Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 23:55 PM

La plaza Murillo estuvo sin vigilancia por causa del motín

El centro político de Bolivia se convirtió en zona de protestas. Policías amotinados dejaron sin resguardo el lugar, lo que provocó que otras movilizaciones entraran al sitio

Por I. P.

/ 23 de junio de 2012 / 07:02

Pocas veces la plaza Murillo quedó desprotegida debido a la ausencia de control policial. Ayer fue un día de esos, cuando incluso las puertas del Palacio Quemado estaban cerradas y sin la guardia del Batallón Colorados. De cotidiano, es común ver a efectivos policiales siempre prestos ante cualquier movilización, pero, irónicamente, desde hace dos jornadas ellos son los movilizados.

La mayoría tenía el rostro oculto y estaban vestidos de civil. Otros agarraban palos y carteles. Así, los policías amotinados hicieron de la plaza Murillo un centro de protestas, lo que difícilmente se habría visto en otra oportunidad con guardia policial. De testigo, la muchedumbre que pasaba por el lugar comparó la situación de ayer con los hechos lamentables de febrero de 2003, cuando policías y militares se enfrentaron en el centro político del país.

Es que no había control. En otras ocasiones los efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), tomada por los protestantes, estaba para evitar cualquier disturbio en el kilómetro cero. Policías equipados de pies a cabeza protegían el lugar. Ahora, éstos son los que se manifiestan dejando la plaza Murillo sin ningún tipo de resguardo. 

Ayer los vehículos —que no respetaban los semáforos instalados en el lugar— ingresaban a la plaza y paseaban por carriles prohibidos, algo que jamás sucedió en la zona. La gente estaba sorprendida ante la ausencia del control y los negocios cercanos al sitio decidieron cerrar sus puertas por falta de seguridad.

Pliego. Los policías movilizados piden un salario similar a los efectivos de las Fuerzas Armadas, la abrogación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía, una jubilación con el 100% de sus haberes y la creación de la Defensoría del Policía. Para lograr su objetivo, instalaron vigilias y huelgas de hambre en varias capitales de departamento. Desde el feriado jueves 21 protagonizaron tomas de instalaciones policiales en La Paz.

La falta de control policial obligó también a cerrar las puertas de la Asamblea Legislativa Plurinacional. A diferencia de otras jornadas, asambleístas nacionales no aparecieron por el lugar. Fueron pocos —concretamente dos de Convergencia Nacional (CN)— los que brindaron declaraciones a medios de comunicación en puertas del edificio legislativo.

Otros sectores movilizados aprovecharon la ausencia de control. Un grupo de trabajadores de AeroSur se instaló frente al Palacio Quemado exigiendo al Gobierno diálogo para resolver su situación laboral.

Los policías amotinados, que dieron al menos cinco vueltas la plaza Murillo, coincidieron con los trabajadores de AeroSur. Ambos bandos se dieron las manos y sumaron gritos para lanzar protestas contra el gobierno de Evo Morales. Eso sí, en el centro de la plaza el trabajo de algunos comerciantes continuó normalmente. Los fotógrafos, por ejemplo, siguieron su rutina.  

Amotinados tomaron unidades

Toma

La Dirección Nacional de Inteligencia y el Tribunal Disciplinario de la Policía, a una cuadra de la plaza Murillo, fueron saqueados por los policías amotinados. Pasado el suceso, personas observaban con asombro las computadoras, muebles y folios de procesos que quedaron hechos cenizas en la calle Colón y en el atrio de la unidad policial.

Gritos

Cuando marchaban por la plaza Murillo, los policías movilizados encendían petardos cerca de las puertas del Palacio de Gobierno. Ningún manifestante intentó lanzar piedras a la fachada presidencial, aunque los gritos contra las autoridades se hacían sentir. En la tarde, los policías rompieron vidrios del Ministerio de Gobierno.

Militares, acuartelados por la protesta policial

Se los podía observar detrás de las puertas de vidrio del Palacio de Gobierno. Con uniformes camuflados y armados, estaban atentos a cualquier emergencia. Frente a la protesta policial, las Fuerzas Armadas (FFAA), como medida de prevención, instruyeron el acuartelamiento de sus uniformados en sitios clave, señala un despacho de la agencia ANF.

El jueves por la noche, el Alto Mando Militar decidió dar la orden en el Estado Mayor de las FFAA, ubicado en la zona paceña de Miraflores, efectivos militares recibieron la misión de acuartelarse ante el motín policial.

En el Palacio Quemado, los únicos que pueden brindar seguridad son los militares. Por eso es que las FFAA decidieron instalar un grupo de decenas de efectivos en el edificio presidencial.  Según la agencia ANF, que se comunicó con fuentes allegadas al Alto Mando Militar, en la mañana de ayer la cúpula militar realizó una evaluación del motín de la Policía. En la reunión se tomaron previsiones adecuadas en caso de que el conflicto policial pudiera complicarse más.

“Estamos tomando todas las previsiones más recomendables. Nosotros evaluamos la situación y si sacamos militares a las calles las consecuencias serían muy negativas y peores de las que se vivieron en febrero de 2003”, dijo un jefe militar de alta graduación en contacto telefónico con ANF. En febrero de 2003, policías amotinados exigían mejoras a su salario. Ante la falta de atención del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, radicalizaron sus medidas.

Fue ahí que efectivos militares protegieron el Palacio de Gobierno y ocurrieron enfrentamientos con saldo de muertos. Hoy, los policías piden un sueldo similar a los efectivos de las FFAA, la abrogación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía, jubilación con el 100% de sus haberes y la creación de la Defensoría del Policía.

Comparte y opina:

UN solicita información a tres embajadas

Pide datos del Bolivia Cambia. Ministra Dávila señala a municipios

Por I. P.

/ 28 de junio de 2013 / 07:01

Unidad Nacional (UN) envió cartas a las embajadas de China, España y Venezuela en La Paz solicitando información sobre el aporte económico que esos países destinaron al programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, informó la diputada Elizabeth Reyes.

“Hemos informado a las cabezas de estas embajadas que enviaremos copias (de las cartas) a los presidentes de los congresos de sus países y a la prensa internacional”, remarcó la legisladora.

Al respecto, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, señaló ayer que a la fecha existen alrededor de 70 proyectos del programa que tendrían problemas, esto porque los municipios no pudieron ejecutar las obras.

En las misivas, firmadas por Samuel Doria Medina, el partido opositor pide a las legaciones diplomáticas información relacionada a los montos, periodicidad y fechas de entrega, además de destino nominal y real, de los recursos económicos destinados para la iniciativa gubernamental.  “Hablamos de recursos provenientes del dinero de los contribuyentes de sus países”, acotó Reyes.

El jefe de UN denunció falta de transparencia en los proyectos del programa que, entre 2006 y 2011, según informó, ejecutó 438 millones de dólares. También denunció que 385 proyectos tuvieron una ejecución física del “cero por ciento”, pese a registrarse desembolsos.

Una fuente oficialista explicó que la carta que envió UN debería ser remitida mediante la Cancillería en caso de que se toquen temas estatales, caso contrario, dijo, no procedería lo hecho por UN.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente pide planificar la Agenda 2025

Morales inauguró el XIV congreso de la CSUTCB, ésta elegirá su directiva

Por I. P.

/ 27 de junio de 2013 / 06:21

En el XIV Congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el presidente Evo Morales pidió al sector originario un debate público para planificar la Agenda Patriótica 2025.

“¿Cómo quisiéramos ver el año 2025 a La Paz y a los distintos departamentos? ¿Qué clase de Bolivia (queremos) en los distintos rubros? Sea la parte financiera, o la de integración. ¿Cómo erradicar la extrema pobreza? ¿Qué políticas hay que ampliar y qué políticas económicas o programas hay que mejorar o ampliar?”, cuestionó el Jefe de Estado en el encuentro que se desarrolló en el estadio Hernando Siles de La Paz.

El Mandatario, además, pidió al movimiento campesino que en su congreso se debatan las propuestas para impulsar la construcción de la Agenda Patriótica. “Yo siento que nuestros congresos de la CSUTCB tienen una enorme responsabilidad de cómo buscar soluciones y propuestas para el pueblo boliviano y para el mundo entero”, expresó Morales.

En el mismo encuentro, el secretario ejecutivo de los campesinos, Roberto Coraite, advirtió que “fuerzas adversas” intentan dividir a los sectores. “Intentarán infiltrarse en nuestras organizaciones sociales para dividirnos, para hacernos pelear, para confrontarnos entre hermanos”, protestó.

El congreso campesino empezó ayer y durará hasta mañana. En este ampliado se elegirá a la nueva directiva de la CSUTCB y se reafirmará el compromiso político al Jefe de Estado.

Por su parte, la ejecutiva de las Bartolinas, Juanita Ancieta, pidió que en la reunión de campesinos se estudie las críticas que lanzó el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, contra el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. “Debemos defender el proceso de cambio”, expresó.

Comparte y opina:

Los sectores decidirán futuro de Delgado

En el MAS no se habla de expulsar a la diputada. Todavía analizan su caso

Por I. P.

/ 25 de junio de 2013 / 06:42

El futuro político de la diputada Rebeca Delgado será debatido entre las organizaciones sociales y la estructura del Movimiento Al Socialismo (MAS). Ambas instituciones analizarán la postura crítica que asumió la legisladora.  

“Estamos esperando los congresos de los entes matrices, la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos), después tenemos con las Bartolinas; nosotros nos manejamos orgánicamente encabezados por la dirección nacional del MAS”, explicó el diputado Galo Bonifaz. El dirigente campesino Rodolfo Machaca destacó que su sector analizará en una reunión la posición que asumió Delgado.

Por su parte, la vicepresidenta del MAS, Concepción Ortiz, afirmó que el Tribunal de Ética de su partido analizará el caso de Delgado, aunque adelantó que no se procederá con la expulsión de la legisladora. “La compañera (Delgado) dijo que está a favor del presidente (Evo Morales) y del proceso de cambio, ahora se puede dar una llamada de atención”.

Delgado afirmó que cree en el liderazgo del Jefe de Estado, aunque criticó a su entorno.

Comparte y opina:

Analiza redoblar recursos del Evo Cumple

Morales adelantó que Quintana será interpelado por el Legislativo

Por I. P.

/ 18 de junio de 2013 / 07:01

Aún está en la mesa de debate redoblar los recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. El presidente Evo Morales confirmó que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, se someterá a una interpelación para dar detalles del financiamiento y ejecución del proyecto.

“Casi el 100% de alcaldes pide que se redoble el programa (Bolivia Cambia, Evo Cumple). Hemos escuchado a los alcaldes, que no son del MAS, que se mantenga el programa (…) Aún estamos pensando si vamos a redoblar el presupuesto (del programa)”, admitió Morales en conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno. 

En mayo, el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, aseguró que esta iniciativa gubernamental estaba financiada con créditos otorgados por Venezuela y que tenía fines electorales.

El Mandatario respondió que duplicará la inversión del Bolivia Cambia, Evo Cumple, que en cinco años ejecutó $us 402 millones en obras. Desmintió a Doria Medina al decir que el programa tuvo apoyo venezolano sólo al inicio.

Ayer, el Jefe de Estado admitió que el proyecto tuvo cerca del 5% de dificultades en su ejecución, debido a que las empresas no terminaron su trabajo en el tiempo establecido o porque la población amplió el proyecto y el dinero desembolsado no alcanzó. Señaló que la fiscalización de los recursos del programa se realiza por el control social de la misma población y por los gobiernos municipales y departamentales.

Sobre el tema, el contralor Gabriel Herbas adelantó que no se puede fiscalizar todo el programa gubernamental, ya que esto significaría una carga de personal por las al menos 4.000 obras de la iniciativa. Acotó que su institución recibió 18 denuncias de irregularidades de proyectos ejecutados bajo el programa estatal.

Comparte y opina:

García pide estrategias en defensa de Evo

Instó a campesinos a evitar que la derecha vuelva al Palacio de Gobierno

Por I. P.

/ 14 de junio de 2013 / 08:28

Hizo un llamado a las bases oficialistas a diseñar estrategias en defensa del presidente Evo Morales. Con este pedido, el vicepresidente Álvaro García, en Puna, Potosí, llamó a los sectores sociales a evitar que partidos de derecha vuelvan al Palacio Quemado.  

“Debatan estrategias para impedir que la derecha vuelva (…) Ya no es tiempo de los vendepatrias, es tiempo del pueblo, de la patria y la dignidad. No queremos divisiones; cuando el pueblo se divide vienen los vendepatrias”, pidió el dignatario en la inauguración del ampliado campesino en Potosí.

En esa línea, propuso que en el congreso se debata el diseño de planes en defensa de la gestión oficialista. “El mandato que han dejado (los líderes indígenas) es construir un gobierno de las organizaciones sociales para conducir Bolivia a su liberación, para levantar Bolivia como una gran potencia, y eso busca el presidente Morales”, remarcó en su discurso.

Con ese planteamiento, recordó que líderes de oposición, concretamente Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN), y Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM), fueron los artífices de haber instalado el neoliberalismo en Bolivia y de privatizar empresas del Estado.

“Doria Medina no le deja al presidente Evo cumplir, no quiere que ustedes puedan jugar en una cancha con césped. Doria Medina les desprecia. Dice: ‘Cómo van a dar a esos indios césped’, eso dice. No quiere que tengan hospitales, escuelas y riego, porque él quiere quedarse con la plata”, reprochó el vicepresidente García.

Así, demandó a los campesinos ir casa por casa, ayllu por ayllu, sindicato por sindicato, escuela por escuela, para mostrar quiénes son Doria Medina y Del Granado, con el fin de evitar que vuelvan al poder. “Estos vendepatrias hace 100 años vendieron el mar”, dijo.

Comparte y opina: