Nacional

Saturday 20 Apr 2024 | Actualizado a 06:06 AM

Bolivia ingresa a 2013 con al menos tres desafíos clave

Actores de distintos sectores entrevistados por La Razón identificaron las metas: reforma en la administración de justicia y lucha contra la corrupción y la pobreza

/ 1 de enero de 2013 / 04:05

Ajustes en el sistema judicial y la administración de justicia, lucha contra la corrupción y disminución de los índices de pobreza, son los tres principales retos que identificaron actores políticos, sociales y económicos para la gestión 2013, que comienza hoy.

Este es el resultado de un sondeo que hizo La Razón con una treintena de personalidades de distintas áreas, a las que se pidió identificar el principal desafío gubernamental para la gestión que comienza hoy. A todos se les hizo la misma pregunta: “¿Cuál es el principal reto del Gobierno para el próximo año y cómo lograrlo?”.

Las respuestas, de las cuales desplegamos 21 en estas dos páginas, fueron variadas. En algunos casos se identificaron objetivos sectoriales y en otros objetivos nacionales, aunque la mayor coincidencia entre los encuestados fue la necesidad de que se encare con más efectividad la lucha contra la corrupción y se realicen ajustes en el sistema judicial.

El vicepresidente Álvaro García Linera, por ejemplo, identificó como el principal reto la reforma del sistema judicial tanto en la parte humana como en la normativa. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, apuntó también a la justicia, aunque subrayó que lo esencial es que ésta recobre su independencia.

Otros actores también se pronunciaron sobre ese reto, entre ellos el fiscal de Distrito de La Paz, José Ángel Ponce, y el ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín. El segundo gran desafío, vinculado de alguna manera al primero, es la lucha contra la corrupción y el tercero la lucha contra la pobreza, que depende también del desarrollo económico del país.

Para el director de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), Ariel Rojas, este es el principal reto, aunque admite que no es de corto plazo y que más bien se encuentra vinculado a las metas de largo plazo del Plan de Desarrollo Nacional.

Para los actores del oficialismo,  este es uno de los retos principales de la agenda del bicentenario, y para los de la oposición una meta país que además requiere de ajustes en el accionar del Gobierno. En este contexto, el jefe del Movimiento Al Socialismo, Juan del Granado, identificó cinco fracturas que debe sanar el Ejecutivo, como el principal reto para 2013. Algunos entrevistados señalaron objetivos diferentes y otros metas más sectoriales que consideran deben concretarse este año.

Sondeo de La Razón

Álvaro García: Vicepresidente de Bolivia  

Un reto constante es la reforma al sistema judicial. En la Asamblea Legislativa debemos trabajar en modificar los códigos de justicia, pero también un gran cambio es modificar el comportamiento de los hombres y mujeres de justicia. Hemos heredado y seguimos con un comportamiento burocrático, de dilación  de los juicios; a veces muchos juicios se negocian por plata y por favores, pero no sólo en la justicia se debe cambiar ese comportamiento, sino también en los cuatro poderes del Estado. Se requieren servidores públicos que tengan valores éticos fundamentales: el valor de servicio a la población, de servir a todos y no con intereses individuales. Ese cambio durará una o dos generaciones, pero estamos en eso. Seguiremos trabajando para que este ciclo de expansión económica alcance el décimo año, que sea la década de oro; no sólo tenemos un segundo Presidente con más años de gestión continua, sino siete años de crecimiento sostenido, ojalá sean dos o tres décadas. El año que viene vamos a comenzar a cosechar inversiones en procesos de industrialización con mayor distribución de la riqueza; así como producimos más, hay que distribuir más; esa es la consigna. En lo económico los retos son más industrialización, más infraestructura, mayor iniciativa y audacia del empresario boliviana; el Estado gastará el siguiente año 5.500 millones de dólares en inversión pública, es mucho dinero para carreteras, escuelas, salud. Ojalá ese dinero sea gastado por empresas bolivianas. En lo social, tenemos que llegar al año 2020 con cero de pobreza extrema.

Juan del Granado: Jefe del Movimiento Sin Miedo

El Gobierno tiene que hacer un esfuerzo profundo para, por lo menos, reparar en parte cinco fracturas que sufrió el proceso por la acción gubernamental; la fractura política, con el autoritarismo; la ética, con la corrupción y extorsión; la indígena, con la represión en Chaparina y la consulta fraudulenta en el TIPNIS; la institucional, con el sometimiento de poderes y la manipulación de fiscales; y la fractura económica, con el despilfarro de más de 54 mil millones de dólares que no benefició al país ni dio mejores condiciones de vida. ¿Cómo lo logrará? Será difícil porque además el Gobierno está alejado absolutamente de la realidad, parece que los gobernantes, como Alicia, viven en otro país.

Óscar Calle: Presidente de la Cámara Nacional de Comercio

El reto conjunto del sector gubernamental y privado es mantener la estabilidad macroeconómica lograda en los últimos cinco años para la planificación de la microeconomía. Una tarea pendiente es la atracción de inversiones extranjeras y hacer que nuestro país sea viable para inversores extranjeros y con esto generar mayor multiplicador económico. Es necesario contar con una ley de inversión, invertir más en educación, recursos humanos, infraestructura productiva, carreteras, aeropuertos, gas, energía eléctrica y generar un ambiente de confianza para el inversor, menos bloqueos, menos huelgas.

Waldo Albarracín: Ex Defensor del Pueblo

Es necesario consolidar la independencia del Ministerio Público y del Órgano Judicial. Si bien ésta no es una tarea del Ejecutivo, pero dado el grado de invasión política de tribunales y Fiscalía que ha realizado el Gobierno, no sólo el actual, sino también los anteriores, ocasionando una inseguridad jurídica y una dependencia política de estas instituciones hacia el órgano político, uno de los retos importantes es sacar sus manos del Órgano Judicial y permitir que esas instituciones desarrollen y consoliden su propia independencia, y se saneen institucionalmente porque no sólo tienen problemas de falta de independencia política, sino también    de corrupción y retardación.

César Cocarico: Gobernador de La Paz

Debemos apuntalar la diversificación productiva y avanzar en la industrialización. Hay que  instalar muchos centros de industrialización y de diversificación de nuestros productos, somos muy capaces de trabajar en La Paz. Por ejemplo, hay que trabajar en el tema de mango, frutas y quinua, en la parte productiva e industrialización. Por otro lado, también hay que ver cómo podemos mejorar los ingresos del país y del departamento, y para ello hay que trabajar en la exploración del pozo Lliquimuni en La Paz; si esto no se hace, vamos a tener conflictos en el futuro; las necesidades del pueblo son crecientes.

Dionisio Núñez: Viceministro de la Coca y Desarrollo Integral

El reto debe ser seguir con el proceso de transformaciones que vive el país para profundizar el proceso de cambio y seguir en la meta de fortalecer el país económicamente para distribuir la riqueza entre los sectores que más necesitan, invertir en salud, educación y carreteras fundamentalmente, de tal manera que el país se encamine por el sendero del crecimiento económico, elimine la pobreza, como es la meta hacia 2025, y a futuro deje el denominativo de país del tercer mundo. Para lograr ese objetivo, entre otras tareas, debe atenderse la demanda de los sectores mayoritariamente postergados. Otro  desafío es encarar una lucha frontal contra la corrupción.

Ariel Rojas: Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM)

En el cotidiano accionar del Gobierno vemos que su principal meta es erradicar la pobreza. Por supuesto que no es un proceso que se haga en uno o dos años. Entiendo que esa es su principal meta y creemos que el Plan de Desarrollo Nacional está orientado en ese sentido, de modo que los gobiernos municipales tienen más recursos económicos. Ahora hay mayor cantidad de recursos económicos, asignaciones y transferencias a los gobiernos municipales para que éstos puedan afrontar este reto con obras y proyectos, es decir en el área rural, por ejemplo, en lo que viene a ser  la producción agropecuaria.

Germán Antelo: Senador por Convergencia Nacional (CN)

El reto que tiene el Ejecutivo es recuperar la imagen de un gobierno popular y de defensa del bolsillo de la ciudadanía; de defensor de los pueblos indígenas, que tiró por la borda con el chaparinazo; y de defensor de los derechos humanos. Se presumía como medioambientalista, pero con la insistencia de construir una carretera por el medio del TIPNIS, ha perdido la imagen a nivel nacional e internacional. Debe haber una lucha contra la corrupción, contrabando y el narcotráfico que genera una economía mafiosa, informal, generadora de cocaína y depredadora de nuestros parques. Habría que hacer una especie de amnistía política y dejar de ver al adversario como enemigo.

Juan Carlos Calvimontes: Ministro de Salud

Nuestro reto es construir hospitales de tercer nivel en el país, equiparlos y dotar de recursos humanos en especialidades y subespecialidades, para evitar que los centros de salud colapsen por falta de personal, además que estén preparados para el Sistema Único de Salud. A nivel del Gobierno tenemos que trabajar para cumplir con la Agenda Patriótica hacia 2025 y en esa línea estamos trabajando todos los ministerios de Estado con el objetivo de llegar a erradicar la extrema pobreza. En esa línea, uno de los pasos que encara este despacho es la universalización de la salud para todos.

Luis Revilla: Alcalde de La Paz

El principal reto del Gobierno sería dejar a la justicia trabajar independientemente y no pretender utilizarla como lo ha hecho hasta el momento. De tal manera que esa justicia independiente nos genere seguridad y que a partir de ello se pueda generar un escenario de legalidad y de cumplimiento de la ley. Ese debería ser un reto central  incluso para lograr los objetivos que debe tener el Gobierno en tema de atracción de inversiones y para hacer cumplir las leyes. Eso debe estar acompañado de implementar políticas de lucha contra la corrupción que no queden solamente en el discurso. Lo importante es que el Gobierno deje de utilizar a la justicia para sus fines políticos.

Roberto Aguilar: Ministro de Educación  

El principal reto es consolidar en el aula el currículo educativo que  regirá desde 2013 en los niveles Primero de Primaria y Segundo de Secundaria. De primero a sexto mantendrán sus particularidades de los años anteriores, con el mismo modelo y reglamentación. Ese proceso de transformación en la educación será acompañado con información y orientación para que los padres no se sientan presionados o que no sepan por dónde va el cambio. Los cambios importantes del nuevo currículo serán los referidos también a  la metodología y el enfoque, para que la actividad teórica esté ligada a la práctica.

Julio Alvarado: Analista económico 

El Gobierno debe frenar el acelerado endeudamiento en el ámbito interno y externo que alcanza los $us 11 mil millones y utilizar la bonanza económica que está viviendo el país en inversión productiva, principalmente en alimentos y energía.  Debe utilizarse los recursos que tenemos en Reservas Internacionales, el dinero en caja y bancos que no está utilizando el Gobierno central ni las gobernaciones, municipios y universidades, entonces ese dinero se puede utilizar. La inversión productiva es el destinar mayor cantidad de presupuesto a la inversión productiva y no tanto al gasto corriente; lo que está sucediendo es que la mayor parte está yendo al gasto corriente.

Daniel Sánchez: Presidente de la Confederación de Empresarios Privados

El desafío es tratar de generar un gran encuentro en el que podamos definir las posibilidades del sector privado para insertarnos en el modelo de crecimiento que el Gobierno pretende hacer. Tenemos un año muy electoral en el que de pronto la economía va a estar siendo dejada por los temas políticos y lo que queremos es fortalecer la base productiva. Debe cumplirse con los mandatos de la Cumbre de Cochabamba, terminar las leyes de Inversión, la Ley de Hidrocarburos y de Minería. Se debe reforzar la lucha contra la corrupción, evitar avasallamientos de tierras, apoyar a los exportadores y crecer a través del mercado interno.

José Antonio Ponce: Fiscal de Distrito de La Paz

El principal reto debe estar enfocado al área de justicia. Respecto a la actividad que cumple el Ministerio Público, el principal desafío que debe asumir el Gobierno —ligado a los temas que se han presentado recientemente— es el de la independencia de poderes. Tanto en el Ministerio Público como en el Órgano  Judicial existe una sobrecarga de trabajo e insuficiencia de recursos humanos y materiales, y el Gobierno debe procurar dotar a ambos de los medios requeridos para que la administración de justicia no sea relegada. La meta debe ser que se aplique una justicia pronta y oportuna. Hay críticas al respecto en el ámbito internacional y debemos corregir ese aspecto.

Iván Campero: Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz

Desde el ámbito judicial, que nos compete, pediríamos mayor fortaleza del Órgano Judicial, el tercer órgano del Estado Plurinacional. Creo que ese debe ser el reto para este 2013, que implicará, entre otros aspectos fortalecer y garantizar la carrera judicial, aspecto central para mejorar la justicia en Bolivia. Se debe trabajar también en la modificación de las leyes, partiendo de la modulación de la propia Constitución Política del Estado  y de la Ley del Órgano Judicial, por ejemplo, que tiene muchas imprecisiones. Es importante modificar y resolver esas imprecisiones para garantizar la carrera judicial.

Édgar Patana: Alcalde de El Alto

El principal reto para el Gobierno es conseguir más presupuesto para encarar obras de desarrollo para las ciudades de Bolivia, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Es necesario fortalecer las obras en educación y salud. La unión entre las fuerzas del Gobierno, gobernaciones, municipios y de la población permitirán avanzar.

Amparo Miranda: Premio a la Gestión Cultural Gunnar Mendoza

Hablo como mujer y potosina: hemos tenido muchas dificultades por cómo ha sido tratada la ciudad de Potosí en 2010; creo que la ciudad, los habitantes que vivimos en Potosí hemos sido muy lastimados con la respuesta del Gobierno. Más allá de las provincias, el Gobierno tiene que acercarse a la ciudad de Potosí con una actitud sincera.

Pablo Groux: Ministro de Culturas 

Hay dos metas muy claras que nos planteamos y que es infraestructura cultural y el hecho de que el ministerio tenga oficinas en los nueve departamentos. Tenemos que romper ese centralismo que ha marcado la historia del Estado en materia de cultura, para realmente posicionarnos en todo el territorio no sólo con gestión pública sino con infraestructura. 

Remigio Condori: Dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto 

Creemos que es importante encarar las obras macro, las grandes obras. Estamos hablando de la conclusión de obras a nivel nacional, como la planta de litio, de abonos y fertilizantes. Queremos que se encare la industrialización de nuestros recursos, pero además prevenir y cuidar la tierra. La única forma de lograrlo es con inversión.

Reymi Ferreira: Analista y exrector de la Universidad Gabriel René Moreno 

El desafío es erradicar la corrupción de los organismos judiciales, de la Fiscalía y de todos los organismos que de una u otra forma tienen que ver con la administración de justicia. Creo que es un punto débil. Esta lucha debe ser resultado de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Transparencia y la Fiscalía.

Javier Ajno: Presidente de las Juntas Vecinales de El Alto 

El desafío del Presidente, del Gobierno y de los ministerios es bajar los índices de la corrupción, aclarar los actos que empañan al proceso de cambio y si hay involucrados dentro, así fueran de su confianza, deberán ser sancionados como corresponde y ser sometidos a la justicia. Debe primar la convicción de mano dura para sentar precedente.

Comparte y opina:

Rebrotan los incendios en Charagua; aún hay focos de calor en 14 municipios

El ministro de Defensa aseguró que alrededor de 500.000 hectáreas de bosque se quemaron debido a los incendios forestales. Dijo que las cifras oficiales las maneja el gobierno central.

/ 28 de agosto de 2019 / 17:50

Los focos de calor rebrotaron en Charagua, en la provincia Cordillera de Santa Cruz. A la fecha 14 de los 16 municipios que son monitoreados por los incendios forestales aún presentan estos focos, tres de ellos con un promedio de una decena y el resto con más.

La “mala noticia” del rebrote en Charagua la dio la tarde de este miércoles el presidente Evo Morales durante una conferencia de prensa en San Ignacio de Velasco, donde ahora se encuentra la base central de los operativos que hasta la fecha han logrado reducir en apróximadamente 85% los focos de calor reportados en la zona de la Chuquitanía.

En la mañana, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, detalló que el tope de focos de calor se registró en 17 de agosto, cuando fueron reportados más de 8.000, cifra que ahora bajó como a mil o menos.

“Ahora el fuego está en retroceso y no tenemos ninguna razón para pensar de que va a volver el pico que alcanzó los focos de calor el 17 de agosto, que llegó a más de 8.000. Ahora estamos entre 1.000 y menos de 1.000, incluso, focos de calor”, dijo.

“De los 16 municipios que estamos monitoreando en toda esta operación ya son dos los que tienen cero focos de calor y tres que tienen menos de 10 focos de calos; el resto sí todavía tienen problemas”, informó a los periodistas poco después de la reunión de gabinete donde se trató el tema de los incendios forestales.

Poco antes había ofrecido en Santa Cruz una conferencia de prensa el gobernador Rubén Costas, donde informó que los focos de calor se mantenían en 10 municipios: Concepción, Puerto Suárez, Charagua, Roboré, San Ignacio, San José, San Matías, San Rafael, San Javier y San Antonio de Lomerío.

Zavaleta aseguró además que alrededor de 500.000 hectáreas de bosque se quemaron debido a los incendios forestales y no más de un millón como habían mencionado autoridades departamentales de Santa Cruz.

Recordó que cuando existe una declaratoria departamental de desastre las autoridades del nivel nacional toman el mendo de las operaciones y, en consecuencia, las cifras oficiales las manejan ellas.

“Hay un procedimiento, por ley, cuando se declara desastre departamental, es el nivel central del Estado el que toma las operaciones y eso hemos hecho y, por tanto, hay un solo mando y una sola línea de información que en este caso es el mando central del Estado. Los otros niveles deberían respetar esto…y tratar de no aportar en la desinformación, no aportar en a confusión”, señaló.

Durante la mañana, en su cuenta en Twitter, el presidente Evo Morales había informado: "Con los operativos en la Chiquitanía, los focos de incendio se han reducido de más de 8.000 a 162. Hago un llamado a jóvenes ambientalistas, ganaderos y organizaciones sociales para implementar un plan de recuperación a favor de lugareños de zonas afectadas. #UnidadEnLaAdversidad" (Sic). (28/08/2019)

Comparte y opina:

Evo dice que la CIJ hizo justicia y que confía en una solución bilateral del diferendo Bolivia-Chile

El Presidente ofreció esta mañana una conferencia de prensa en Cuba para pronunciarse sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso del diferendo limítrofe entre Chile y Perú. Celebró que, en sus alegatos, Chile hubiera reconocido ante ese tribunal que tiene un problema pendiente de resolver con Bolivia.

/ 28 de enero de 2014 / 13:28

El presidente Evo Morales saludó hoy el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el diferendo limítrofe entre Perú y Chile y dijo que aún confía en una solución bilateral a la demanda marítima boliviana, no obstante que el país acudió al mismo tribunal para demandar a Chile.

También afirmó que el histórico fallo no afectará los intereses bolivianos de reintegración marítima y destacó que Chile, en sus alegados para responder a la demanda peruana, hubiera admitido que tiene un problema territorial pendiente de solución con Bolivia.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en La Habana para tratar exclusivamente el tema del fallo de la CIJ y que fue transmitida al país por los medios del Estado, Morales mencionó en tres oportunidades que se encontraba esperanzado en el escenario bilateral.

“No pierdo la esperanza que antes de llegar a los tribunales cómo resolver internamente. Seamos capaces de resolver, somos países vecinos, tres hermanos, inclusive con la misma identidad en la región. No podemos estar eternamente por este problema enfrentados, con desconfianza, sin embajadores. Nuestros pueblos nos quieren (ver) trabajar unidos a los presidentes, resolver los temas (pendientes)”, afirmó.

“Por su puesto la demanda está hecha y tengo la  información, bajo los procedimientos de los tribunales internacionales, que no se descarta cualquier diálogo bilateral al margen de la demanda”, complementó, cuando una periodista chilena le consultó sobre las expectativas de Bolivia con el retorno de Michelle Bachelet a la presidencia de Chile.

Morales y Bachelet, en su primera gestión de gobierno, impulsaron la denominada diplomacia de los pueblos que promovió un acercamiento bilateral más allá de las esferas gubernamentales paralelamente al debate de una agenda de 13 puntos que incluía el tema de la demanda marítima boliviana. Al final la diplomacia de los pueblos no dio resultado y Bolivia optó por demandar a Chile ante la CIJ.

“El fallo demuestra que los tribunales internacionales dan justicia y Bolivia busca justicia después de tantos años de enclaustramiento”, afirmó esta mañana Morales al comentar la decisión que tomó la Corte Internacional de Justicia en el caso de la demanda que interpuso Perú contra Chile y que dispone que Chile ceda pare del espacio marítimo que reclamaba como suyo a favor de Perú.

El Presidente destacó además que Chile hubiera reconocido ante la CIJ que tiene un problema limítrofe pendiente con Bolivia, al haber mencionado en sus alegados la negociación de 1975, cuando ese país ofreció un corredor marítimo para resolver la demanda peruana.

Comparte y opina: