Comisión boliviana viaja a La Haya para presenciar fase oral del juicio entre Chile y Perú
Este lunes inicia la fase de alegatos -etapa oral- del juicio que enfrenta a Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la frontera marítima. El excanciller Armando Loaiza dijo a la ANF que Bolivia debe tomar la "máxima atención" al proceso que enfrenta a ambos países.
Una comisión boliviana viajará en próximas horas a la ciudad de La Haya, Países Bajos, para presenciar el inicio y desarrollo de la fase de alegatos -etapa oral- del juicio que enfrenta a Chile y Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la frontera marítima.
La información fue dada a conocer por el titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Juan Lanchipa, quien conformará esta comisión junto al vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el embajador de Bolivia en los Países Bajos, Roberto Calzadilla, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, y el Procurador General del Estado, Hugo Montero.
«El propósito de este viaje a la ciudad de La Haya, donde se encuentra la sede de la Corte Internacional de Justicia, es efectuar un seguimiento de primera mano a las argumentaciones que ambos países expondrán ante la Corte, esto con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia», informó Lanchipa.
La fase oral de este proceso inicia este lunes, donde ambos países harán la presentación de sus argumentos y alegatos. Lima plantea la necesidad de delimitar una zona marítima de aproximadamente 37.900 Km2, ante el planteamiento de que no existe un tratado que fije la misma, más sólo un acuerdo que delimita la frontera terrestre.
Chile, por su parte, argumenta que no hay temas limítrofes pendientes con Perú, afirmando que existen tratados internacionales vigentes que fijaron sus fronteras marítimas. La controversia nació el 2008 y se estima que el fallo de este caso se conozca el primer semestre de 2013.
Al respecto, el ex canciller Armando Loaiza dijo a la ANF que Bolivia debe tomar la «máxima atención» al proceso que enfrenta a Chile y Perú, puesto que la resolución de este proceso «es de enorme trascendencia» para el país, más aún cuando «Perú logró construir un caso jurídico preciso» para demandar a Chile ante esta instancia.
«Bolivia debe seguir con mucha atención y estudiar los alcances y contenidos del fallo que vaya a emitir la Corte de la Haya», mencionó Loaiza, a tiempo de indicar que se podría, incluso, «adecuar» la demanda marítima boliviana contra Chile dependiendo de lo que dictamine el fallo del caso que enfrenta a los dos países vecinos.
Loaiza recordó, además, que el seguimiento a la fase oral del proceso entre Chile y Perú lo recomendó el 2005 el Consejo Consultivo de la Cancillería -conformado por nueve ex cancilleres y abogados internacionalistas- cuando calificó el proceso como «un asunto bilateral», pero que Bolivia debía «seguir con mucha atención el desarrollo ante la Haya y la sentencia que se dé, porque justo incide sobre las posiciones del mar».
Sobre el tema también se refirió el ex presidente chileno Eduardo Frei, quien en pasados días se declaró preocupado y advirtió que un fallo salomónico de la Corte de La Haya en el litigio entre Perú y Chile daría pie a que Bolivia acudiera también a ese Tribunal para obtener la salida al mar que reclama a su país.
El 23 de marzo de 2011, día en que se recuerda la pérdida del Litoral boliviano, el presidente Evo Morales anunció instaurar una demanda contra Chile ante instancias internacionales con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.
De ahí a la fecha se ha estado elaborando una demanda a cargo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima. Con ese fin, el Gobierno propició una serie de encuentro de alto nivel con ex presidentes y ex cancilleres. Además contrató a abogados internacionalistas que puedan avanzar en la elaboración de esta demanda.