Chilenos piden mar para Bolivia en la antesala de la 42 Asamblea de la OEA
La representante de la Nación Mapuche, Juana Calfunao, quien participa junto a su delegación de la Cumbre Social paralela a la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inaugurará hoy en Tiquipaya, calificó de "importante" el debate sobre la demanda marítima boliviana.

La Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno y el Comité de Reencuentro Chileno Boliviano expresaron este domingo, en el marco de la Cumbre Social que se desarrolla de manera paralela a la 42 Asamblea de la OEA, su apoyo para que Bolivia recupere una salida soberana al mar, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI) desde Tiquipaya, Cochabamba, donde se desarrolla la cita internacional.
El Pueblo de la Nación Mapuche también expresó el su apoyo a la centenaria reivindicación marítima boliviana y entregó simbólicamente el mar a presidente Evo Morales, en un dibujo de las costas del Océano Pacífico.
La representante de la Nación Mapuche, Juana Calfunao, que participa junto a su delegación de la Cumbre Social paralela a la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inaugurará hoy en Tiquipaya, calificó de «importante» el debate sobre la demanda marítima boliviana.
«Nosotros como mapuches vinimos a entregar simbólicamente el mar a Bolivia a través de un dibujo que le dimos al Presidente boliviano», señaló en declaraciones a la ABI.
Aseveró que el «mayor anhelo» de la Nación Mapuche es que se le restituya a Bolivia su calidad marítima, que perdió, a manos de Chile, desde 1879.
Por su parte, el representante de la Unión Bicentenaria de los Pueblos de Chile y del Comité de Reencuentro Chileno Boliviano, Juan Cuevas Cerda, anunció «nuestro más profundo e irrestricto apoyo a una salida soberana al mar para la hermana República del Estado Plurinacional de Bolivia».
Asimismo, expresó su «profundo espíritu solidario», con Bolivia en la lucha frontal contra al capital financiero, especulativo, globalizado.
De igual forma brindó su apoyo a los pueblos de América Latina y el Caribe en «la búsqueda permanente de esa independencia inconclusa, iniciada a comienzos del siglo XIX contra el saqueo colonial».
El pasado 23 de marzo, Bolivia ratificó su decisión de demandar a Chile ante la justicia internacional una salida soberana al Océano Pacífico y también su vocación de diálogo en el terreno multilateral, en paralelo al proceso judicial que La Paz planteará a Santiago en la Corte Internacional de La Haya.
Chile alega la intangibilidad del Tratado de 1904, que tras la guerra de 1879, selló los actuales límites con Bolivia.
El presidente boliviano Evo Morales y la expresidenta de Chile, la socialista Michelle Bachelet, promovieron, entre 2006 y 2010, el mayor acercamiento de la historia bilateral.
El sucesor de Bachelet, el presidente Sebastián Piñera, y Morales no han conseguido progresos en la Agenda de 13 Puntos, rubricada en 2006 y que incorporó por primera vez en la historia de las conversaciones oficiales de ambos países el reclamo marítimo boliviano.
El presidente Evo Morales inauguró la Cumbre Social en el Coliseo Municipal de Tiquipaya, que congregará a delegaciones y representaciones de Perú, Chile, México, Argentina, Chile, Ecuador, Brasil, Venezuela y Bolivia entre otros países.
Según datos oficiales, las delegaciones se agruparán en cinco mesas de trabajo, en las que se debatirá temas tales como: seguridad y soberanía alimentaria, cambio climático, seguridad ciudadana, integración de los pueblos y la profundización de la democracia deliberativa y participativa en las Américas.
Además, analizarán temas de interés hemisférico como el reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas y la demanda marítima de Bolivia a Chile, así como el pedido de despenalización del acullico (masticado) de coca promovido por Bolivia.