Nacional

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 03:03 AM

Gobierno afirma que Chile ‘lucra’ con el enclaustramiento boliviano

El Gobierno denunció ayer que Chile “lucra” con el enclaustramiento boliviano, en medio un reclamo al vecino país por la privatización del puerto de Arica y las alzas tarifarias para la comercialización de carga. Ratificó su pedido de cesión del embarcadero a la administración boliviana.

/ 30 de abril de 2012 / 06:41

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde sostuvo en el programa El Pueblo es Noticia, de los medios estatales, que las medidas adoptadas por el Gobierno chileno en el caso del puerto de Arica, como su privatización, no acompañan el crecimiento económico boliviano alcanzado en los últimos seis años. Según la autoridad, entre el 70 y 80% de la carga que transita por Arica es boliviana. “Déjennos a no-   sotros administrar nuestra carga, ¿por qué no lo quieren hacer?, ¿por qué quieren lucrar con nuestra carga?, ¿lucrar con nuestro enclaustramiento?, ¿por qué han transpasado a una empresa privada?”, cuestionó la autoridad.

Las declaraciones de Alurralde surgen dos días después de que el cónsul de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, afirmó que las tarifas portuarias en Arica subieron en un 18% y no en un 7% como expresó el Vicecanciller boliviano el 26 de abril. Alurralde dijo que así se evitó que las tarifas se eleven hasta un 109%, como propuso en 2010 la empresa Terminal Puerto de Arica (TPA) que privatizó el puerto en 2004.

Lo más “indignante” —sostuvo Alurralde— es que Bolivia tiene una deuda de $us 806.988 por el pago de tarifas portuarias en Arica y que su cancelación es retroactiva, por ello, criticó que Chile no haya presentado, en los encuentros bilaterales, un informe técnico que justifique el alza de aranceles.

Chile se comprometió, a través del Tratado de Paz de 1904 que puso fin a la Guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile de 1879, a permitir el libre tránsito de productos bolivianos por puertos chilenos. Alurralde reclamó ayer para Bolivia la administración del puerto de Arica. La demanda de una administración de ese embarcadero fue manifestada formalmente a las autoridades chilenas en septiembre de 2011.

“No existe razón alguna para que Chile ceda la administración del puerto a Bolivia”, dijo Canelas el viernes y además negó la participación de su gobierno o la Cancillería chilena en la negociación de las nuevas tarifas. Esa tarea, explicó, fue cumplida por la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y TPA. Sin embargo, Alurralde criticó esas declaraciones y le recordó al Cónsul de Chile que la empresa privada TPA no participó en los acuerdos suscritos en Chile, sólo EPA y la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB).

“EPA es una empresa del Estado. La firma del acuerdo mencionado de marzo (2011) está firmado entre empresas del Estado, no ha habido ninguna participación en este acuerdo, ni compromisos ni firmas de la empresa privada chilena, estimado cónsul Jorge Canelas. Las decisiones se toman de Estado a Estado”, manifestó.

Tarifas. Según el Vicecanciller, el pago de tarifas en el puerto de Arica para los importadores y exportadores bolivianos no supera el 8%. “Se pagará 7,53% de incremento en la categoría más fuerte que es la desconsolidación de contenedores; en despacho de carga general el 4,69%;  en contenedores de 40 pies, el 3,40% y en el 20 pies, 4%; ese es el impacto  que va a tener el usuario final, ellos no van a pagar el 18%”, declaró.

Alurralde afirmó que Chile no puede arbitrariamente incrementar las tarifas en el puerto y dijo que cualquier decisión debe ser trabajada de manera conjunta. “Esta es la principal violación que hace Chile porque, de manera unilateral, asume medidas en temas ambientales, viales, de frontera, aduana, servicios, monopolios y privatización, esa es una violación al Tratado de 1904”.

Canelas afirmó que las declaraciones de Alurralde, sobre las tarifas,  dañan la relación entre países. El Vicecanciller respondió que más daño hace la falta del cumplimiento de acuerdos. “El Cónsul dice ‘nosotros somos soberanos y les damos una tarifa preferencial’, no es cierto, es una obligación escrita”.

Reunión ACE-22

Economía

El vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, confirmó ayer que Chile solicitó una reunión con Bolivia para tratar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE-22). Sin embargo, criticó que ese país sólo busque dialogar sobre temas de su interés.

Mar: Bolivia denunciará  a Santiago ante la OEA

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde ratificó ayer que en la  42 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), a celebrarse del 3 al 5 de junio en la ciudad de Cochabamba, el Gobierno acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que el organismo hizo en su momento para solucionar la demanda marítima boliviana.

Alurralde aseveró que no es necesario que la OEA, en su reunión de Cochabamba, emita otra resolución sobre el tema del mar, sino que Chile cumpla con las resoluciones del organismo y que Bolivia exigirá ese acatamiento en la reunión de junio. “La resoluciones de la OEA no prescriben, y las que tenemos de ese organismo han reconocido que Bolivia tiene derecho a una salida soberana al Pacífico”, dijo.

Entre 1979 y 1989, la OEA emitió 11 resoluciones de apoyo a Bolivia y desde 1990 el país presenta informes al organismo sobre la situación de su reclamo. Alurralde aseveró que en Cochabamba se presentará un informe pormenorizado sobre el tema y se plan-   tearán soluciones. “(Las resoluciones) son incumplidas todos los días, desde el momento en que Chile no da a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”, declaró la autoridad durante una conferencia de prensa.

Alurralde lamenta silencio chileno sobre mar

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde lamentó ayer el silencio de Chile sobre una respuesta útil, viable y factible a Bolivia sobre la diferencia marítima, acordado por los mandatarios de ambos países en la Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia, entre el 14 y 15 de abril. “Lamentablemente no hemos tenido una comunicación oficial”, declaró al programa El Pueblo es Noticia de las estatales Patria Nueva y Canal 7.

El presidente Evo Morales anunció dos días después de terminar la citada Cumbre, en Palacio de Gobierno, que sostuvo una reunión informal con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, en la que acordaron que sus cancilleres redacten propuestas sobre la aspiración marítima boliviana.  “Encomendamos a nuestros cancilleres (que) redacten propuestas, esperemos que esas propuestas puedan llegar”, afirmó Morales en esa oportunidad.

Reserva. Alurralde insistió en que la Cancillería boliviana no recibió, hasta ayer, ninguna comunicación oficial de Chile después del encuentro mencionado por Morales que, según un reporte del diario chileno La Tercera, duró “tres minutos”. “Nuevamente nos envuelve este silencio, esta falta de respuesta de Chile en este tema”, advirtió el Vicecanciller.

Bolivia y Chile acordaron en 2006 el tratamiento de una agenda de 13 puntos, la que quedó suspendida desde el 23 de marzo de 2011, por el anuncio del Gobierno boliviano de recurrir a organismos y tribunales internacionales para recuperar una salida soberana al mar. Bolivia perdió su costa marítima de 400 Kms en 1879 tras la Guerra del Pacífico con Chile.

Comparte y opina:

En El Alto también aparecen vallas con la imagen de ‘Andrónico Bicentenario’

En el banner también está inscrita una firma donde que se identifica como “Nuevo movimiento”. “Comerciantes, transportistas, profesionales, maestros urbanos, rurales (…) Las 20 provincias te apoyan”, se lee.

Un banner con la imagen de Andrónico Rodríguez apareció en la zona Ballivián de El Alto.

Por Rosío Flores

/ 27 de marzo de 2025 / 00:29

“Andrónico Bicentenario, El Alto te quiere como presidente”, señala parte del texto de un banner colocado sobre una gigantografía de la avenida Ballivián en el Distrito 6.

Para este jueves, un grupo denominado “Whipalas insurgentes” convocó a una conferencia de prensa en la Sala de Prensa de la Alcaldía Quemada donde anunciarán la proclamación del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, como candidato presidencial en las próximas elecciones generales, en agosto de este año.

En el banner también está inscrita una firma donde que se identifica como “Nuevo movimiento”. “Comerciantes, transportistas, profesionales, maestros urbanos, rurales (…) Las 20 provincias te apoyan”, se lee.

Los banner, gigantografías y afiches aparecieron primero en La Paz y Santa Cruz, y ahora en El Alto. Promueven la supuesta candidatura de Rodríguez a las elecciones generales, a pesar de que el mismo presidente de la Cámara de Senadores descartó tal situación.

Respecto de la aparición de las vallas, Rodríguez consideró que se trata de una “guerra digital” que “no tiene límites para desinformar y dañar”.

Lea también: Gigantografías de ‘Andrónico Bicentenario’ aparecen en Santa Cruz y tienden a multiplicarse

“Se me pretende atribuir el pago de vallas de publicidad vial, hecho que niego enfáticamente. Somos respetuosos del derecho a la #LibertaddeExpresión y derechos políticos, pero vemos que la mala fe arremete de manera desenfrenada”, escribió en sus redes sociales en febrero pasado.

El fin de semana, en un ampliado de Potosí, evistas boicotearon la proclamación del senador al apagar las luces donde se desarrollaba el evento. El expresidente Evo Morales consideró que es único candidato, no hay plan B y recordó que Rodríguez no es candidato y que no lo desgasten.

Comparte y opina:

Mamani pide a Morales respeto a la ‘decisión de las bases’ y que Andrónico sea candidato

“Andrónico Rodríguez tiene su propia visión para salvar a Bolivia”, dijo el senador evista del MAS Hilarión Mamani.

Evo Morales

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de marzo de 2025 / 22:24

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Hilarión Mamani pidió este miércoles al expresidente Evo Morales “recapacitar” y “hacer caso a las bases” para que el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, sea el candidato presidencial en las elecciones generales de agosto.

“Nosotros exhortamos de que el hermano presidente Evo Morales Ayma tenga que recapacitar, como dice él: ‘hay que hacer caso a las bases’. Entonces, hay que hacer caso a lo que las bases están proponiendo”, dijo a los periodistas.

La posible candidatura del senador sigue dando de qué hablar, mientras Morales, líder del Trópico de Cochabamba, se proclamó único candidato del llamado “bloque popular”.

Evo Morales

En varios eventos, Morales aseguró que su postulación fue una “decisión orgánica” tomada por la Coordinadora de las Seis Federaciones, dejando en claro que él es la única opción dentro de su sector. Ante esto, Rodríguez, quien se formó políticamente bajo su guía, aceptó la determinación sin objeciones.

Al ser consultado sobre su propia candidatura, Rodríguez dijo en varias conferencias de prensa que esperará la “decisión orgánica” de las organizaciones sociales del país. Sin embargo, no ha descartado por completo la posibilidad de postularse a la Presidencia.

Mamani dijo que el proponer el nombre de Rodríguez no significa que se forme un binomio con el presidente Luis Arce, a quien volvió a llamar traidor y de haber “robado” la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Andrónico Rodríguez tiene su propia visión para salvar a Bolivia”, defendió el legislador representante del sector minero.

Varios sectores siguen proclamando a Rodríguez como candidato a la Presidencia, mientras que el evismo sigue diciendo que Morales es el único candidato de los que llaman “bloque popular”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El TSE aclara que solo supervisa encuestas durante los procesos electorales, no antes

El Órgano Electoral exige que cualquier estudio de opinión que se publique debe incluir información clara sobre su metodología.

Edificio. El frontis del TSE en la zona de Sopocachi, en La Paz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de marzo de 2025 / 21:52

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró que no supervisa ni valida encuestas fuera del periodo electoral, sino durante los procesos electorales.

“Es importante precisar que el TSE tiene facultades de registro y monitoreo de estudios de opinión en materia electoral durante la realización de un proceso electoral y no antes”, señala una nota de prensa de ese órgano.

El TSE se pronunció debido a que, en las últimas semanas, algunos medios y redes sociales difundieron encuestas sobre actores políticos y precandidatos a las elecciones generales fijadas para el 17 de agosto de este año.

TSE

“Consecuentemente, las encuestas que fueron difundidas hasta el momento no cuentan con la supervisión del TSE. Asimismo, la normativa electoral define distintos requisitos para la realización de encuestas dentro de un proceso electoral”, añade la nota.

La Ley 026, del Régimen Electoral, establece tres tipos de estudios de opinión en materia electoral, estos son las encuestas preelectorales, la boca de urna y el conteo rápido; su ejecución debe apegarse a los preceptos de calidad técnica, publicidad, transparencia y responsabilidad social.

Asimismo, el TSE explicó que las empresas de opinión pública, los medios de comunicación, las instituciones académicas y cualquier entidad que quiera realizar y difundir estudios electorales a escala nacional deben registrarse ante el TSE.

El registro se hace a través de un representante legal y tiene un plazo máximo de 30 días después de la convocatoria. Para ser habilitadas, las entidades deben demostrar que cuentan con la capacidad técnica necesaria, según el reglamento del proceso electoral correspondiente. Si cumplen con los requisitos, el TSE las autoriza.

Encuestas

Una vez finalizado el registro, el Órgano Electoral publica la lista de instituciones y empresas habilitadas para realizar y difundir estudios de opinión en materia electoral.

La difusión de estos estudios solo está permitida dentro de ciertos plazos. En procesos electorales, pueden publicarse desde que vence el plazo de inscripción de candidaturas. Mientras que en referendos o revocatorias de mandato, desde el día siguiente a la publicación del calendario electoral. En ambos casos, la difusión se permite hasta el domingo anterior a la votación.

Para garantizar la transparencia, cualquier estudio de opinión que se publique debe incluir información clara sobre su metodología. Esto significa detallar cuántas personas fueron encuestadas, cómo se seleccionó la muestra, qué método se usó para recopilar los datos, el nivel de confianza, el margen de error, las preguntas aplicadas y el periodo en que se realizó el estudio.

Comparte y opina:

Morales identifica a Cronembold como ‘traidor’ e increpa a un dirigente por su afinidad

Evo Morales se refugia en el Trópico de Cochabamba, donde elude una orden de aprehensión por un caso de trata que lo involucra.

Mario Cronembold

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de marzo de 2025 / 21:04

El expresidente Evo Morales identificó como su enemigo y traidor a su excompañero de partido Mario Cronembold. Lo acusó de “dividir” al denominado “Instrumento político” en Warnes, Santa Cruz.

El exmandatario, bajo orden de aprehensión por un caso de trata de personas en su contra, increpó a un dirigente de esa región cruceña en la que, supuestamente, el otrora alcalde de Warnes busca “dividir” a la organización.

“Ustedes son del grupo traidor Mario Cronembold”, dijo Morale, luego de preguntarle el nombre de un dirigente “traidor” de Warnes.

Evo Morales

Cronembold, que en un tiempo fue parte del entorno político de Morales, llegó a ser alcalde del municipio de Warnes por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

En 2020, fue candidato a la Gobernación de Santa Cruz por el mismo partido. Además, en 2021, fue designado embajador de Bolivia en Paraguay, aunque fue destituido ese mismo año debido a una controversia relacionada con un video en la difundido en TikTok.

Cronenbold mantuvo una relación cercana con el expresidente Morales, siendo considerado uno de sus aliados dentro del MAS. Fue uno de los promotores de la candidatura del Bicententario del expresidente.

Mario Cronebold

Sin embargo, en tiempos recientes, tomó distancia de Morales y volteó su apoyo al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, como posible candidato presidencial a las elecciones generales de este año.

Además, Cronembold argumentó que Morales no será habilitado para postularse nuevamente en dichos comicios.

Morales solo participa en actos dentro del Trópico de Cochabamba, donde se refugia de la mencionada orden de captura. Dirigentes y comunarios del Trópico cochabambino instalaron una vigilia para su resguardo. Sin embargo, Morales denunció que existen “traidores” que buscan su captura.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce emite decreto que concede amnistía por razones humanitarias bajo algunos requisitos

El decreto presidencial que da luz verde a la amnistía incluye cinco motivos para que los reclusos no puedan acceder a ese beneficio.

Una sección de la cárcel de San Pedro de La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 26 de marzo de 2025 / 18:57

El presidente Luis Arce emitió el Decreto Presidencial 5137, que otorga amnistía a ciertos grupos de personas privadas de libertad en las cárceles del país. La norma está en la Gaceta Oficial desde el 25 de marzo.

Para acceder a este beneficio, los reclusos deben cumplir con cinco requisitos específicos, aunque también existen cinco criterios de exclusión que impiden su aplicación.

Amnistía

Entre quienes podrán acogerse a esta medida se encuentran los hombres mayores de 58 años y las mujeres mayores de 55. Además, se beneficiará a personas con discapacidad grave o muy grave; a quienes padecen enfermedades oncológicas o insuficiencia renal en fase terminal, y a aquellos que requieren atención hospitalaria. En el caso de las mujeres, el decreto también contempla a aquellas que están embarazadas o en periodo de lactancia.

Por otro lado, no pueden acceder a la amnistía quienes hayan sido procesados por delitos que no admiten este beneficio; aquellos que reincidieron en el delito, quienes hayan cometido nuevos crímenes mientras estaban en prisión y quienes ya hayan sido favorecidos con una medida similar en los últimos cinco años.

Con esta decisión, el Gobierno busca aliviar la situación en los centros penitenciarios del país, priorizando a los grupos más vulnerables, pero sin descuidar las restricciones necesarias para evitar abusos del beneficio.

Temas Relacionados

Comparte y opina: