Presidente aboga en Chile por una integración “no sometida al mercado”
Morales participa en Santiago de Chile de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE).

El presidente Evo Morales abogó en Chile por una integración “no sometida al mercado” sino de complementariedad y solidaridad sobre la base de la diplomacia de los pueblos y con el objetivo de reducir las asimetrías.
Morales llegó pasado el mediodía a Chile para participar de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE). Ofreció una breve conferencia de prensa en el aeropuerto chileno, en la que explicó que el encuentro internacional será oportunidad “para compartir nuestras experiencia en defensa de la vida y la igualdad”.
“Esperamos que las experiencias sirvan para el beneficio de nuestros pueblos. Este segundo encuentro de la Celac será también importante para seguir integrando Latinoamérica y el Caribe pero también buscando un trabajo por la liberación de nuestros pueblos, un trabajo, una integración basado en la diplomacia de los pueblos”, sostuvo en la conferencia transmitida por el canal estatal.
A la cumbre, que se realizará el 26 y 27 de enero, se prevé la asistencia de al menos 43 presidentes y jefes de Estado. De los países del continente, Paraguay es el único que no asiste a la cita, confirmó el canciller chileno, Alfredo Moreno, quien negó que Chile no le hubiera extendido una invitación, tal como dijo el presidente de Paraguay, Federico Franco.
El Presidente señaló que es necesario trabajar en la reducción de las asimetrías y para ello planteó encaminar un proceso de integración sobre la base de nuevos postulados.
“Una integración basada en la complementariedad y solidaridad y no sometido al mercado. Cuando nos sometemos al mercado hay problemas de carácter económico-social, hay problemas de pobreza, (ya que) sigue creciendo la pobreza. Cuando trabajamos de manera conjunta en temas sociales, económicos, de complementariedad con seguridad podemos reducir las profundas asimetrías de familia a familia, de región a región, e inclusive de continente a continente”, explicó.