Nacional

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 08:22 AM

Chilenos piden mar para Bolivia en la antesala de la 42 Asamblea de la OEA

La representante de la Nación Mapuche, Juana Calfunao, quien participa junto a su delegación de la Cumbre Social paralela a la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inaugurará hoy en Tiquipaya, calificó de "importante" el debate sobre la demanda marítima boliviana.

/ 3 de junio de 2012 / 21:27

La Unión Bicentenaria de los Pueblos Capítulo Chileno y el Comité de Reencuentro Chileno Boliviano expresaron este domingo, en el marco de la Cumbre Social que se desarrolla de manera paralela a la 42 Asamblea de la OEA, su apoyo para que Bolivia recupere una salida soberana al mar, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI) desde Tiquipaya, Cochabamba, donde se desarrolla la cita internacional.

El Pueblo de la Nación Mapuche también expresó el  su apoyo a la centenaria reivindicación marítima boliviana y entregó simbólicamente el mar a presidente Evo Morales, en un dibujo de las costas del Océano Pacífico.

La representante de la Nación Mapuche, Juana Calfunao, que participa junto a su delegación de la Cumbre Social paralela a la 42 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se inaugurará hoy en Tiquipaya, calificó de «importante» el debate sobre la demanda marítima boliviana.

«Nosotros como mapuches vinimos a entregar simbólicamente el mar a Bolivia a través de un dibujo que le dimos al Presidente boliviano», señaló en declaraciones a la ABI.

Aseveró que el «mayor anhelo» de la Nación Mapuche es que se le restituya a Bolivia su calidad marítima, que perdió, a manos de Chile, desde 1879.

Por su parte, el representante de la Unión Bicentenaria de los Pueblos de Chile y del Comité de Reencuentro Chileno Boliviano, Juan Cuevas Cerda, anunció «nuestro más profundo e irrestricto apoyo a una salida soberana al mar para la hermana República del Estado Plurinacional de Bolivia».

Asimismo, expresó su «profundo espíritu solidario», con Bolivia en la lucha frontal contra al capital financiero, especulativo, globalizado.

De igual forma brindó su apoyo a los pueblos de América Latina y el Caribe en «la búsqueda permanente de esa independencia inconclusa, iniciada a comienzos del siglo XIX contra el saqueo colonial».

El pasado 23 de marzo, Bolivia ratificó su decisión de demandar a Chile ante la justicia internacional una salida soberana al Océano Pacífico y también su vocación de diálogo en el terreno multilateral, en paralelo al proceso judicial que La Paz planteará a Santiago en la Corte Internacional de La Haya.

Chile alega la intangibilidad del Tratado de 1904, que tras la guerra de 1879, selló los actuales límites con Bolivia.

El presidente boliviano Evo Morales y la expresidenta de Chile, la socialista Michelle Bachelet, promovieron, entre 2006 y 2010, el mayor acercamiento de la historia bilateral.

El sucesor de Bachelet, el presidente Sebastián Piñera, y Morales no han conseguido progresos en la Agenda de 13 Puntos, rubricada en 2006 y que incorporó por primera vez en la historia de las conversaciones oficiales de ambos países el reclamo marítimo boliviano.

 

El presidente Evo Morales inauguró la Cumbre Social en el Coliseo Municipal de Tiquipaya, que congregará a delegaciones y representaciones de Perú, Chile, México, Argentina, Chile, Ecuador, Brasil, Venezuela y Bolivia entre otros países.

Según datos oficiales, las delegaciones se agruparán en cinco mesas de trabajo, en las que se debatirá temas tales como: seguridad y soberanía alimentaria, cambio climático, seguridad ciudadana, integración de los pueblos y la profundización de la democracia deliberativa y participativa en las Américas.

Además, analizarán temas de interés hemisférico como el reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas y la demanda marítima de Bolivia a Chile, así como el pedido de despenalización del acullico (masticado) de coca promovido por Bolivia.

Comparte y opina:

En una encuesta, Andrónico Rodríguez lidera la intención de voto de las elecciones

Andrónico Rodríguez es el más apoyado en La Paz, Jorge Quiroga en Santa Cruz y Manfred Reyes Villa en Cochabamba. El presidente Luis Arce es el menos respaldado.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, brinda conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2025 / 23:52

Una encuesta nacional presentada por Red Uno muestra al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, como el posible candidato mejor posicionado para las elecciones generales de este año.

“Si las elecciones fuesen este domingo y los candidatos fueran los siguientes, ¿por cuál votaría?”, dice la pregunta principal de la consulta.

En los datos a escala nacional, el legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) lidera la lista con el 18% de respaldo. Entretanto, el precandidato opositor Samuel Doria Medina tiene 17%; el expresidente Jorge Quiroga, 16%; Manfred Reyes Villa, 13%; Chi Hyun Chung, 11%, y el presidente Luis Arce, 1%. Un 4% respondió “otro”.

En el caso de La Paz, Rodríguez cuenta con el 24% de intención de voto; le siguen Doria Medina, con el 22%, y Chi, con el 17%. Luego están Quiroga (9%), Reyes Villa (6%) y Arce (1%).

En Santa Cruz, Quiroga va primero (23%), luego Doria Medina (22%), más atrás Rodríguez (11%), Reyes Villa y Chi (7%), y Arce (1%).

Entretanto, en Cochabamba, primero es Reyes Villa (35%), Rodríguez (23%), Quiroga (13%), Doria Medina (9%), Chi (5%) y Arce (1%).

La empresa Captura Consulting elaboró la encuesta, dirigida a hombres y mujeres mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral. El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas presenciales entre el 14 y el 23 de marzo.

Se realizaron 1.500 encuestas en 10 ciudades capital y 47 provincias de los nueve departamentos del país. El estudio cuenta con un índice de confianza del 95% y un margen de error de ±2,5%, con un alcance a nivel nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno: Informe de Grupo de Trabajo de la ONU sobre la detención de Camacho es sesgado

El ministro César Siles explicó que dicho informe fue realizado por el Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que está compuesto por expertos independientes.

Luis Fernando Camacho en los conflictos poselectorales de 2019.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2025 / 23:47

El ministro de Justicia, César Siles, dijo que el informe del Grupo de Trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la detención del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es “parcial”, “sesgado” y “desactualizado”.

“Es un informe, parcial, es un informe sesgado y es un informe desactualizado”, dijo la autoridad a los periodistas en Santa Cruz.

El informe está referido a la supuesta vulneración de derechos humanos del otrora líder del Comité pro Santa Cruz, que fue aprehendido por la Policía Boliviana el 28 de diciembre de 2022 y que guarda detención preventiva en el penal de Chonchocoro, acusado en el caso Golpe de Estado I.

Luis Fernando Camacho

Siles explicó que dicho informe fue realizado por el Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que está compuesto por expertos independientes.

“De acuerdo al procedimiento de Naciones Unidas, (el informe) es sujeto de revisión”, aclaró Siles.

Dijo que la solicitud de revisión es trabajada por al menos cuatro instituciones: los ministerios de Justicia, Gobierno y Relaciones Exteriores, y la Procuraduría General del Estado.

Asimismo, aclaró que el informe de dicha oficina se constituye en una “opinión” y no en una sentencia con carácter vinculante.

Caso Golpe de Estado I

La solicitud de Camacho para ese pronunciamiento fue solicitada en 2023, cuando no había empezado el juicio oral y contradictorio por el caso Golpe de Estado I. Entonces, Siles dijo que, ya iniciado el juicio, dicho informe está “desactualizado”.

Actualmente, el juicio por ese caso, se encuentra en la presentación de testigos de descargo.

El caso Golpe de Estado I investiga los hechos precedentes a la dimisión del presidente Evo Morales en 2019; en medio de una fuerte convulsión social y política.

Foliado como “Luis Fernando Camacho y otros”, estaban acusados Camacho, Pumari y la expresidenta Jeanine Áñez, aunque fue excluida de este caso por tener una condena en el caso Golde de Estado II, desde el 10 de junio de 2022.

Camacho y Pumari, en Santa Cruz y Potosí respectivamente, lideraron las protestas por un supuesto “fraude electoral”. La movilización, replicada en varias regiones, cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia militar para que Morales deje el cargo.

Investigación

Morales renunció el 10 de noviembre de 2019. Dos días después, la entonces senadora Áñez asumió, primero, la titularidad del Senado; luego, la presidencia del país, en sendos actos en la Asamblea Legislativa; sin el quorum reglamentario ni la presencia de los legisladores del MAS, que entonces tenía la mayoría en la Asamblea Legislativa.

El oficialismo calificó esos hechos como un “golpe de Estado”.

Actualmente, Camacho y Pumari cumplen con detención preventiva por ese caso. El cruceño, en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en Viacha, y el potosino, en el penal de Santo Domingo de Cantumarca, en Potosí.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Molesto, Cronenbold desafía a Morales: Desde hoy, hago campaña por Andrónico

Amigo de Evo Morales hace poco, el exalcalde de Warnes Mario Cronembold reaccionó molesto y decepcionado contra el expresidente, que lo llamó “traidor”.

Mario Cronenbold se tomó una fotografía con Andrónico Rodríguez el 4 de febrero.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de marzo de 2025 / 22:27

Amigo de Evo Morales hace poco, el exalcalde de Warnes Mario Cronenbold reaccionó molesto y decepcionado contra el expresidente, que lo llamó “traidor”.

En una larga conversación con periodistas de Santa Cruz, el político cruceño explicó las razones por la que, supuestamente, el exmandatario lo tildó de esa manera.

“Viendo el video, me sorprende; me sorprende que diga que ‘hay un traidor en Warnes, que no me acuerdo su nombre’. Solo falta que me diga cara conocida”, dijo.

El miércoles, en un encuentro con dirigentes sociales de Warnes en Lauca Ñ, Morales increpó a uno de ellos por la presunta traición de Cronenbold. Morales espetó a un dirigente que se encontraba al lado de él en la testera:

—Tenemos traidores en su pueblo. ¿Quién es el traidor?

—Uhhh, ya lo sabes, hermano Evo.

—¿Cómo se llama? No conozco yo.

—Dionisio Auca.

—Yo no puedo entender, compañeros; es el problema que tienen. Aquí tienen que ser disciplinados; Dionisio Auca es nuestro dirigente del MAS-IPSP, ahora el Instrumento Político. Ahora puedo entender, ustedes son del grupo traidor, de Mario Cronenbold.

Morales siguió y preguntó a qué vienen los traidores. “Ustedes son arcistas, ahora están viniendo. Les respeto, vénganse; están reconociendo a lo enemigo”, dijo.

“Él (el dirigente de la testera) ha caído por su propia boca. Felizmente, está grabado; no somos tan tontos”, remató.

La mañana de este jueves, Cronenbold lamentó cómo Morales increpó al dirigente y a él lo tildó de traidor. “Lo único que le dije a Evo, en su momento, fue ‘Evo, tenemos que pensar en un plan B, una alternativa, en caso de que te inhabiliten’. Ése fue el motivo de alejamiento y él tomó que esa posición es de la derecha, la voz del gobierno”.

Hace unos meses, la relación entre ambos fue de amigos. El 22 de septiembre de 2024, Cronenbold alcanzó a Morales en la llamada Marcha para Salvar Bolivia, que partió de Caracollo y llegó a La Paz. Antes, en agosto, compartieron comidas en casa de ambos; incluso el político cruceño departió un partido de fútbol con el senador Leonardo Loza.

Sin embargo, la relación cambió. “Pensar distinto había sido ser traicionero, con una gran diferencia: yo siempre le dije la verdad”, lamentó el exalcalde.

“Lo único que le dije a Evo, en su momento, fue ‘Evo, tenemos que pensar en un plan B, una alternativa, en caso de que te inhabiliten’. Ése fue el motivo de alejamiento y él tomó que esa posición es de la derecha, la voz del gobierno”, dijo.

Puede leer: Mamani pide a Morales respeto a la ‘decisión de las bases’ y que Andrónico sea candidato

Cronenbold consideró que las palabras prohibidas son plan B y alternativa “no le gustan” a Morales. “Yo solo estoy siendo objetivo: ¿Qué pasa si Evo no va? Si Evo no va, para mí, la mejor opción es Andrónico; él (Evo Morales) me dice que la mejor opción es (Leonardo) Loza, porque supuestamente arrasa en el Trópico. No se gana solamente con el Trópico, se gana en todo el país”, afirmó.

“¿Cuál es la traición? Hasta donde yo sé, ¿Andrónico de dónde es? Es del Trópico, es el vicepresidente de las Seis Federaciones”, justificó.

“Traición sería decir ‘me voy con Manfred, me voy con Tuto o me voy con Samuel. Eso es traición”, complementó Morales.

Al final, consideró que el evismo no va a permitir que Rodríguez sea su candidato presidencial.

Lamentó que Morales y el presidente Luis Arce hayan dividido al MAS por ambiciones personales, siendo, además, viejos políticos, que, en su criterio, no dejan opción a los jóvenes.

También apuntó a la “derecha”: “¿Tuto es nuevo? Ya, pues. Por más que se ponga tenis, es un viejo; el señor Samuel, otro viejo y sin carisma; Manfred, por más que se tiña los bigotes, sigue siendo un viejo. Díganme, ¿dónde está la renovación de la derecha?”.

En respuesta a los calificativos de Morales, dijo que, por respeto, no asistió a invitaciones para la proclamación de Rodríguez en El Alto, Trinidad y Tarija. “Hasta el día de hoy no he puesto ni un peso, a partir de ahora, sí; cuando hago las cosas las hago de frente”, dijo.

“A partir me voy a encargar de recorrer el país vendiendo que Andrónico es la mejor opción, le moleste a quien le moleste”, desafió.

“Yo le he dicho a Andrónico que lo voy a apoyar siempre y cuando esté en el lado correcto, en el lado izquierdo. Sencillo”, admitió respecto del presidente de la Cámara de Senadores, con quien se tomó una fotografía el 4 de febrero.

Cronenbold, candidato del MAS a la Gobernación de Santa Cruz en 2021, negó que tenga intereses ser postulante a la Vicepresidencia. Aseguró que trabaja para ser candidato a la Alcaldía de Warnes.

Sin embargo, recordó que fue quien “abrió la brecha” para el MAS gane espacio en Santa Cruz gracias, en su criterio, a los 590.000 votos y la elección de 11 asambleístas, al igual que la alianza de Creemos.

Pero admitió: “Santa Cruz se la conquista no con gente importada; Santa Cruz se la conquista con gente de aquí”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yujra dice que se investigará supuestos hechos de proxenetismo en Diputados

Las repercusiones del supuesto caso de proxenetismo en la Cámara de Diputados apuntan a que se debió denunciar el hecho por parte de quienes tenían alguna referencia.

Sesión de la Cámara de Diputados.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2025 / 21:24

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, informó que se pidió a la Policía Boliviana investigar los supuestos hechos de proxenetismo en ese órgano camaral, luego de denuncias hechas por sus colegas evistas.

“Precisamente, a raíz de esa denuncia, estamos pidiendo que se investigue, a través de los policías que tienen desguardo, cuál es la persona o las personas que se están dedicando a esto, pero principalmente quién está autorizando el ingreso de este tipo de personas”, dijo en conferencia de prensa.

El legislador del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) respondió así a una consulta específica sobre el tema.

El miércoles, el diputado Rolando Cuéllar denunció que una mujer, supuestamente, ofrece servicios sexuales de menores de edad a los legisladores.

“Nosotros fuimos víctimas, pero rechazamos las llamadas. Vamos a mostrar al país las fotografías, el nombre de esta proxeneta y coordinar con la Cámara de Diputados para que sea aprehendida (esa persona) en la puerta del Parlamento”, dijo el legislador también arcista en rueda de prensa.

Cámara de Diputados

Las declaraciones de Cuéllar no quedaron ahí y las repercusiones surgieron de inmediato.

Por ejemplo, la diputada de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Samantha Nogales, se estrelló contra Cuéllar, porque consideró que, luego de recibir esa supuesta llamada, lo debió denunciar.

“El hecho de que él haya recibido llamadas de una proxeneta y no la hubiera denunciado, lo hace encubridor de este delito. Espero que se haga responsable de sus declaraciones”, reclamó en conferencia de prensa.

Asimismo, dijo que presentará una denuncia ante la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados.

Por su parte, y en la misma línea, la diputada Elena Pachacute, también de CC, se declaró “avergonzada” e “indignada” que, conociendo el caso, Cuéllar y otros diputados no hayan denunciado lo ocurrido.

Comparte y opina:

La Cancillería tramita la repatriación de 50 bolivianos desde Estados Unidos

El 19 de febrero de este año se conoció que el gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, aprehendió a 127 bolivianos indocumentados en ese país.

Referencial.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2025 / 20:55

La canciller Celinda Sosa informó este jueves que, hasta ahora, unas 50 personas se encuentran a la espera de su trámite para ser repatriados desde Estados Unidos.

Eso, luego de que el gobierno de Donal Trump determinara la expulsión de cualquier ciudadano que no radique legalmente en ese país.  

“Hay 50 personas que van a ser repatriadas. Estamos haciendo las gestiones porque están saliendo de dos en dos; entonces estamos haciendo las gestiones para que salgan de 15 personas”, informó Sosa en conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa.

“Hemos hecho las gestiones con BoA para que puedan llegar y estamos analizando la situación de cada uno, si tienen familiares, hijos y seguir brindando la asistencia”, adelantó.

Cancillería

Dijo que se llevan adelante conversaciones con autoridades estadounidenses, además con oenegés para evitar que se vulnere los derechos humanos de los connacionales.

EL 19 de febrero de este año, el gobierno de Estados Unidos aprehendió a 127 bolivianos en ese territorio, según confirmó el encargado de negocios de la embajada de Bolivia en Estados Unidos, Henry Valdelomar.

Eso, en el marco del plan puesto en marcha por el recientemente posesionado presidente Trump.

Repatriación

Explicó que los connacionales se encontraban “indocumentados” en ese país y que no iniciaron el trámite para regular su estadía. Por lo tanto, están expuestos a una posible deportación en las “próximas semanas”.

Asimismo, dijo que los bolivianos aprehendidos en Los Ángeles se someterán a un proceso judicial denominado en ese país como “caso de corte”. En dicha acción, un juez estadounidense decidirá una eventual expulsión de esas 127 personas.

El mismo funcionario explicó, luego, que los bolivianos serán trasladados en vuelos comerciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias