Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 01:33 AM

Revelan que al menos cuatro presos están involucrados en tráfico de alcohol

Una fuente de la cárcel de San Pedro de La Paz identificó a los internos responsables de la internación y venta de alcohol. Informó que un litro del producto cuesta hasta 150 bolivianos 

/ 1 de febrero de 2013 / 22:30

Al menos cuatro privados de libertad estarían vinculados con el ingreso de alcohol a la cárcel de San Pedro de La Paz y no sólo el que hoy fue identificado como único responsable del hecho revelado el 29 de enero a través de las imágenes de una cámara de seguridad, informaron fuentes del recinto carcelario.

La fuente identificó a L.C., delegado de la sección los Pinos; L. P., expresidente del Consejo y que vive en los Pinos; J.J. de la sección San Martín, y a uno de nombre Charlie de la sección Cancha como los responsable de la internación y venta de alcohol en el penal.

“Le han pagado”, respondió la fuente cuando se le consultó sobre el preso que hoy  fue identificado por otros privados de libertad como responsable de lo sucedido la madrugada del 27 de enero. Ese preso “era encargado de la puerta”, relató.

La madrugada del 27 de enero un grupo de personas salió de la cárcel de San Pedro y descargó de dos vehículos lo que parecían cajas o bultos, presumiblemente con bebidas alcohólicas para el centro penitenciario, según las imágenes de una cámara de seguridad de Régimen Penitenciario, difundida por el director de esa repartición, Ramiro Llanos.

Las imágenes del video no son nítidas por lo que no se distingue la placa de los motorizados, un Caldina y un camión pequeño. Llanos informó que solicitó un informe a Seguridad Penitenciaria de la Policía para conocer el nombre de las personas que estaban de turno la madruga del 27 de enero y qué descargaron de los motorizados.

La fuente informó que asciende a 28 mil bolivianos la cantidad de alcohol introducido al penal. “Aquí, un litro cuesta hasta 150 bolivianos”, explicó la fuente.

«Merecerá una sanción compañeros, le entregamos a las autoridades para que ellos tomen los recaudos necesarios por favor, le pedimos a la población que se porte compañeros con mucha delicadeza», sostuvo uno de los representantes del penal, según ANF.

Desde la cárcel, la fuente consultada informó que al que identifican como autor del hecho le llaman “el Gaucho”.

 

Comparte y opina:

Bolivia asume la presidencia del Consejo Permanente de la OEA

La presidencia de Bolivia en este periodo es “clave” pues una de sus tareas será llevar adelante las elecciones para elegir a la nueva presidencia, en reemplazo de Luis Almagro.

OEA

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 23:59

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, asumió la presidencia del Consejo Permanente de ese organismo hasta el 31 de marzo de este año.

“La OEA es un espacio donde los países se sentían integrados, aliviados y cómodos para plantear sus problemas y resolverlos, un espacio plural que no condene ninguna práctica cultural ni ninguna diferencia ideológica, religiosa o de cualquier otra índole”, indicó el embajador Arce.

OEA

El acto tuvo se desarrolló en la sede de ese organismo en Washington DC, Estado Unidos.

La presidencia de Bolivia en este periodo es “clave” pues una de sus tareas será llevar adelante las elecciones para elegir a la nueva presidencia, en reemplazo de Luis Almagro.

“Estamos ingresando a un momento clave, un momento de inflexión en nuestra vida institucional como organismo multilateral, el cierre de un ciclo para dar paso a una reforma importante e impostergable”, sostuvo.

La vicepresidencia del Consejo estará a cargo de la salvadoreña Wendy Acevedo.

La última vez que Bolivia la ejerció fue de abril a junio del 2017, entonces a cargo del Embajador Diego Parí Rodríguez.

Consejo Permanente

La presidencia de esa instancia rota entre todos los 33 países que la conforma, y cada uno de ellos la ejerce cada ocho años, aproximadamente.

El Consejo Permanente es el órgano de gobierno más importante de la organización y está conformado por los embajadores de los países miembros.

La presidencia rota entre todos los países, llegando cada uno de ellos a ejercerla aproximadamente cada ocho años.

Comparte y opina:

Amplían investigación a testigo clave del caso Coimas por favorecimiento al enriquecimiento

Por ese caso, que data de mayo de 2023, hay 16 personas investigadas, de las que seis ya cuentan con una acusación formal por parte de la Fiscalía.

Claudia Cortez llega al edificio del Ministerio Público para declarar en calidad de acusada por el caso Coimas en el MMAyA

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 23:44

El abogado Abel Loma, que defiende a Claudia Cortez, la testigo clave del Caso coimas en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, informó que el Ministerio Público amplió la investigación por el supuesto delito de favorecimiento al enriquecimiento ilícito en contra de su cliente.

Su declaración se reprogramó para el 21 de enero.

El jurista explicó que, inicialmente, su cliente fue investigada por enriquecimiento, pero los fiscales del caso no hallaron indicios sobre ese ilícito. Asimismo, indicó que se decició ampliar la pesquisa por un tipo penal menos gravoso.

Investigación

“A mi cliente se le ha tomado una declaración porque habría cometido un presunto ilícito de enriquecimiento ilícito, pero viendo todos los actos investigativos vemos que no existen esos elementos para sostener esa acusación. La comisión de fiscales ha decidido realizar una ampliación de la investigación por otro delito que es menor, favorecimiento al enriquecimiento ilícito y se le ha convocado nuevamente a declarar”, indicó, citado en una nota de ANF.

El caso data de mayo de 2023, luego de que Claudia Cortez reveló los pagos irregulares que realizaron varias empresas al exministro de esa cartera Juan Santos Cruz para adjudicarse contratos de proyectos.

Según las informaciones, el daño económico supera los Bs 19 millones.

Favorecimiento

En ese sentido, el jurista señaló que, de manera inicial, se programó la declaración para el 8 de enero, pero se postergó hasta el 21 de este mes, pues ni los fiscales ni los investigadores asistieron a ese actuado porque estaban con otras diligencias.

“Eso le da la posibilidad procesalmente a mi cliente de acogerse a beneficios penitenciarios, como un procedimiento abreviado u otras salidas alternas en el proceso, porque ella es quien ha coadyuvado para que se destape un caso enorme de corrupción en el Ministerio de Medio Ambiente. Seguramente en su momento vamos a analizar esas posibilidades”, explicó.

Por ese caso hay al menos 16 personas investigadas, de las que seis ya cuentan con una acusación formal por parte de la Fiscalía; entre ellas, el exministro Santos y el exviceministro de Agua y Saneamiento Carmelo Valda.

Caso coimas

En este caso existen 16 personas investigadas, la fiscalía emitió una acusación en contra de seis de ellas y en la que se encuentra el exministro Juan Santos Cruz y el exviceministro de Agua y Saneamiento, Carmelo Valda. Se espera que la fiscalía complete ese proceso en las próximas semanas para comenzar con el juicio oral.

“Tenemos los seis primeros acusados y seguramente habrá más, pero también algunos serán sobreseídos o sacados del caso y ya saneado el proceso se ingresa a juicio oral”, detalló el profesional.

Ahora, se espera que la Fiscalía complete ese proceso en las próximas semanas para comenzar con el juicio oral.

Comparte y opina:

Evistas anuncian que masificarán su protesta desde el jueves hasta ser atendidos por Arce

La dirigencia de la marcha evista instruyó a sus organizaciones sociales rodear la plaza Murillo desde las 09.00 del jueves.

Marcha evista agrede a la Policía

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 22:55

La dirigencia de la marcha evista que llegó a La Paz anunció que masificará su protesta desde el jueves hasta que el presidente Luis Arce reciba su pliego de 13 puntos.

En una conferencia de prensa, la dirigencia instruyó a las organizaciones sociales evistas a sumarse a la vigilia que se instalará alrededor de la plaza Murillo de La Paz.

“Instruimos a todas las organizaciones sociales y sectores a masificar la convocatoria a la vigilia comunal de la marcha por la vida en La Paz, alrededor de la plaza Murillo, a partir de este jueves 16 de enero a las 09.00”, leyó el dirigente campesino evista Enrique Mamani.

El campesino ratificó que la marcha permanecerá en la sede de gobierno hasta que el mandatario reciba su pliego.

El documento, que contiene su pliego, exige al Gobierno la solución al incremento de precios de la canasta familiar y la escasez de combustibles y dólares en el mercado nacional, además de la liberación de sus compañeros detenidos en Parotani, Cochabamba; Mairana, Santa Cruz, y El Alto, a los que llaman “presos políticos”.

Los movilizados, además, pidieron que “cese” la “persecución política” contra sus dirigentes, incluido el expresidente Evo Morales, envuelto en un caso de trata de personas.

Comparte y opina:

Sancionada la Ley de Escaños, el TSE alistará la cartografía electoral rumbo a las elecciones de 2025

El vocal Tahuichi Tahichi adelantó que se mantendrán las 63 circunscripciones uninominales, pero sí habrá un ajuste en la delimitación de los asientos electorales.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 15 de enero de 2025 / 21:29

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi adelantó que, una vez sancionada la Ley de Distribución de Escaños Departamentales, ese órgano alistará la nueva cartografía electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2025.

“Los siguientes pasos que inmediatamente desde ahora empezamos a trabajar en la nueva cartografía electoral, vamos a trabajar en la delimitación de los asientos electorales; en la conformación de los asientos electorales, mesas electorales y en toda la logística electoral preparatoria para las elecciones presidenciales de 2025”, dijo a Unitel.

Asimismo, adelantó que se mantendrá 63 circunscripciones uninominales, sin embargo, habrá ajustes en las delimitaciones de los asientos electorales.

“En realidad lo que va a haber son ajustes; se mantienen las 63 circunscripciones uninominales. Eso sí, van a haber ajustes en las delimitaciones de los asientos electorales producto de este último censo del 2024”.

TSE

Hubo una fuerte expectativa por la aprobación y sanción de la nueva Ley de Distribución de Escaños, pues de no haberla aprobado, había el riesgo usar la misma que en las últimas elecciones presidenciales.

La ley sancionada este miércoles se basa en los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

“Contemplando que el departamento de Santa Cruz ha ganado un escaño. Ahora pasa de 28 a 29 escaños y en el caso del departamento de Chuquisaca pasa de 10 a 9 escaños”, explicó el vocal.

Legisladores chuquisaqueños rechazaron la norma que fue aprobada, primero en la Cámara de Diputados y luego, en la de Senadores. En ambas instancias, la norma tuvo una votación de más de dos tercios.

Comparte y opina:

Senador Ticona levanta su huelga y dice que la Ley de Escaños ‘cercena’ a Chuquisaca

La norma, impulsada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene como base los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

Senador Ticona.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 20:34

El senador chuquisaqueño Santiago Ticona, de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC), levantó este miércoles su huelga de hambre, luego de tres días de haberla instalado, y consideró que la nueva Ley de Escaños, sancionada en el Senado, “cercena” un escaño a su región.

“Al departamento de Chuquisaca se le ha cercenado un representante parlamentario en base a un proyecto de ley trabajado con un censo ilegal, que no se han cumplido los procedimientos con datos técnicos ni reales”, cuestionó, citado por Erbol.

Recordó que la medida de presión asumida fue también para que existan “candados” que garanticen la realización de las elecciones generales y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no haga “dibujo libre” con ese proceso electoral.

Poco después de las 14.00, el pleno camaral del Senado aprobó por más de dos tercios la mencionada norma, que fue derivada al Órgano Ejecutivo para que el presidente Luis Arce la promulgue.

La norma, impulsada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene como base los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

Según su análisis, el conteo poblacional suma un diputado a Santa Cruz, mientras que Chuquisaca, lo pierde.

La norma se debatió directamente en el pleno camaral por una solicitud de dispensación de trámite, que logro el respaldo necesario de los miembros de la Cámara Alta.

Ahora, solo solo resta la promulgación para que su aplicación se oficialice en las elecciones presidenciales previstas para agosto de este año.

Comparte y opina: