Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 10:16 AM

Suárez Sattori presenta hoy su renuncia

El MSM descarta alianza con Suárez, no está de acuerdo con la dimisión

/ 15 de mayo de 2012 / 07:24

 A las 10 de la mañana de hoy y a cinco meses de ser suspendido como gobernador del Beni, Ernesto Suárez presentará su renuncia al cargo. Su objetivo, anticipó, es encaminar la elección de gobernador, con el fin de “restituir la democracia” que, según él, fue eliminada desde el Gobierno por medio de su cesación.

    “Hoy más que nunca estoy convencido de que debo presentar mi renuncia”, declaró Suárez al canal PAT en Trinidad, donde hoy organizó un acto especial para renunciar, después de que en abril de 2010 fuera elegido por voto como Gobernador del Beni, siendo suspendido el 16 de diciembre de 2011 por la Asamblea Departamental tras una acusación formal de la Fiscalía por supuestos actos de corrupción en la compra de un motor eléctrico para la localidad beniana de San Borja.

El jefe de bancada de Diputados del Movimiento Al Socialismo, Roberto Rojas, dijo que tras la renuncia de Suárez espera que éste pueda demostrar su inocencia ante la justicia. “Que demuestre que actuó con transparencia”.

Alianzas. El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, desde la ciudad de Santa Cruz desechó una posible alianza política con el gobernador suspendido, Ernesto Suárez. Aseguró que el “MSM está construyendo un vigoroso instrumento político en la perspectiva de ofrecerle al país una alternativa política”.

Del Granado sostuvo que no está de acuerdo con la renuncia de Suárez, pero que respeta esa decisión. El aún Gobernador suspendido del Beni afirmó que tras su renuncia se debe convocar a elecciones para “sacar a los golpistas”. Suárez fue sustituido por Haisen Ribera, asambleísta  del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Comparte y opina:

Defensor pide cumplimiento de acuerdo para garantizar las elecciones de este año

"A tres semanas de la realización del acuerdo político para asegurar las elecciones, no se hayan adoptado ninguna de las medidas comprometidas por los diferentes actores”, dijo Callisaya.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 15 de marzo de 2025 / 09:34

Ante el incumplimiento de los acuerdos asumidos en el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades nacionales y actores políticos cumplir con el acuerdo.

“Hay que dar una certidumbre a la realización de las elecciones generales, no puede ser que, a tres semanas de la realización del acuerdo político para asegurar las elecciones, no se hayan adoptado ninguna de las medidas comprometidas por los diferentes actores”, dijo el Defensor.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, advirtió que las elecciones presidenciales de este año enfrentan “enormes riesgos” si la Asamblea no aprueba las leyes necesarias para garantizar el proceso.

EL vocal electoral lamentó que no haya avances en lo acordado en el encuentro multipartidrio donde se plantearon 15 puntos, de los cuales seis son responsabilidad de la Asamblea.

“Cuidado que en esta elección alguna autoridad disponga de prorrogar, postergar, anular cualquier cosa”, advirtió Tahuichi.

La Defensoría recordó que, a casi un mes, autoridades y actores políticos firmaron un acuerdo de 15 puntos relacionados a las elecciones nacionales proyectadas para el 17 de agosto, en la que se exhorta a la Asamblea a aprobar, hasta antes de la emisión de la convocatoria para las elecciones, un proyecto de ley para que el Órgano Electoral no se subordine a ningún otro órgano con inhabilitaciones en alguna fase del proceso electoral.

Lea más: Tahuichi advierte riesgos para las elecciones presidenciales de 2025

De igual manera, se insta a la Asamblea a aprobar un proyecto de ley en cumplimiento obligatorio de los debates entre los candidatos a la presidencia y vicepresidencia.

Asimismo, el acuerdo señala que se deberá modificar la Ley N° 044, de los juicios a las altas autoridades, para incluir a los vocales en esa norma y que, en caso de ser procesados, el juicio no sea ordinario, sino de responsabilidades.

Otro punto señala que el Órgano Ejecutivo se compromete a proveer los recursos para la ejecución de las elecciones, tomando en cuenta el voto en el exterior y el dinero para la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Parciales (TREP).

El Defensor remarcó que debe haber un acuerdo para asegurar las elecciones y que “los compromisos adquiridos deben ser plasmados, no solo en la norma, sino deben ser garantizados también en el presupuesto, cumpliendo el calendario en respeto al mecanismo democrático”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la ONU, Bolivia plantea revalorizar el trabajo y la lucha de las mujeres campesinas

La representante de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, enfatizó la contribución de las mujeres campesinas en la preservación de los sistemas alimentarios.

El evento fue organizado por Bolivia en la ONU.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 22:11

En el marco del 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en un evento paralelo, la Misión Permanente de Bolivia en Ginebra planteó revalorizar el trabajo y la lucha de las mujeres campesinas y su aporte en la preservación de los sistemas alimentarios.

El país realizó el encuentro “La Función de la Undrop en la realización del derecho a la alimentación: el papel de las mujeres campesinas” y reafirmó su compromiso con la protección y el fortalecimiento de los derechos de este sector fundamental para la seguridad alimentaria.

La representante de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, enfatizó la contribución de las mujeres campesinas en la preservación de los sistemas alimentarios y en la lucha contra la pobreza rural.

Lea más: Bolivia corre riesgo de perder su voto en la Asamblea General de la ONU por mora en el pago de su cuota

Los panelistas subrayaron la importancia de implementar medidas urgentes para garantizar su acceso a la tierra, recursos financieros, servicios básicos y tecnología, factores esenciales para la sostenibilidad de sus comunidades y el ejercicio pleno de sus derechos.

Los participantes debatieron sobre los desafíos que atraviesa este sector en el mundo, los altos niveles de situación de pobreza y la tenencia de tierra.

Bolivia ha impulsado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, logrando su aprobación en el Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2018 y en la Asamblea General en diciembre del mismo año.

En ese marco, se consolidó la aprobación para crear el Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos en 2023, con el mandato de avanzar en la implementación efectiva de esta Declaración.

El evento contó con la participación de embajadores y representantes permanentes de Bangladesh, Colombia y Cuba, así como de expertas de la FAO y ONU Mujeres, y sociedad civil, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FPV reconoce que su militancia no está conforme con el acuerdo firmado con Evo Morales

Rodríguez aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

Eliseo Rodríguez, jefe nacional del FPV, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 21:44

El líder nacional del Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, reconoció este viernes que hay una “pelea” interna en su partido debido a que “algunos” militantes rechazan el acuerdo firmado con el expresidente Evo Morales.

“Hay una pelea interna del partido Frente Para la Victoria, en todos los departamentos. Algunos están conformes y otro no con este acuerdo (firmado) con Evo Morales. En los diferentes departamentos, los compañeros están preparando sus listas y eso tenemos que consensuar con el señor Morales”, indicó el dirigente.

Lea más: Jefe del FPV considera muy difícil que su partido sea inhabilitado para las elecciones

Dijo que ése es el “único” problema que existe, pero que las comisiones deberán ser las que arreglen los nombramientos de los candidatos que acompañarán a Morales en las diputaciones y senadurías.

El líder del FPV pidió al evismo respetar el acuerdo; sin embargo, aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

El 20 de febrero, Morales y el FPV firmaron un acuerdo para participar de las elecciones generales del 17 de agosto. En este documento se señala a Morales como único candidato y que la definición del candidato a la Vicepresidencia será de consenso.

Morales pidió a sus seguidores esperar y no inscribirse aún en la sigla del FPV, pero, además, les recordó que solo se firmó un acuerdo y no una alianza para participar de las elecciones generales.

Morales denunció este viernes que el Gobierno y la oposición buscan anular la sigla del FPV, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitiera un recurso que exige la cancelación de su personería jurídica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputado Burgos reitera que Morales no puede ser candidato a presidente, sí a otros cargos

"Ya está la interpretación clara en el TCP. Evo no puede ser candidato a presidente, puede ser a otros cargos, nadie lo priva”, señaló el legislador.

El primer secretario de la Cámara de Diputados, Delfor Burgos.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 21:35

El primer secretario de la Cámara de Diputados, Delfor Burgos, reiteró este viernes que el expresidente Evo Morales, precandidato por el Frente Para la Victoria (FPV), no puede ser candidato presidencial, pero sí puede optar a otros cargos, como a senador, gobernador o alcalde.

“La Constitución y la sentencia interpretativa que sacó el Tribunal Constitucional (TCP) es clara, nadie puede ser presidente de Bolivia más de dos veces, sea consecutiva o discontinua; diputado, lo mismo; senador o alcalde, lo mismo. Ya está la interpretación clara en el TCP. Evo no puede ser candidato a presidente, puede ser a otros cargos, nadie lo priva”, señaló el legislador.

Además, indicó que “mientras” esté vigente la sentencia constitucional que interpreta que cualquier persona no puede ser más dos veces consecutivas autoridades, “está (todo) claro”.

En noviembre de 2024, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió el Auto Constitucional 083/2024-ECA que considera que «quienes hubieran ejercido dos mandatos continuos o discontinuos con anterioridad, ya no tienen posibilidad alguna de volver a postularse ni ejercer el mismo cargo en ningún momento o circunstancias posibles».

Lea más: Morales dice que el Gobierno ‘derechizado’ no quiere que un ‘indio vuelva a la Presidencia’

El fallo surgió como respuesta a una solicitud de complementación que presentó el diputado de Creemos, José Carlos Gutiérrez, sobre la sentencia 1010/2023, la cual en su parte considerativa menciona que sólo se puede reelegir una vez ya sea de manera continua o discontinua.

Pese a esta resolución, el evismo y expresidente afirman que Morales está habilitado para participar del proceso electoral del 17 de agosto y que el último fallo constitucional proviene de magistrados “autoprorrogados” que carecen de legitimidad.

Para concretar con esta aspiración de su candidatura, el líder cocalero adelantó que la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba le sugirió que el día de la inscripción de los candidatos él “vaya a La Paz”.

“El Trópico decidió que (vaya) el 50% de sus bases, con la única (de trabajadores campesinos) y otros departamentos. Si todos se movilizan, fácilmente podemos llegar 30.000 (a) 50.000 marchando. Respetamos la decisión de la única y nos sumamos”, dijo.

Morales está atrincherado en el Trópico de Cochabamba desde octubre de 2024 y es resguardado por sus seguidores ante una posible intervención policial para su aprehensión. 

Sobre él pesa una orden de aprehensión y el mandamiento de arraigo por el delito de trata de personas con agravante. Esto en relación a un presunto embarazo de una joven de 16 año, cuando era jefe de Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales: Había sido su ‘amante o novio’ de un vocal del TSE el que demandó al FPV

Morales también reveló que hace dos o tres días los visitó “un hermano que estaba ahí arriba” —en alusión al Gobierno— y les comentó que el plan del presidente Luis Arce “es matar a Evo”.

El expresidente Evo Morales participa de un encuentro con su militancia de Tiquipa, en el Trópico de Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 20:22

El expresidente Evo Morales señaló este viernes que el “novio o amante” de uno de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ―sin dar nombres― fue el que demandó al Frente Para la Victoria (FPV) para la anulación de la personería jurídica, luego que en las elecciones de 2020 no alcanzara el 3% de los votos.

“Nos robaron la sigla (del Movimiento Al Socialismo); nos conseguimos la sigla del FPV y ayer había sido su amante, su novio, su pareja de un vocal del Tribunal Supremo Electoral, el que demandó al FPV; parece sospechoso, y está totalmente confirmado. El TSE (está) admitiendo la demanda para aprobar o rechazar”, dijo Morales en un encuentro con militantes de Tiquipaya, Cochabamba.

El jueves se conoció la admisión de una denuncia ante el TSE contra el FPV y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) para la cancelación de su personería jurídica.

La demanda fue interpuesta por Peter Erlwein Bechkhauser en contra de ambos partidos políticos porque, en su justificación, no alcanzaron el 3% de los votos válidos la elección general de 2020.

En las elecciones del 18 de octubre de 2020, el FPV logró 95.255 votos, el 1,55% de la votación nacional. En tanto, Pan-Bol obtuvo 31.795 votos, que es el 0,52%.

Morales señaló que si él no hubiera sido candidato por el FPV, no habría ninguna demanda y que ahora nuevamente se lo quiere quitar la sigla.

Lea más: Jefe del FPV considera muy difícil que su partido sea inhabilitado para las elecciones

“Saben, compañeros, el Gobierno, el imperio y la derecha no quieren otra vez que el indio sea gobierno. Ustedes saben que los compañeros dicen que Evo ha sido el mejor presiente de Bolivia y ese presidente no quieren que vuelva. Ahora nos quieren quitar la sigla”, afirmó.

Ante las amenazas de perder la sigla, pidió a sus bases no preocuparse y que indicó que “habrá” sigla para participar de las elecciones presidencial. “En una reunión yo informé, no va a faltar sigla, no se preocupen de eso”.

Además, reveló que hace dos o tres días los visitó “un hermano que estaba ahí arriba” —en alusión al Gobierno— y les comentó que el plan del presidente Luis Arce “es matar a Evo”.

“Estoy diciendo por primera vez, (de) testigo, (están) los compañeros. No se puede entender (si es) por ambición o por tapar su acto de corrupción familiar”.

Asimismo, el líder cocalero adelantó que la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba sugirió que el día de la inscripción de los candidatos, él “vaya a La Paz”.

“El Trópico decidió que (vaya) el 50% de sus bases, con la única (de trabajadores campesinos) y otros departamentos. Si todos se movilizan, fácilmente podemos llegar 30.000 (a) 50.000 marchando. Respetamos la decisión de la única y nos sumamos”, dijo.

Pidió prepararse y alistar, sin embargo, aclaró que aún no hay una convocatoria para las elecciones y probablemente éste será en mayo.

Morales está atrincherado en el Trópico de Cochabamba desde octubre de 2024 y es resguardado por sus bases. Sobre él pesa una orden de aprehensión por el delito de trata de personas con agravante.

Comparte y opina:

Últimas Noticias