Icono del sitio La Razón

Esposas de policías cierran cuarteles por mejora salarial

Guadalupe Cárdenas, dirigente de la Federación Nacional Única de Esposas de Policías, informó ayer que este sector consiguió el cierre de dos unidades en La Paz, el Distrito Policial 1 (DP-1) y la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) que se encarga de la seguridad de la plaza Murillo.

Además, anunció que también se hará efectiva la toma de la Unidad de Polivalentes y Tránsito. En los casos del DP-1 y la UTOP lograron apostarse en las puertas y aceras de esas dependencias, con el objetivo de impedir la salida y entrada de uniformados y hacer cumplir un acuartelamiento.

“La huelga llegó a instalarse a nivel nacional y ahora se ha determinado que toda la Policía se tiene que acuartelar, no salir de sus unidades (…) ya nos hemos cansado de ser los limosneros de este Gobierno”, dijo Cárdenas.

El sector inició movilizaciones hace más de tres meses, en principio sólo por el incremento salarial. Sin embargo, ayer hicieron conocer un pliego de cuatro puntos: nivelación de sueldos a la par del que perciben miembros del Ejército; la abrogación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía; la jubilación al 100%, y crear la Defensoría del Policía. Cárdenas dijo que no levantarán las medidas hasta no conseguir los cuatro puntos y amenazó con impedir que los uniformados salgan a las calles. “La ciudadanía va a tener que estar en las calles sin protección de la Policía”, señaló.

Respaldo. Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), suboficial Édgar Ramos, apoyó la postura de la asociación de esposas y, en conferencia de prensa, ayer llamó a sus camaradas a no participar de los actos programados para el 186° aniversario de la institución verde olivo, a realizarse este fin de semana.

“Instruyo que se masifiquen con los piquetes de huelga a nivel nacional y por decisión unánime, como representante, quiero hacer cumplir que mis camaradas, en el aniversario, no asistan (al acto)”, señaló Ramos.

El comandante general de la institución, coronel Víctor Maldonado, informó que el pliego que hicieron conocer las esposas de los policías fue remitido al Ministerio de Gobierno para su análisis, además que amenazó con aplicar la Ley 101 en  caso de concretarse algún motín.

“Solamente estamos viendo señoras de policías que están movilizándose, pero no policías que están incitando algún motín (…)  existe la Ley 101, ésa se va a aplicar”, dijo Maldonado.

Esa norma establece incluso la baja definitiva de los uniformados que asumen medidas de presión. Al respecto, Cárdenas dijo que de instaurarse procesos contra personas que han estado en el diálogo o se movilicen, el Gobierno se ganaría un enemigo. “Mucho cuidado, porque la Policía está cansada”, sentenció.

Cárdenas expresó que no desean negociar con el Comandante General de la Policía. “Nosotros no queremos hablar con Comandante General ni Departamental, queremos hablar con el presidente Evo Morales”, sostuvo. Unidades policiales en el interior del país estarían evaluando el acuartelamiento de todos sus efectivos.

Causas del malestar

Reclamo

Afirman que un policía inicial gana Bs 840 y un bono de Bs 400; un funcionario edil Bs 2.000 y un sargento inicial de las FFAA Bs 3.700.

Presión

El sector endureció su postura el 18 de junio, cuando debían negociar y la cita se aplazó porque el ministro Carlos Romero estaba en Colquiri.

Intensifican medidas de presión en 8 regiones

La Federación Nacional Única de Esposas de Policías hizo conocer ayer su decisión de masificar las medidas de presión con el fin de conseguir solución para un pliego de cuatro puntos, entre los que destaca la nivelación de salarios a la par de los militares. Guadalupe Cárdenas, representante de ese sector, informó que se instalaron piquetes de huelga en ocho departamentos del país, menos Santa Cruz. “A nivel nacional estamos 200 esposas de policías en huelga de hambre”, aseguró la dirigente.

Los grupos más grandes están en Sucre (29), Beni (23) y Oruro (40), además de La Paz (25), donde además se tomó la determinación de impedir la salida de los uniformados del DP-1 y de instalaciones de la Unidad Táctica de  Operaciones Policiales (UTOP). En Oruro, las mujeres y sus hijos se acomodaron en carpas frente a la puerta de la Gobernación.

En Cochabamba hay 20 huelguistas. Las esposas de los policías marcharon y cercaron durante la mañana de ayer la institución del verde olivo, mientras que en Trinidad, Beni, se contó 12 mujeres en huelga. Tomaron el Comando Departamental y le pusieron candados a esas dependencias.

Informes del interior del país dan cuenta de grupos de huelguistas en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Trinidad, Cobija, Tarija, Yacuiba y Riberalta y Sucre, donde el piquete está en un domicilio ubicado en la final calle Demetrio Canelas.

En Cobija, la huelga se lleva adelante en oficinas del Comité Cívico, mientras que en Riberalta se instaló frente al Comando Regional de la Policía. La amenaza es generalizada, tomar las unidades y el acuartelamiento de la tropa.

El aumento salarial es inviable, dice Romero

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, consideró que es imposible atender la demanda de nivelación salarial con las FFAA que exigen los policías de bajo rango, ya que esto significaría al Estado un presupuesto adicional de Bs 100 millones. “Su demanda implica más de Bs 100 millones, o sea no es fácil de resolver”, afirmó en Cochabamba, tras participar de la reunión en la que se analiza el proyecto de Ley de Consulta.

Aseguró que la Policía recibió un aumento superior a otros y que benefició especialmente a la tropa. “La Policía recibió un incremento salarial en tres oportunidades, aplicando una fórmula inversamente proporcional y en términos cuantitativos mucho más significativa que durante las gestiones anteriores”, manifestó.

A ello se sumaría la transferencia de vehículos y equipos, que representan importantes avances para la institución y se les hará conocer en un informe. En tanto pidió a las esposas de los policías que tengan cordura en torno a las demandas y medidas que han asumido “Sabemos que tienen necesidades, venimos trabajando en ese tema, pero no podemos resolver todos los temas que proponen de una vez”, acotó.