Al menos tres órganos del Estado desahucian la reforma constitucional, en el ámbito judicial, a través de una iniciativa ciudadana. Que es promovida por un grupo de juristas “independientes”.
Entre los principales argumentos, resalta el hecho de que se trata de un trámite moroso, cuyos resultados podrían aplicarse en 2029, cuando sean las siguientes elecciones judiciales.
Asimismo, afirman que, en lugar de un referéndum, se debe recurrir a otros mecanismos de consenso para impulsar una “efectiva” reforma judicial, una postura que incluso fue respaldada por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
Lea también: El Gobierno dice que las judiciales deben ser ‘máximo hasta octubre’ y desahucia iniciativa de juristas ‘independientes’
Desde el Órgano Ejecutivo, el ministro de Justicia, Iván Lima, afirmó que en el marco de los plazos procedimentales y la Constitución Política, la iniciativa de los juristas no podría llevarse a cabo este año.
Aseguró que el trámite para llegar hasta un referéndum debe seguir todo un proceso y es probable que se concluya en 2029.
Lima hizo esa alusión refiriéndose a la recolección de firmas que realizan juristas “independientes” que buscan una reforma constitucional, en el ámbito judicial, a través de un referéndum.
Órganos
“La elección de los magistrados es importante, pero no es el que hace estructuralmente a la reforma judicial en este momento. Son 26 altas autoridades que tienen que ser cambiadas el 31 de diciembre”, afirmó.
De acuerdo con los plazos previstos por el Legislativo, en coordinación con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la selección de candidatos debe realizarse hasta julio, con la proyección de ejecutar la elección hasta fines de octubre.
En enero, los juristas “independientes” iniciaron la recolección de firmas para impulsar un referéndum y así modificar parcialmente la Constitución. Deben reunir 1,5 millones de firmas.
La reforma se enmarca en la modalidad de iniciativa popular. Se requiere de las firmas del 20% del padrón electoral nacional para que el referéndum pueda concretarse.
Estado
En tanto, el TSE también ve “muy difícil” que este año pueda darse la reforma que buscan lo juristas, en función a los plazos que demanda el procedimiento.
“Este grupo de juristas está recolectando firmas para poder hacer posible un referéndum. Eso tiene algunas complicaciones”, afirmó el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel.
“Una vez que recojan las firmas, esas firmas deben ser verificadas en el TSE y luego debemos enviarlo al Tribunal Constitucional. No sabemos realmente si eso puede avanzar en el curso de este año”, advirtió.
“Lo veo difícil, personalmente, y no es que esté en contra del proceso, pero lo veo bastante difícil”, remarcó la autoridad electoral.
Reforma constitucional
Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, afirmó en febrero que ir a un referéndum para una reforma judicial es una “venta de ilusiones”.
A su juicio, la transformación de la Justicia implica otras cosas, además de la forma de elegir a los magistrados. Más bien, propuso una nueva Asamblea Constituyente para reformar la Justicia de forma integral.
También en febrero, el expresidente Rodríguez Veltzé afirmó que el “colapso del sistema judicial” no se resolverá con la elección de magistrados, en momento que inician los preparativos rumbo a los comicios judiciales.
En ese marco, el exmandatario instó a generar acuerdos políticos y ciudadanos para resolver la crisis judicial.
Juristas independientes
“El colapso del sistema judicial y la desatención a los DDHH en Bolivia exige acuerdos políticos y ciudadanos para reformas estructurales de largo aliento. La sola elección de magistrados de altos tribunales no resolverá la crisis”, escribió en su cuenta de Twitter.
Ante este escenario, los juristas “independientes” denunciaron el lunes una “conspiración” y obstaculización a la iniciativa del referéndum para la reforma judicial, por parte del Gobierno y otros órganos del Estado.
“Las declaraciones del presidente del Tribunal Supremo Electoral son absolutamente impertinentes. Nos ha dado cuenta de que seguimos, no sé si llamarla conspiración o frente a una acción del Estado en contra de esta cruzada nacional ciudadana”, dijo Juan del Granado, miembro de ese grupo de juristas.
Al respecto, José Antonio Rivera, otro miembro de ese grupo dijo que desde que impulsaron la iniciativa, el proceso atravesó por varios obstáculos.
Referéndum
“Hemos recibido en conjunto acciones obstaculizadoras, por una injustificada demora en la aprobación de la iniciativa y de las preguntas de referéndum popular”, lamentó.
Los anteriores comicios se llevaron a cabo en 2011 y 2017, en función a lo que establece la Constitución Política del Estado, que manda al Legislativo realizar la selección de precandidatos, por dos tercios de voto.
Así, la previsión es que las nuevas autoridades judiciales serán elegidas por voto popular y asumirán funciones desde enero de 2024.