Icono del sitio La Razón

Cuarto intermedio en el diálogo entre los indígenas y ministros

El diálogo entre la comisión ministerial y los indígenas marchistas que comenzó hoy entró en cuarto intermedio hasta las 08.00 de este domingo. La reunión se realiza en el Politécnico de San Borja (Beni).

Los ministros que participan en el diálogo son Carlos Romero (Presidencia), Wálter Delgadillo (Obras Públicas); Teresa Morales (de  Desarrollo Productivo); Nilda Copa (Justicia), Mabel Monje (Agua y Medio Ambiente), José Luis Gutiérrez (Hidrocarburos). Además, participan representantes de la Autoridad Boliviana de Tierras (ABT), de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y viceministerios del ramo y de la Defensoría del Pueblo.

El primer y único punto que se trató este sábado fue el del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la construcción del II tramo la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por esa zona, aspecto que es rechazado por los marchistas.

Durante el sábado en la mañana, el Gobierno explicó de forma preliminar las diferentes alternativas para construir el camino y en la tarde, profundizó la información. El Ministro de la Presidencia informó que ahora los indígenas son los que tienen que analizar las explicaciones y dar su posición.

Los indígenas comenzaron el 15 de agosto una marcha desde Trinidad hacia La Paz en contra de que el II tramo de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)- San Ignacio de Moxos (Beni) atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Además, los marchistas demandan la paralización de las actividades hidrocarburíferas en el Parque Nacional Aguaragüe, el saneamiento y titulación de las Tierras Comunitarias de Origen y desalojar de estos lugares a personas que los hayan ocupados de forma ilegal, el reconocimiento a la compensación directa por efectos ambientales (Fondo Verde), el derecho de consulta indígena en la construcción de carreteras y del Túnel Aguaragüe, fondos para aplicar las autonomías indígenas, infraestructura educativa, para salud y programas en esta área.

También exigen participar en la Ley de Bosques, la incorporación de las propuestas indígenas de tierras bajas a la Ley de Áreas Protegidas, descentralización de recursos del Fondo Indígena para el Oriente, del Chaco de la Amazonia, la pronta realización del censo (diferenciando a territorio indígenas de secciones y municipios), implementación de planes de vivienda para pueblos indígenas en sus territorios, financiamiento para un canal de televisión Guaraní, protección del río Pilcomayo en el Chaco y cumplimiento del pacto de 2010 con la Asamblea del Pueblo Guaraní.