.
Otro jurista reclamó por las revisiones de bolsos y maletines. «Nos cachean», expresó y acusó a personeros del Ministerio de Gobierno de interferir con las disposiciones judiciales.
Sarmiento reiteró que la reacción abrupta de los asistentes a la audiencia y la incomodidad es lo que se pretendía evitar. No obstante, en medio de los reclamos hubo familiares que gritaron improperios contra el juez lo que provocó desencuentros.
Finalmente, Sarmiento instruyó que se permita a los abogados conversar con sus defendidos hasta el mediodía, para luego llevarlos a sus celdas. Tras la determinación, los diferentes detenidos, a gritos, denunciaron que el proceso está armado. «El Gobierno ha reconocido que no hubo operativo en el hotel, que los mataron», dijo un detenido.
El caso de presunto terrorismo
Operativo
El 16 de abril de 2009, la Policía realizó un operativo armado, en un hotel cruceño, contra un presunto grupo terrorista.
Víctimas
Murieron tres personas, entre ellas Eduardo Rózsa, presunto cabecilla. Ahora se enjuicia a sus presuntos cómplices.
Justifican la exclusión de veedores
El director Jurídico del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera, justificó la exclusión de los abogados brasileños, que llegaron al país en calidad de veedores, de la audiencia conclusiva del caso Rózsa que se inició el lunes 11. Indicó que ellos incumplieron el trámite respectivo, porque llegaron al país como turistas.
No obstante, los abogados defensores de los implicados en el caso Rózsa, sobre un presunto grupo terrorista, denunciaron que Boris Villegas, asesor del Ministerio de Gobierno, interfirió la audiencia. «No es posible que se tenga que despachar a veedores. Villegas los despachó como si fueran turistas», dijo uno de los juristas.
«En el tema de los veedores, ni el Ministerio Público, ni el Ministerio de Gobierno, jamás han conocido de la participación de veedores. Existe un procedimiento para actuar como veedores», gritó Rivera en medio de las personas. Luego, la gente le silbó y abucheó.
Según Rivera, «la independencia que tiene Bolivia hay que hacerla notar, independencia en todo aspecto, por ejemplo, jurídica, nosotros no podemos depender de veedores a efecto de que se advierta si se cumple o no la ley, tenemos administradores de justicia, Ministerio Público (y), Consejo de la Judicatura», entre otros.
Añadió que los dos veedores intentaron participar de manera irregular porque ingresaron como turistas y no acreditaron su calidad de veedores. Indicó que el trámite debieron hacerlo en el Consulado de Bolivia en Brasil y ante la Cancillería.