Nacional

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 16:38 PM

Romero dice que irá ‘con mucho gusto’ a la convocatoria del Ministerio Público

El Ministro de Romero afirmó que todavía no recibió alguna notificación para hacerse presente en la ciudad de Santa Cruz donde se ventila el caso por la red de extorsión.

/ 12 de diciembre de 2012 / 22:41

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó hoy que asistirá “con mucho gusto” a la convocatoria del fiscal Fernando Cabrera quien investiga el caso de la red de extorsión y corrupción develada el pasado 30 de noviembre y que involucra a exfuncionarios de los ministerios de Gobierno y de la Presidencia.

“No he sido notificado, no conozco formalmente (la determinación del fiscal), por lo menos alguna notificación, (pero) en el caso de que se produzca  esta actuación dispuesta por el Ministerio Público con mucho gusto vamos a estar allá”, afirmó Romero luego de la posesión del Alto Mando de la Policía Bolliviana, según cita un comunicado de prensa de esa cartera de Estado.

Cabrera anunció, desde Santa Cruz, que se tiene en agenda convocar al Ministro de Gobierno y a la ministra de Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, a prestar declaraciones en el caso de la red de extorsión que hasta la fecha originó la detención de al menos siete personas, entre ellas, los dos asesores del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera y Denis Rodas, acusados de extorsionar al empresario estadounidense Jacob Ostreicher.

El ministro Romero reiteró que desde su Cartera de Estado “siempre hemos planteado en principio que nuestro único objetivo era que se esclarezca  la verdad, que se establezcan las responsabilidades  contra quienes tienen responsabilidades”.

“De tal modo que si me convocan  muy humildemente como cualquier ciudadano voy a cumplir mi obligación de poder coadyuvar  en las investigaciones”, insistió.

Comparte y opina:

Trump y sus primeros días en el poder

Expertos reflexionan sobre las políticas de Trump y su impacto en el panorama geopolítico global.

Armando Ortuño y Yerko Ilijic en Piedra, papel y tinta.

Por Óscar Capriles

/ 24 de enero de 2025 / 16:13

En el reciente programa de «Piedra, papel y tinta» , transmitido por La Razón Plus y Palenque TV , los panelistas Armando Ortuño y Yerko Ilijic abordan cómo las políticas de Donald Trump están marcando un cambio profundo en el orden global.

Desde su enfoque imperialista hasta su rechazo a los pilares tradicionales del «siglo americano», ambos expertos presentaron una visión crítica de este momento de transición.

Un liderazgo basado en el poder y la exclusión

Según el economista Armando Ortuño, las políticas de Trump reflejan una lógica expansionista que recuerda al siglo XIX. Su enfoque, desde los primeros días, utiliza el poder económico, político y militar de Estados Unidos para imponer intereses en el escenario global.

  • Expansión geopolítica: Trump ha impulsado propuestas como la compra de Groenlandia y el fortalecimiento de la influencia estadounidense en territorios estratégicos.
  • Colapso del globalismo: Su enfoque rompe con el sistema globalista del siglo XX, imponiendo poder y exclusión sobre el derecho internacional.
  • Economía interna ultraliberal: Ortuño resaltó cómo Trump desmanteló el bienestar, recortó impuestos y aplicó proteccionismo externo agresivo.

«Estamos en un mundo más violento e incierto, dominado por neonacionalistas», afirmó Ortuño, destacando su impacto en las relaciones internacionales.

El fin del «siglo americano«

Yerko Ilijic, por su parte, contextualizó estas políticas dentro de un fenómeno más amplio: el fin del «siglo americano». Según el analista, este período histórico, caracterizado por la supremacía de Estados Unidos en cuatro pilares fundamentales, está llegando a su fin bajo el mandato de Trump.

  1. Rechazo a acuerdos internacionales: Trump ha retirado a Estados Unidos de compromisos clave como el Acuerdo Climático de París, debilitando la cooperación global.
  2. Relaciones internacionales deterioradas: Sus políticas han redefinido alianzas estratégicas, complicando relaciones con aliados como Israel.
  3. Ataques a la inmigración: Estados Unidos, históricamente un país de inmigrantes, ha adoptado políticas que afectan profundamente a las familias contribuyentes y al sistema económico.
  4. Valores norteamericanos en crisis: La libertad, la propiedad privada, “el sueño americano”, envueltos por la democracia, pilares del «siglo americano», han sido socavados por el autoritarismo del líder estadounidense. «Este nivel de autoritarismo es inédito en la historia reciente de Estados Unidos», señaló Ilijic, resaltando cómo estas acciones están redefiniendo el papel de Estado Unidos en el mundo.

Ver también: Dos aviones militares de EEUU con deportados llegan a Guatemala

Un contexto global desafiante

Ambos analistas coincidieron en que las políticas de Trump no solo afectan a Estados Unidos, sino también a países con menor poder geopolítico, como Bolivia.

Ortuño señaló que, en un mundo donde «el más fuerte gana», las naciones pequeñas deben redefinir sus prioridades.

Por otro lado, Ilijic enfatizó que, mientras Estados Unidos enfrenta pérdidas significativas debido al cambio climático, China ha tomado el liderazgo en energías renovables, planteando un desafío directo a la hegemonía estadounidense.

Reflexión

El análisis de Ortuño e Ilijic dejó claro que el panorama global actual está marcado por incertidumbre y cambios profundos. Las políticas de Trump no solo han transformado el liderazgo estadounidense, sino que también han puesto en jaque los valores y estructuras que definieron el siglo XX.

Comparte y opina:

Del Castillo dice que Evo busca enfrentamientos entre pobladores del Trópico y policías

Del Castillo pidió paciencia e indicó que la Policía nunca dejó de dar cumplimiento a una orden o requerimiento fiscal, mucho menos a una orden judicial.

El ministro Eduardo del Castillo y el expresidente Evo Morales. Fotos de archivo: Facebook.

/ 24 de enero de 2025 / 16:01

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseveró este viernes que el expresidente Evo Morales busca enfrentar a pobladores del Trópico de Cochabamba con la Policía Boliviana para evitar la orden de aprehensión que pesa en su contra.

La autoridad indicó que, de acuerdo con los informes de Inteligencia de la Policía Boliviana, la orden de aprehensión de Morales no es “común o rutinaria” y lo que está buscando el expresidente es construir una fortaleza en la región del Trópico para obstruir a la Justicia.

“Lo que está buscando es generar caos y convulsión en todo el territorio nacional. Está buscando enfrentamientos entre pobladores del Trópico de Cochabamba con efectivos de la Policía Boliviana”, mencionó en entrevista con los periodistas.

Lea más: Gobernador Santos Quispe lamenta que Evo Morales no dé oportunidad a gente joven

Del Castillo dijo que no se debe olvidad que Morales, en las últimas décadas, creció políticamente a través de la victimización, por lo que el plan de operaciones de la policía se continúa debatiendo al interior de los altos mandos.

Un juez de Tarija emitió la orden de aprehensión contra el líder cocalero, luego que éste no se presentara a la audiencia de medidas cautelares. Además, determinó la anotación preventiva de sus bienes, arraigo y el congelamiento de sus cuentas bancarias. 

Morales está atrincherado en el Trópico desde octubre de 2024, luego que se conociera una orden de aprehensión que emitió la Fiscalía, que lo imputó por el delito de trata de personas agravada.

El Ministerio Público de Tarija investiga al expresidente por la denuncia que lo implica con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. 

Sobre la orden de aprehensión, Del Castillo pidió paciencia e indicó que la Policía nunca dejó de dar cumplimiento a una orden o requerimiento fiscal, mucho menos a una orden judicial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Al menos 97 millones de litros de combustible llegarán al país hasta el lunes

Hay una 130 trasladando al menos 44 millones de litros de combustibles a los surtidores de todo el país, según informó el gerente de Comercialización de YPFB, Joel Callaú.

Los camiones cisternas traen combustible para La Paz. Foto: Archivo

/ 24 de enero de 2025 / 15:22

El gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Discales de Bolivia (YPFB), Joel Callaú, informó que al menos 97 millones de combustible, entre diésel y gasolina, llegarán al país hasta el lunes.

Se trata de los carburantes contenidos en buques y de cisternas que y están trasladando los productos.

“Hoy (viernes) se están descargando buques de combustibles de gasolina (que contienen) 13 millones de litros y el lunes, más de 40 millones de litros de diésel”, dijo el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Callaú abordó el tema en medio de varias críticas al Gobierno por parte de usuarios que reclamaron por un supuesto desabastecimiento de carburantes en las estaciones de servicio del país.

Además de eso, conductores en varias regiones del país volvieron a formar largas filas con el fin de cargar sus tanques.

Combustible

Atribuyó eso a información “falsa” que circula en las redes sociales y en “algunos medios de comunicación”.

Aunque no mencionó cuál es la cantidad exacta con la que cuentan las plantas de almacenamiento de la estatal petrolera, aseguró que se cuenta con una autonomía de más de tres días, por lo que garantizó el abastecimiento de combustible para el país.

“Aparte de esto, ya tenemos más de 130 cisternas que están transitando con combustibles, con 44 millones de litros”, agregó Callaú.

El funcionario, además, fustigó a algunos ciudadanos “inescrupulosos” que se dedican al comercio ilegal de combustibles.

Por su parte, el director nacional de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, descalificó las denuncias de un supuesto desabastecimiento y garantizó la comercialización de diésel y gasolina en los surtidores del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Misiles Chinos: Sala Penal ratifica que sentenciados deben pagar $us 3 millones al Estado

En septiembre de 2023, la Justicia determinó que ocho personas, entre militares y civiles, paguen al Estado la suma de $us 3.005.280 como reparación del daño ocasionado.

Una audiencia judicial dentro el caso Misiles Chinos, en Sucre.

Por Boris Góngora

/ 24 de enero de 2025 / 15:04

El procurador general del Estado, Ricardo Condori, informó este viernes que una Sala Penal de Sucre, Chuquisaca, ratificó que los sentenciados en el caso Misiles Chinos, en el marco del proceso de reparación del daño civil, deben pagar a favor del Estado $us 3.005.280 como reparación por el ilícito cometido en 2005.

Condori indicó que en 2005 de manera irregular se permitió la salida del país de 36 misiles chinos, que posteriormente fueron devueltos pero desmantelados. Esto generó un juicio de responsabilidades y una sentencia contra civiles y militares por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución.

En septiembre de 2023, la Justicia determinó que ocho personas, entre militares y civiles, paguen al Estado la suma de $us 3.005.280 como reparación del daño ocasionado.

Condori dijo que, tras esa sentencia, los acusados presentaron una apelación, aunque el jueves, la Sala Plena, ratificó “que se debe realizarse el pago de esa demanda civil en favor del Estado”.

Entre los sentenciados están el coronel del Ejército Ciro Valdivia Murguía; Marcelo Antezana, excomandante general del Ejército; Marco Vázquez Ortiz, exjefe de Estado Mayor; Víctor Hugo Cuéllar, exinspector general del Ejército; el coronel David Torrico Vargas; el coronel Wilbert Sánchez; Gonzalo Méndez, exministro de Defensa y el almirante Marco Justiniano Escalante, excomandante en Jefe de las FFAA.

“Un hito importante es que todas las instituciones del Estados estamos llevando con la mayor responsabilidad los procesos judiciales”, afirmó.

El procurador aseveró que una vez se emita la sentencia escrita y esta sea ejecutoriada, se puede realizar el cobro respetivo en favor del Estado. Sin embargo, aclaró que la parte sentenciada, como mecanismo de defensa, puede presentar algunos recursos constitucionales, pero que como instituciones públicas coordinarán para que se resuelvan los mismos y se ejecute esta sentencia. 

Lea más: Sentenciados por caso Misiles Chinos deben pagar $us 3 millones

En octubre de 2005, 36 misiles de fabricación china, de propiedad de las Fuerzas Armadas de Bolivia, fueron entregados, de manera irregular, a la Embajada de Estados Unidos para que sean transportados a ese país para su desactivación.

El argumento que se utilizó para su entrega fue que podían ser sustraídos y usados en acciones terroristas. Los misiles volvieron al país desmantelados en 2006.

El gobierno estadounidense consideraba que los misiles eran un riesgo para su seguridad nacional debido a la posibilidad de que cayeran en manos de grupos insurgentes.

La desactivación y el desarme fueron encomendados a especialistas estadounidenses debido a que el Ejército boliviano no contaba con expertos en la materia.

El 9 de marzo de 2006, la Fiscalía General del Estado emitió requerimiento acusatorio y la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante resolución Nº 027/2011-2012 de enero 16 de enero de 2012, autorizó el juzgamiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina dice que Mesa será el ‘eje’ de la unidad opositora

Carlos Mesa y Jorge Quiroga, ambos expresidentes, son parte de la alianza opositora con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

Carlos Mesa y Samuel Doria Medina, tras la visita a Luis Fernando Camacho.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de enero de 2025 / 12:52

El exministro y empresario Samuel Doria Medina afirmó que el expresidente Carlos Mesa, que declinó su candidatura a las elecciones presidenciales de este año, será el “eje” de la unidad de opositora, de la que ambos forman parte.

Consideró que, con esa decisión, Mesa “se confirma como uno de los más grandes bolivianos de su generación”.

“En adelante, Carlos Mesa será el eje de esta unidad. También será un importante protagonista del próximo gobierno. Comunidad Ciudadana será clave en el proceso de cambio del país que se avecina”, escribió en sus redes sociales.

Mesa y Doria Medina son aliados políticos junto con el expresidente Jorge Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, además de otros actores como Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar. Ese bloque se conformó, según anunciaron, para “derrotar al MAS (Movimiento Al Socialismo)”, en los comicios presidenciales fijados para el 17 de agosto de este año.

Carlos Mesa

“Carlos Mesa ha mostrado su talante de hombre de Estado y su capacidad para entender los desafíos del presente. Su renuncia a candidatear en estas elecciones muestra que la unidad que estamos construyendo no es ‘un saludo a la bandera’, sino una realidad cimentada sobre la capacidad de sacrificio y sobre la lucidez de los participantes”, agregó el opositor.

Mesa comunicó su decisión a través de redes sociales. Apenas publicado su video, el expresidente Quiroga eligió al además líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC).

“Un historiador extraordinario. Un periodista excepcional. Un orador impresionante. Un hombre de estado. Un político que nos liberó del autócrata. Con orgullo voté por @carlosdmesag dos veces”, publicó Quiroga en sus redes sociales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias