Nacional

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 06:01 AM

Carta del gobernador suspendido de Tarija, Mario Cossío

/ 27 de noviembre de 2012 / 19:42

A TARIJA…

Han pasado casi dos años desde mi partida, forzada por la persecución implacable de la dictadura boliviana. Desde la distancia acompañé en silencio a Tarija sin abandonarla un solo instante; viví su dolor y su frustración en medio de la tragedia que generó el Golpe de Estado ejecutado por el régimen de Evo Morales.

Vi con amargura la destrucción sistemática y vertiginosa de la obra que tanto nos costó construir en beneficio del pueblo. Constaté como la mezquindad política fue capaz de truncar una visión de futuro y un proyecto histórico de desarrollo que había sido apoyado repetidamente en las urnas; y como el capricho y la irresponsabilidad llevaron a paralizar las obras estratégicas que iniciamos, solamente para evitar que la historia registre la paternidad de nuestra gestión sobre ellas, sin importar los daños que se causa al Departamento y beneficiando a empresas que han sido liberadas ilegalmente de su obligación de concluirlas, en un juego descarado de intereses personales y económicos.

Observé como la improvisación y la ineptitud han dejado a Tarija sin rumbo; y cómo el asalto desvergonzado a los recursos departamentales y la corrupción se han convertido en la marca de la intervención golpista.

Causa dolor observar cómo los usurpadores del gobierno de Tarija han entregado el futuro de nuestro Departamento al centralismo, sometiéndolo de manera indigna y traicionando la conquista autonómica; hasta el extremo inadmisible de ofrecer nuestros recursos al gobierno nacional para que ejecute obras de su competencia en nuestro territorio, como si no existiese capacidad local para hacerlo. Indigna constatar como los golpistas han renunciado a defender nuestros intereses y como entregaron nuestras regalías, que son la base material de nuestro desarrollo; y cómo entregan ahora las empresas de propiedad de los tarijeños.

Observé también que el régimen no descansó un solo instante de atacarme, montado en la mentira que es su arma preferida; usando recursos públicos en campañas mediáticas dirigidas a desacreditarme y “fabricando” más procesos judiciales en mi contra, con la complicidad descarada de los fiscales y jueces que nombró a dedo, convertidos en el instrumento de la persecución política.

De igual manera, sentí impotencia y profunda tristeza al observar que el ataque llegó de manera infame y cobarde a todos los miembros de mi familia, aprovechando mi ausencia: mi madre, mi esposa, mis hijas, mis yernos, mis hermanos, mis cuñados, todos ellos perseguidos.

Lo mismo que aconteció con mis estrechos colaboradores y compañeros de lucha, casi todos procesados, encarcelados, algunos condenados sin culpa y otros también exiliados, cuyo único pecado fue luchar por Tarija.

Y es que al gobierno de Evo Morales le quita el sueño saber que no pudo destruirme y sobre todo que me encuentro vivo y libre. Le preocupa que no logró romper el vínculo de fidelidad recíproca que nos une con Tarija, a quien entregué los mejores años de mi vida y defendí con todas mis fuerzas y sin haberla traicionado jamás. Le preocupa saber que Tarija y Bolivia siguen siendo una razón fundamental de mi existencia y que lucharé sin descanso hasta que vuelvan a ellas la libertad y la democracia.

Pero a Evo Morales también le quita el sueño saber que él pasará a la historia como un golpista y un dictador; como el autor de haberle arrebatado a nuestro Departamento el primer Gobierno autónomo y democrático de su historia; como el responsable de haber sumido a Tarija en la peor crisis institucional de todos los tiempos.

Es por ello que ha introducido hábilmente en el debate nacional la idea de mi renuncia, buscando que ella pueda tapar sus culpas. El Gobierno de Morales quiere que renuncie al cargo de Gobernador para que sea yo quien borre con ese acto las huellas del golpe de Estado a Tarija y lo libere del costo político que debe pagar ante la historia por ese funesto hecho.

Hacen coro con esa estrategia oficialista algunos oportunistas, que creen que la desgracia del Departamento y el exilio de su Gobernador constituyen su mejor oportunidad para acceder al poder departamental y para sus acomodos personales y políticos.

Ellos son los que alientan mi renuncia, confundiendo al pueblo y aludiendo cosas como estas:

•             Dicen que yo debería renunciar al cargo de Gobernador, porque Lino Condori y su equipo de golpistas hacen una gestión desastrosa y se requiere un cambio; como si yo fuese el responsable  de su nombramiento o de su incapacidad.

Si el interventor lo hace tan mal, porqué no le piden la renuncia a él, o lo cambian? Son los responsables de sustituir un Gobernador democrático por un impostor, quienes deben resolver la crisis que generaron.

•             Dicen que hay que restituir la democracia en Tarija, pero no la respetan ni la hacen respetar. Creen que la democracia se defiende presionando a que renuncie la “víctima” del golpe; cuando lo coherente es que pidan la renuncia de los golpistas que entraron por la ventana y la restitución del Gobernador elegido por el pueblo con el 50 % del voto popular, derrocado de manera antidemocrática. Ello delata su falta de convicción democrática.

•             Hablan de la necesidad de restituir el estado de derecho, pero me piden que acepte con mi renuncia el pisoteo a la Constitución Política del Estado y a los Tratados Internacionales que ha perpetrado el régimen.

Olvidan que quien ha roto el orden constitucional y arrebató a Tarija su condición de Departamento democrático es Evo Morales, a quien no tienen el coraje de reclamarle y peor aún ponerlo ante los tribunales para que responda por esos atropellos.

•             Dicen que una nueva elección permitiría sacar al MAS de la Gobernación tarijeña, cuando conocen que la Corte Electoral está tomada por militantes de ese partido para manipular la voluntad popular y simular triunfos oficialistas.

Pero además cuando varios de los que claman mi renuncia se han vendido vergonzosamente al gobierno, con quien seguramente presentarían una candidatura conjunta.

•             Saben también que una elección no garantiza que el elegido permanezca en su cargo. Al contrario, lo haría solo hasta que aparezca un fiscal servil al gobierno totalitario como Gilbert Muñoz, que fabrique otra Acusación para suspenderlo ilegalmente; quien seguramente sería designado Fiscal de Distrito en premio por un nuevo Golpe a Tarija, como aconteció con éste.

•             Dicen que el costo político de no renunciar sería muy alto para mi; pero me pregunto cual sería el costo de renunciar? Quien podría volver a creer en mi palabra y en la sinceridad de mi lucha, si el calculo político sería el que marque mis actos? Si para ellos los principios y los valores democráticos dejaron de ser sus referentes, para mi están más vivos que nunca.

•             Y a propósito de costos políticos, quienes debieran estar muy preocupados por ello son los dirigentes del MAS, del PAN y la bancada indígena, que con un cinismo extremo piden que se restituya la democracia en Tarija, cuando fueron ellos los que la mataron derrocándome por orden del gobierno central; algunos para salvar los pellejos de sus líderes ante la justicia.

También debieran preocuparse los 15 Asambleístas Departamentales que ejecutaron materialmente el golpe, violando la Constitución Política del Estado; quienes además deben explicar porque no aplicaron la misma ley (N° 031) y suspendieron a los Asambleístas del MAS y a otras autoridades que tienen acusación fiscal, como lo hicieron conmigo?.

Me refiero a esos asambleístas que se acusaron públicamente entre si de haber recibido veinte mil dólares ($us. 20.000) de soborno para derrocarme. Todos ellos sin autoridad moral ni política para hablar de renuncias o de democracia.

•             Los Fiscales también debieran preocuparse; esos que promovieron mi derrocamiento, contrariando la carta magna; los que presionaron a la Asamblea Departamental para que me suspenda, pero que ahora callan y no exigen suspender a otras autoridades vinculadas al gobierno que también tienen acusación fiscal.

Entonces, a qué debería renunciar?

Al mandato de  la Constitución y a los derechos reconocidos por ella?, a la democracia?, al estado de derecho?, al voto del pueblo?, a los valores y principios?, a la autonomía, conquistada con tanto sacrificio? al cargo que la dictadura busca arrebatarme inconstitucionalmente?.

Que sentido tendría la lucha si habría que renunciar a todo ello? Mejor sería renunciar a la política de manera definitiva, porque hacerlo sería traicionar los principios que la sustentan.

Si mi renuncia hubiese sido una solución al verdadero problema que vive Tarija, la hubiese presentado hace mucho tiempo.

El pueblo me conoce y nadie puede dudar de mi lealtad y amor por Tarija. A ella le di todo lo que pude, como muy pocos lo hacen y sin recibir nada a cambio; hasta el punto de sacrificar lo que más quiero, como es mi familia; de exponer mi libertad, mi vida y ahora de soportar el exilio. Por tanto renunciar por ella seria un acto natural en condiciones normales.

Renunciar es un gesto de nobleza que lo he practicado muchas veces. Cuando tuve que renunciar por una causa justa lo hice sin dudar un instante; incluso renuncié a ser Presidente de Bolivia, declinando la sucesión constitucional que me correspondía como Presidente de la Cámara de Diputados, luego que dejaba el poder Carlos Meza. Entonces, lo hice para preservar la democracia boliviana.

Pero el problema que hoy tenemos al frente es mucho más grave de lo que expresa el debate sobre mi renuncia. El problema es que Bolivia se encuentra atrapada por una Dictadura que ha tomado el control de todos los órganos del Estado y que busca perpetuarse en el poder; que ha arrebatado la libertad y la democracia al pueblo boliviano.

Y la toma de Tarija hace parte de ese problema. Mi derrocamiento, como el de otras autoridades opositoras, obedece a la decisión del régimen de tomar todos los espacios de poder que se encontraban en manos de la oposición, usando la justicia como su instrumento; convertida en el brazo principal de la persecución política.

Por ello y en tanto permanezca la dictadura, Tarija no podrá restituir verdaderamente su democracia. Por esa misma razón es una ingenuidad creer que mi renuncia puede resolver el problema de fondo que aqueja a nuestro Departamento; al contrario, lo profundizaría.

En ese contexto me siento moralmente obligado a no renunciar, porque hacerlo significaría aceptar que el régimen puede violar la voluntad popular cuando le venga en gana; o puede pisotear la Constitución Política del Estado y los derechos humanos a su capricho. Hacerlo sería también lavarle el rostro a la dictadura, cuando lo que corresponde es evidenciar su acción antidemocrática y combatirla en todos los escenarios posibles, dentro y fuera del país; incluidos los tribunales internacionales ante los cuales he demandado al Estado boliviano.

Esto es lo que no comprenden o no les conviene comprender a los falsos demócratas que piden mi renuncia, quienes con su pedido no están defendiendo la democracia, sino avalando y encubriendo la dictadura. Al parecer a ellos solo les interesa generarse oportunidades políticas mezquinas de corto plazo, sin importarles la dimensión de un acto de esa naturaleza.

Mi renuncia constituiría un acto de traición a la causa democrática boliviana. Y para Tarija, la renuncia de su Gobernador sería el acto de rendición final ante la dictadura y yo no seré jamás el instrumento de una rendición de mi pueblo.

Por todo ello el nuevo desafío es recuperar Bolivia de manos de la dictadura. Pero para lograrlo se requiere de un proyecto alternativo de cambio para el país. Que no implique retornar al pasado, pero tampoco avanzar en la aventura totalitaria de hoy. Que impulse una propuesta de igualdad social y se conduela de los más necesitados, pero que no los use a ellos para instalar a su nombre nuevas versiones de dictadura.

Un proyecto que se construya sobre la base de la unidad; y ésta en torno a propuestas, a ideales y a una visión de futuro. Que su razón de ser no sea la de destruir a nadie, como lo es para los gobernantes de hoy; sino construir una mejor vida para todos.

Este es el camino que debe recorrer Tarija, no solo para recuperar su propia democracia, sino para alentar con su liderazgo a toda Bolivia a recuperar la democracia para todos los bolivianos.

En tanto eso ocurra, los Asambleístas Departamentales del MAS, PAN e indígenas que son los responsables de esta tragedia, deben utilizar los mecanismos a su alcance para encontrar las soluciones. Ojalá fuese enmendando el error histórico que cometieron.

Esta es la hora de luchar y no de rendirse o renunciar. La realidad le exige al pueblo de Tarija a levantar su voz y detener esta acción, porque los “tiranos y déspotas” que pisotean día a día su dignidad, están a punto de “abatir su orgullo”.

De mi parte seguiré ese camino, así sea el último soldado de esta causa. Lo haré en honor a las 100.000 mujeres y hombres que me dieron su voto y que confiaron en mí, a quienes jamás defraudaré.

La historia nos juzgará,… pero a todos sin excepción!!

26 de Noviembre de 2012

MARIO COSSIO CORTEZ

GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE TARIJA

EN EL EXILIO

Comparte y opina:

Comicios jubilatorios

José Luis Exeni Rodríguez

/ 26 de enero de 2025 / 06:00

Las elecciones generales de agosto no serán las primeras de un nuevo ciclo, sino las últimas del actual des/orden. No serán comicios de renovación, sino jubilatorios. Dentro de siete meses, pues, tendremos elecciones de transición.

La coyuntura crítica de principios de siglo jubiló a los tres partidos que dominaron el campo político de la democracia (im)pactada. Así, salieron de escena el MNR de Goni, ADN de Banzer y el MIR de Paz Zamora. Hoy, el primero es residual; el segundo, nominal; y el tercero, no existe. Partieron también las dos fuerzas neopopulistas: Condepa de Palenque y UCS de Max Fernández. Aquella desapareció y está se volvió local. Fue la implosión de las coaliciones multipartidarias de gobierno, unas más promiscuas y contranatura que otras. El modelo, que funcionaba, huyó en helicóptero.

Con la emergencia del MAS-IPSP y sus consecutivas victorias electorales desde 2005, con mayoría absoluta de votos, los remanentes/herederos del pacto neoliberal-republicano se especializaron en perder. Permanecieron latentes, pero en la congeladora: una oposición sin fortaleza ni proyecto político.

Llevan dos décadas en ello. Ahí están Manfred (ex ADN), derrotado en las urnas en 2002 y 2009; Tuto (ex ADN), fracasado en 2005 y 2014 (además de frustrado candidato en 2020); Samuel (ex MIR), perdedor en 2005, 2009 y 2014; y Carlos Diego (exfilo MNR), vencido en 2019 y 2020. Entre los cuatro perdieron nueve veces. Hoy dicen que “llegó su momento”.

Los comicios de 2025 ya golpean la puerta, con hacinamiento de precandidatos. En medio de la precoz guerrilla de encuestas, los números cuentan. En el campo de la oposición y su esquiva unidad, tenemos un primer (auto)jubilado, que esta vez no competía ni con el margen de error. En agosto, si acaso, se despedirán el resto (¿menos uno?). Y otros.

En el MAS-IPSP, sus dos caudillos son jubilados de facto. La implosión del instrumento político, sumada a un Gobierno fallido y errores toscos desde 2016, pasan factura. Evo, que ganó cuatro elecciones sucesivas (incluida la de 2019), hoy no puede vencer. Peor todavía: por obra de dos autoprorrogados del TCP y, si toca, por mano del TSE, no lo dejarán ser candidato. ¿Y Luis? Pese al aparato del nivel central del Estado y la fuerza del hiperpresidencialismo, en intención de voto, es el reverso de la inflación. Tendrán que remozar in extremis.

Salvando enormes diferencias, en clave de ciclos, estamos como en el período 2000-2005. Momento de crisis, que precede a la inflexión, que anticipa un cambio. En agosto habrá inflexión en el sistema político, con fragmentación y gobierno minoritario. ¿Y después de las jubilaciones? Importa el después.

Fadocracia abundante

1. Claro que este 24, a mediodía, estuve en la calle: compré dólares-bolivianos-euros, ollita de la abundancia, certificados de rigor (salud, trabajo, nido), compré objetos de deseo. Como en fiesta de pueblo, éramos multitud, unos más apurados/ostentosos que otros. 2. Las miniaturas pasaron por el rito de la bendición: que se hagan realidad, que se multipliquen, que sea con suerte. La creencia se riega con alcohol, se corona con flores, se consagra con humo. Sonreímos. 3. Linda tradición. Durante unos buenos minutos, somos abundantes. E incluso felices. Hay de todo. La esperanza es lo último que se compra. 4. Luego toca regresar al oficio, a la rutina, a casa. Las miniaturas se guardan, los billetitos se regalan, la abundancia se enfría. 5. En la hora siguiente, salvo la renovada ilusión, todo es lo mismo. Quedan promesas. 6. Mis compras de Alasita están a la vista. Soy copioso. Me faltaron libritos, y minicapibara, y pasaporte con saudade/fado 7. Este año, la fiesta de la abundancia, cuestión de fe, contrasta con la realidad de la escasez. Ah, si el Ekeko fuera presidente. Enflacaría en tres meses. Seguimos, Maga, seguimos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Quiroga llama cobarde y bocón a Morales, luego de retractarse de una acusación contra Siles

“Cobarde y K’ewa, hasta el final de sus días, va a ser este señor (Evo Morales), porque no da cara ante la Justicia”, dijo el expresidente Jorge Quiroga.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 22:50

“Ahí está el cobarde, bocón. Habla demás y ahora, se retracta y se esconde en el Chapare”, dijo el expresidente Jorge Quiroga sobre la retractación del también exmandatario Evo Morales por una acusación al ministro de Justicia, César Siles.

El hecho se conoció el viernes, luego de que el otrora procurador general del Estado publicara una parte del documento en sus redes sociales.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, señala Morales en ese documento.

Jorge Quiroga

Quiroga es un duro crítico de Morales. En el último tiempo, reclamó que Morales no asista a sus audiencias por el caso de trata de personas en el que está involucrado y por el que está atrincherado en el Trópico de Cochabamba, donde lo resguardan dirigentes, comunarios y simpatizantes afines.

Incluso, según indicó el mismo Morales, seguidores de ocho departamentos instalaron una vigilia para evitar su captura, ante una orden de aprehensión contra el líder cocalero, y que solo falta Pando.

“Cobarde y K’ewa, hasta el final de sus días, va a ser este señor, porque no da cara ante la Justicia”, agregó Quiroga.

La retractación de Morales generó diferentes reacciones. Por ejemplo, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Freddy López afirmó que las disculpas del exmandatario no eliminan los actos de supuesta corrupción en la gestión del presidente Luis Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Veliz dice que la denuncia por nepotismo en su ministerio es ‘libreto político’ del evismo

El Gobierno anunció una investigación administrativa en el caso de supuesto nepotismo que envuelve al ministro Omar Veliz.

El ministro de Educación, Omar Veliz, brindó la información. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de enero de 2025 / 18:48

El ministro de Educación, Omar Veliz, atribuyó a un “libreto político” del evismo la denuncia por supuesto nepotismo en la cartera que dirige.

Es la primera vez que la autoridad de Estado se refiere al tema, luego de conocerse la denuncia presentada ante el Viceministerio de Transparencia. Pidió, además, que se investigue y se demuestre las acusaciones en su contra.

“Si es que hubiese irregularidades que se investigue, yo estoy de acuerdo, pero desmiento que habría hecho una venta de un ítem, no me caracterizo de eso. No estoy de acuerdo con las acusaciones que se me hacen”, dijo Veliz, citado por Correo del Sur.

Según la denuncia, el titular de Educación favoreció a cinco familiares y una ahijada, cuyos salarios están entre Bs 6.334 y Bs 18.106, aunque en dos casos, hubo un incremento de sueldo.

“Este acto constituye en abuso de poder, beneficios en razón del cargo, uso indebido de influencias”, dice la primera parte de la denuncia que describe la supuesta comisión de cinco delitos.

Omar Veliz

El viernes, el ministro de Justicia César Siles anunció una investigación administrativa contra su colega. “Acabo de llegar de un viaje de Ginebra (Suiza), pero me he munido de la información de que se está realizando un análisis e investigación administrativa a una denuncia que ha llegado en contra del ministro de Educación”, señaló Siles.

El ministro acusado consideró que esa denuncia responde a un libreto político por parte de afines al expresidente Evo Morales y atribuyó ese hecho a otras “intenciones”.

“Estamos entrando en una (agitada) coyuntura política, las personas merecemos un respeto entre prójimos, tenemos sentimientos”, complementó.

La persona que denunció al titular de Educación ante el Viceministerio de Transparencia pidió a esa institución la reserva de su identidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales se retracta por acusación contra Siles por la asonada del 26 de junio

El expresidente había acusado a Siles de pedir $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del año pasado.

El ministro César Siles y el expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 16:38

El expresidente Evo Morales se retractó de su acusación contra el ministro de Justicia, César Siles, respecto de un supuesto pedido de $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del 26 de junio del año pasado.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, dice parte de un documento presentado por el exmandatario y compartido por Siles en sus redes sociales.

Evo Morales

En julio de 2024, Morales acusó a Siles, que entonces ocupaba el cargo de procurador general del Estado, de pedir dicho monto a los uniformados en el denominado golpe de Estado fallido. El proceso contra el exmandatario, fue abierto a instancias del mismo Siles, por los supuestos delitos de difamación calumnias e injurias.

¿Qué pasó el 26 de junio de 2024? Ese día, el excomandante general del Ejército Juna José Zúñiga, con efectivos fuertemente armados y tanquetas, tomó la plaza Murillo, con el afán de ingresar al Palacio Quemado, donde se encontraba el presidente Luis Arce y varios de sus ministros. Entonces, un vehículo blindado rompió por la fuerza la puerta del edificio patrimonial.

César Siles

En el ingreso, el mandatario increpó al exmilitar y le ordenó que retire al personal que cerró el Kilómetro Cero, pero éste se insubordinó.

Inmediatamente, Arce decidió cambiar al Alto Mando Militar y, luego de su posesión, éste instruyó el repliegue de personal y de los vehículos de asalto.

A lo sucedido ese 26 de junio, el Gobierno lo llamó un golpe de Estado fallido.

Actualmente, hay más de 100 personas investigadas, entre civiles y militares, en el caso que la Fiscalía abrió de oficio. Son al menos 26 personas cauteladas, entre ellas Zúñiga y Arnés, que cumplen con detención preventiva mientras duren las investigaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claure celebra la declinación de Mesa y dice que ‘no tiene posibilidad de ganar’

Marcelo Claure dijo que la declinación de Carlos Mesa permitirá a la oposición sumar votación en los comicios de agosto de este año.

Marcelo Claure, presidente de Bolívar, en una entrevista anterior en La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 15:31

El empresario boliviano Marcelo Claure celebró la decisión del expresidente Carlos Mesa de retirar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que “no tiene posibilidades de ganar”.

“Muy bien por Carlos Mesa, ya que no tiene ninguna posibilidad de ganar; así, los votos que tuviera pasarían a un candidato de oposición”, escribió Claure en sus redes sociales.

El empresario se sumó a las voces que calificaron como “lo mejor” para sumar votos a quien resulte candidatos de oposición.

Mesa, junto con el expresidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es parte de la alianza opositora que busca “derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS)”, en las elecciones de este año.

Carlos Mesa

A ese bloque se sumaron los opositores Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

La decisión de Mesa causó revuelo en la arena política, pues algunos actores, como el excandidato a la vicepresidencia por la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Pedraza afirmó que dicha determinación “es un ejemplo”.

“Mesa tiene fuerza de ejemplo para que los demás puedan hacer lo mismo”, señaló opositor en entrevista con Red Uno.

Asimismo, dijo que otros actores políticos de oposición deben seguir el “ejemplo” del líder opositor y se sometan a una valoración respecto de cuál es el candidato opositor con más apoyo rumbo a las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina: