Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 07:50 AM

Cocaleros asumen reducción de cultivos en apoyo político a Evo

Compromiso. Los productores quieren recuperar el carácter sagrado de la hoja.

/ 23 de septiembre de 2012 / 04:00

Un compromiso del presidente Evo Morales en Viena y el apoyo político  de los cocaleros fueron el motor para la reducción de plantaciones en el país, que se refleja en el Monitoreo de Cultivo de Coca 2011 que presentó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 

No sólo son los dirigentes quienes revelaron esta decisión, sino también autoridades, y hasta el propio representante de la UNODC, César Guedes, admitió que ha tenido que mediar un respaldo de los productores para que el Primer Mandatario sustente la palabra que empeñó en la capital austriaca, a donde fue a presentar la denuncia del país a la Convención de Viena en defensa del acullico.

El Monitoreo de Cultivos de Coca 2011, presentado por la ONU el lunes, señala que en 2011 se logró la erradicación neta de plantaciones de la hoja en 12%, de 31 mil hectáreas a 27.200.

Julio Salazar, dirigente de los cocaleros del trópico cochabambino y senador de Cochabamba por el Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró que se debe asumir la responsabilidad del país ante el problema del narcotráfico, pero que eso debe ser con dignidad y soberanía.

“En nuestra región se ha asumido una conciencia para ayudar a nuestro gobierno en la lucha contra el narcotráfico y la mejor forma de hacerlo es respetando el cato de coca. Esta decisión política se ha materializado gracias al control social”, explicó.

En su criterio, ese compromiso permite asegurar que la reducción concertada continuará hasta estabilizar la producción en una cifra que responda al uso legal y al carácter sagrado de la hoja.

Salazar recordó que el Presidente dijo que en el Chapare no habrá coca cero, pero tampoco libre plantación. “Lo que estamos impulsando es el desarrollo integral con coca. No sólo somos cocaleros”, aseguró.

Johnny Cachaca, dirigente de los productores de coca de Caranavi, afirmó que en esa provincia cumplen voluntariamente con todos los requisitos que ha planteado el mandatario Morales “para controlar los cultivos de coca en el marco del proceso de cambio”.

“Hemos trabajado con el PACS (Programa de Apoyo al Control Social) para garantizar el control social y lograr cultivar incluso menos de lo que nos permite la ley. Nuestro cupo es de 1.000 hectáreas, el informe dice que tenemos 1.200, pero ahora estamos en las 900. Cumplimos con el registro de catastro y los controles que nosotros mismos hemos decidido”, detalló para reflejar ese compromiso.

Reynaldo Mamani, dirigente en Villa Tunari, aclaró que los productores de su región exigieron respeto al cato de coca, pero los informes aún relacionan al Chapare con el narcotráfico, “pese a que este gobierno erradicó más que cualquier otro”.

“Esas cifras se deben al compromiso político de las Seis Federaciones de erradicar la coca excedentaria. En el nivel de los sindicatos estamos concientizando de que no debe haber una sola hoja ilegal”, manifestó.

Estas opiniones de productores de coca, tanto del Chapare como de los Yungas, son compartidas por el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Núñez, quien indicó que en 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia del país, los cocaleros sintieron que eran gobierno y con el paso de los años tomaron conciencia de que la mejor manera de apoyar el proceso de cambio era no afectar la imagen del Primer Mandatario y quitar el estigma del narcotráfico en el país.

“Se suponía que con Presidente cocalero los cultivos crecerían, pero se tomó conciencia de respaldar al Gobierno y asumir un compromiso político desde la limitación y reducción de cultivos, para no dar paso a opiniones que desprestigian”, expresó.

Para la ONU el monitoreo no es casual, es tendencia

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) celebra que     “finalmente” en 2011 se haya logrado una erradicación neta porque esto marca una tendencia en la lucha contra el narcotráfico.

Para asumir esa posición, el representante en Bolivia de la UNODC, César Guedes, hizo un análisis histórico. “En los últimos tres años se ha logrado una estabilidad con subidas muy leves. En ese mismo periodo se han logrado erradicaciones intensas con cifras récord. En 2009 se han eliminado 6.500 hectáreas, el año siguiente 8.500 y en 2011 fueron 10.500”, explicó.

El funcionario de la ONU aseguró que esas cifras ayudan a reducir el crecimiento de cocales e indudablemente marcan una tendencia que se consolidará en el próximo monitoreo, si se mantiene el ritmo de erradicación —el Viceministerio de Defensa Social reportó que ya se alcanzaron las 8.000 hectáreas. “Esto muestra el buen trabajo y el éxito de la estrategia boliviana”, sostuvo Guedes.

Del satélite al control social

Un factor determinante para lograr la reducción de los cultivos de coca en 2011 ha sido la autorregulación que han asumido los productores y, en ese marco, el Proyecto de Apoyo al Control Social (PACS) de la producción de la hoja de coca, respaldado por la Unión Europea.

Este programa aporta con un instrumento de imágenes satelitales    —proporcionadas por el proyecto F57 de la ONU— denominado Syscica que sirve a los cocaleros para determinar cuáles de sus afiliados exceden las áreas permitidas y deben someterse a la erradicación concertada.

El coordinador del programa, Milton Lozano, aclaró que esa entidad no se encarga de la erradicación, sino que aporta mecanismos y tecnología para que los sindicatos y federaciones actúen con sus afiliados.

“El primer paso importante es la profundización del control social a través de la creación de secretarías en sindicatos y federaciones. Esto permitió elaborar reglamentos que delimitan áreas de cultivo y determinan sanciones contra quienes exceden esas superficies” explicó Lozano.

El coordinador comentó que se trata de preservar “la legalidad, la cultura y la moral” respecto a la coca y su producción en el país.

Pedro Ferrano, responsable de Monitoreo del PACS, dijo que su tarea es activar mecanismos para que con la ayuda del Syscoca las secretarías de control social de cada organización verifiquen si sus afiliados se excedieron en el cato de coca, en el caso del Chapare o su registro catastral en los Yungas.

La ONU tampoco interviene en la erradicación ni en el control social. El responsable de la Oficina contra la Droga y el Delito, César Guedes, aclaró que se comparte información con el PACS en una alianza para apoyar la reducción de cultivos de coca.

Si bien ahora el control social permitió apoyar esa tarea, en un principio tuvo dificultades porque los cocaleros los consideraban “los sustitutos de la DEA de EEUU”, pero la experiencia demostró que la tarea de regulación era de los productores y no de técnicos ajenos a la comunidad.

Autocontrol estabilizará producción de coca

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Dionisio Núñez, anunció que el autocontrol  entre los productores estabilizará la producción de la hoja y permitirá recuperar su carácter sagrado y sus usos tradicionales.

La autoridad informó que en  el trópico de Cochabamba y en La Paz se ha determinado limitar los cultivos sobre la base del cato de coca y las áreas tradicionales.

Explicó que en cada sindicato,  federación y regional se ha determinado no expandirse. “Con un presidente cocalero se suponía que iba a aumentar la producción, pero esa reflexión para ayudar al Gobierno permitió delimitar zonas y reducir cultivos”, dijo.

Este mecanismo conocido como el control social es para    canalizar el respaldo al Ejecutivo, como un compromiso político para contribuir a gobernar.

Como había el acuerdo de los productores, lo que ha hecho el Gobierno es facilitar la comercialización directamente en los mercados de consumo, para evitar a los intermediarios.

“Antes los cocaleros no tenían ese derecho. Ahora hay unos 5.000 productores que tienen licencia para transportar seis taques de coca a los centros de abasto en todo el país, donde los compradores buscan la hoja para el acullico, no para la droga”, aseguró Núñez.

Comparte y opina:

Página 12 revela vuelos del avión presidencial

Nacional. El diario argentino publicó un registro de viajes a Brasil

/ 8 de junio de 2020 / 22:08

Con base en información de la empresa FlightAware el diario argentino Página 12 revela en una nota publicada ayer que desde el 11 de noviembre el avión presidencial de Bolivia realizó varios vuelos a ciudades brasileñas, incluidas la capital, Brasilia.

Bajo el título: “Bolivia: Los sospechosos vuelos del avión presidencial de Jeanine Áñez a Brasil” el periodista Felipe Yapur presenta una suerte de bitácora en la que detalla los viajes. Toma como dato inicial de la fecha señalada

“A partir de ese momento, la Fuerza Aérea Boliviana 001 o FAB001 —como se denomina a la aeronave presidencial— comenzó a realizar una serie de vuelos que bien podrían dar cuenta de los vínculos de los golpistas bolivianos con el gobierno de Bolsonaro”, escribe Yapur en el artículo que aparece en el sitio web del diario bonaerense.

“De hecho, en la madruga del 11 de noviembre, cuando todavía no había asumido Áñez la presidencia, el FAB001 realizaba un despegue desde el aeropuerto de Campina Grande, Sao Paulo, hasta el aeropuerto internacional de Brasilia. Según los registros de FlightAware, estuvo durante cuatro días y el 15 de noviembre partió hacia Sao Paulo para regresar a Brasilia dos días después. El 22 de noviembre fue a Río de Janeiro y volvió a la capital de Brasil al día siguiente. El mismo 23 voló hasta el aeropuerto de Manaos, en el Amazonas donde estuvo hasta el 26 de noviembre. El 27, finalmente, regresó a La Paz. En todo ese tiempo, Áñez estuvo en la capital boliviana”, detalla Página 12.

Los datos de FlightAware son considerados “fidedignos” por el autor, quien precisa que la empresa estadounidense tiene sede en Houston, Texas, y que es una conocida compañía global de software de aviación que ofrece el seguimiento de los vuelos tanto de aviones privados como comerciales.

Captura de pantalla del diario Página 12 con detalle de vuelos

“Lo que llama la atención es que los vuelos al exterior del avión presidencial desde aquel 11 de noviembre hasta el 8 de mayo pasado se realizaron de manera exclusiva a Brasil. Están registrados 25 vuelos”, cuestiona el artículo.

Para revelar la existencia de “estos vuelos sospechosos” el autor asegura que a través de las redes sociales se denunció que el 7 de mayo el avión presidencial de Bolivia había regresado de Brasil luego de varios días.

“Es más, desde el gobierno de Áñez se consideró falsa esa información. Sin embargo, en la lectura de la planilla de FlightAware se puede ver que el FAB001 había volado a Brasilia el 30 de abril”, afirma citando a la empresa de seguimiento aéreo.

El periodista argentino asegura que “el caso de los sospechosos y reiterados vuelos del avión presidencial boliviano hacia Brasil que, en un primer momento, el gobierno inconstitucional buscó negar” tiene respaldo. “Los datos que surgen de la empresa norteamericana de seguimientos de vuelos FlightAware, a la que accedió Página 12, demuestran que la aeronave estuvo en Brasilia en la madrugada del primer día del golpe, el 11 de noviembre de 2019”. Al ser consultados sobre esta revelación, personal de la Dirección General de Aviación Civil, que pidió reserva de su identidad, aseguró que la institución no tiene tuición sobre las naves con matrícula militar y fueron vanos los intentos para lograr la versión del Ministerio de la Presidencia.

Comparte y opina:

Nacional Seguros ofrece cobertura para los enfermos con COVID-19

Protege en caso de muerte por cualquier causa, indemnización por diagnóstico de la enfermedad y renta diaria en caso de ser necesaria la hospitalización

/ 11 de mayo de 2020 / 19:12

Protección Covid Plus+ es el nuevo producto que Nacional Seguros Vida y Salud lanza al mercado para el bienestar de sus clientes, se trata del primer seguro en el país concebido pensando en proteger a las personas en caso de diagnóstico positivo de coronavirus.

Este seguro tiene planes de Bs 50, 60 y 70 por mes, los tres dan coberturas integradas que contemplan indemnización por diagnóstico de COVID-19, renta diaria en caso de hospitalización por la enfermedad y muerte por cualquier causa, incluyendo la enfermedad que desencadenó la pandemia y la cuarentena.

En la información difundida por Nacional Seguros Vida y Salud, el gerente general, Álvaro Toledo, asegura que la compañía  tiene la innovación y el compromiso con los bolivianos en su ADN.

“Por eso, nos sentimos orgullosos de ser los pioneros en ofrecer un seguro que brinda cobertura a pacientes con diagnóstico de COVID-19, enfermedad que se ha convertido en uno de los virus más letales de los últimos tiempos”, agrega y destaca que Protección Covid Plus+ es muy accesible.

Protección

La información de la empresa detalla que en caso de fallecimiento del asegurado los familiares recibirán Bs 7.000 en el plan 1, con un pago mensual de Bs 50; Bs 10.500 en el plan 2, con un pago mensual de Bs 60; y Bs 14.000, con un pago mensual de Bs 70.

Con la indemnización por diagnóstico de COVID-19 el asegurado recibirá un monto fijo de Bs 7.000 en cualquiera de los tres planes, como adelanto de capital de la cobertura de muerte en caso de ser diagnosticado con la enfermedad.

Finalmente, precisa que la renta diaria en caso de hospitalización por COVID-19 será entregada al asegurado por un periodo máximo de 15 días y los montos varían de acuerdo con el plan contratado: Bs 5.250 en el plan 1 (Bs 350 por día); Bs 7.875 en el plan 2 (Bs 525 por día); y Bs 15.750 en el plan 3 (Bs 1.050 por día).  Estos montos se duplican en caso de que el asegurado deba ser ingresado a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Ante el crecimiento exponencial de casos de COVID-19 en el país, Toledo afirma de que gracias a este novedoso seguro, las familias bolivianas estarán “más respaldadas y tranquilas ante cualquier imprevisto no deseado”.

Comparte y opina:

Áñez urge denunciar la violencia durante la cuarentena

La presidenta pide a las mujeres cuidarse entre todas y advierte que se aplicará todo el peso de la ley contra los autores de un delito que ya cobró 9 víctimas fatales durante la emergencia sanitaria

/ 3 de mayo de 2020 / 12:46

La línea gratuita 800 14 0348 y la advertencia de aplicar todo el rigor de la ley contra los autores son los dos mensajes que emitió la mañana de este domingo la presidenta; Jeanine Áñez para frenar los casos de violencia doméstica en el país, especialmente en esta época de cuarentena.

La gobernante escribió en su cuenta de Twitter: “Es mi compromiso ayudar a todas las mujeres que estén sufriendo cualquier tipo de violencia. Estamos para apoyarte y protegerte. Si necesitás ayuda llamá al 800 14 0348. La única manera de terminar con estas situaciones tan dolorosas es rompiendo el silencio”(sic).

El mensaje acompaña a un video en el que Áñez asegura que “Hay muchas denuncias de violencia doméstica y machista en la cuarentena” y con un contundente “Quiero ser clara” advierte: “vamos a aplicar todo el peso de la ley contra los que cometen violencia doméstica y machista. Te dejo en pantalla un teléfono para que denuncies si eres víctima de este tipo de violencia. Ahora, más que nunca, hay que cuidarnos entre todas.

La Razón reportó el viernes que entre el martes y el miércoles de esa semana hubo tres feminicidios, dos en Oruro y uno en Tarija, que aún están en etapa de investigación. En 48 días de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 son nueve los asesinatos contra las mujeres cometidos en el país.

De acuerdo con los datos del Ministerio Público, del 1 de enero al 29 de abril de este año se cometieron 39 casos de feminicidio en el país, en La Paz, 11; Santa Cruz, 9; Cochabamba, 6; Potosí, 3; Pando, 2; Chuquisaca, 2; Oruro, 3; Tarija, 2; y Beni, 1.

A esta situación que tiene de víctima a las mujeres se suman los casos de infanticidios a violación de los derechos de niñas, niños y adolescentes, otro sector de la población vulnerable durante el confinamiento que se vive no solo en el país, sino en gran parte del planeta por la pandemia que afecta a al menos 3,5 millones de personas en 195 países y que ya se cobró la vida de 246.075 infectados con el nuevo coronavirus.

Comparte y opina:

Semana Santa: Realiza un recorrido virtual por 7 catedrales en el mundo

Además de esta tradición, la Conferencia Episcopal Boliviana señala pautas para profundizar la fe en este Jueves Santo, cuando por el Covid 19 se debe guardar aislamiento social

/ 8 de abril de 2020 / 21:36

Basílica de San Pedro, El Vaticano, Roma, Italia

La Sagrada Familia, Barcelona, España

3. Notre Dame, París, Francia

4. San Patricio, Nueva York, Estados Unidos

San Francisco, La Paz Bolivia

6. Catredral de Santoago de Compostela, España

7. Catedral de Rio de Janiro , Brasil

La Semana Santa es una celebración con muchas tradiciones, principalmente en los países latinoamericanos, y una de esas es el recorrido que se hace por siete iglesias en Jueves Santo. Pero este año no será posible hacerlo debido al aislamiento social por el Covid 19 en gran pare del mundo. Para no dejar de lado la fe –y tal vez profundizarla– La Razón te explica en esta nota el sentido del recorrido y te plantea hacer uno virtual por algunas de las catedrales más importantes en el mundo.

Las imágenes que acompañan este texto son de construcciones monumentales que realizó el hombre para demostrar su creencia en Dios, y si bien en estos días permanecen cerradas se las acercamos para que aprecie estas obras inspiradas en la fe.

En el país, la Conferencia Episcopal Boliviana,  en su sitio www.iglesiaviva.net , tuvo la iniciativa, junto a la Orden de Frailes Menores, de presentar los videos “Vive la Semana Santa en Familia”, una producción que explica cómo recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Bajo la consigna “Las Iglesias pueden estar cerradas, pero la Iglesia de los bautizados está viva”, estos mensajes tienen la intención de ayudar a las familias bolivianas a vivir los misterios de fe durante la celebración, fortaleciendo la Iglesia Domestica en tiempo de pandemia y acrecentando la comunión.

Para el jueves santo recomiendan leer el Evangelio de Juan capítulo 13 versículos del 1 al 15 y piden orar por los sacerdotes y por quienes consagraron su vida a Dios, asímismo sugieren compartir pan en familia y junto al altar que se levanta durante la Semana Santa –una Biblia, flores y una palma o rama verde– piden reflexionar la Pasión de Cristo según el Evangelio de Juan del capítulo 18, versículo 1, al capítulo 19, versículo 42.

La plataforma de la Agencia Católica de Informaciones (ACI), www.aciprensa.com recuerda que estas visitas, y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los creyentes a Jesús en cada uno de sus recorridos desde la noche en que fue apresado hasta su crucifixión, es por eso que algunas personas hacen el recorrido desde las últimas horas del jueves hasta la madrugada del viernes.

Cada una de las etapas tiene un sentido por eso la ACI pide reparar en esto a la hora de orar en cada una de ellas. Este el significado de cada parada

1. Primera iglesia: El trayecto de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebró la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní en donde oró y sudó sangre.

2. Segunda iglesia: Meditación sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, donde fue interrogado por este y recibió una bofetada.

3. Tercera iglesia: Recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche.

4. Cuarta iglesia: Primera comparecencia de Jesús ante Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Jesús fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.

5. Quinta iglesia: Comparecencia de Jesús ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injuriaron.

6. Sexta iglesia: Segunda comparecencia ante Pilatos y cuando Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte.

7. Séptima iglesia: Recorrido de Jesús desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas, su muerte y su paso al sepulcro, de donde resucitó al tercer día.

Comparte y opina:

Unilever dona productos para desinfectar hospitales asignados para tratar coronavirus

Detergentes, desinfectantes, jabones y alcohol en gel llegarán a centros de salud de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz

/ 6 de abril de 2020 / 15:30

Con el fin de apoyar la lucha contra el nuevo coronavirus (Covid 19), Unilever entregó este mediodía al Ministerio de Obras Públicas aproximadamente 10 toneladas en productos desinfectantes que deben ser destinados a los hospitales de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz encargados de enfrentar la pandemia.

El cargamento de detergentes, desinfectantes, jabones y alcohol en gel  es el primero que entregará la empresa que se especializa en la fabricación de artículos de limpieza, desinfección e higiene.

A nombre del gerente General, Fernando Ciarroca, el responsable de comercialización de la empresa, Rafael Berzaín, aseguró que Unilever está comprometida con las necesidades del país en este momento delicado. “Queremos que esta donación sirva para que médicos, enfermeras y todo el personal de salud dispongan de productos que les ofrezcan la higiene indispensable en las actuales circunstancias”, dijo.

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, agradeció la importancia del aporte de Unilever para atender la necesidad de limpieza y desinfección “cuando más se la necesita”.

El primer lote entregado hoy consta de 4,670 unidades de detergentes, desinfectantes, limpia baños, alcohol en gel sanitizador y jaboncillos para los hospitales de La Paz y de 3.670 unidades para Oruro.

Berzaín anunció que en el transcurso de los próximos días la empresa hará llegar 2.070 unidades de los mismos productos a Cochabamba y 3.105 a Santa Cruz, con lo que alcanzarán a un total de  13.515 unidades y adelantó que Unilever permanecerá atenta a las necesidades de las instituciones del sector salud para hacer llegar más producto en cuanto se considere necesario para luchar contra el coronavirus.

Unilever fabrica en Bolivia los detergentes Omo, Surf, Skip y ABC, además de toda la gama de artículos de limpieza y desinfectantes de la marca Ola.

Comparte y opina:

Últimas Noticias