Icono del sitio La Razón

Felipe Cáceres: ‘No porque un país (EEUU) baje su ayuda, miraremos de palco’

El Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas aseguró que el cambio de enfoque de la cooperación de Estados Unidos al país en la lucha contra las drogas no afectará el trabajo que desarrolla el país en esa materia, pues Bolivia tiene recursos humanos y económicos suficientes para cubrir ese vacío. Washington anunció el traspaso de 12 aeronaves a Bolivia y el fin de una era de apoyo; el entrevistado dijo que se busca que ese equipo opere diez años más.

— Las aeronaves que transferirá Estados Unidos a Bolivia son obsoletas y están en desuso, ¿hasta cuándo se hará la valoración técnica para definir si están o no operables?

— No pueden ser máquinas obsoletas, porque en este momento esos helicópteros están en pleno apoyo logístico y aéreo a la Fuerza de Tarea Conjunta, así como a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico. Están operables, pero sí se requiere una valoración técnica de especialistas, aunque estas aeronaves terminaron en la presente gestión con un mantenimiento general. Una empresa norteamericana ha hecho un ‘overhaul’ completo y los gastos corrieron por parte de Estados Unidos, en ese marco de la cooperación. Evidentemente estas aeronaves, que datan de cerca de la Guerra de Vietnam, están por cumplir su ciclo de vida y de uso.

— Si el ‘overhaul’ ha sido realizado por técnicos estadounidenses, cuando las aeronaves sean traspasadas al país, ¿quién hará ese mantenimiento?

— Hay mano de obra calificada y especializada en el país, es la mejor; puede ver vehículos de los años 60 transitando por las calles de Bolivia, eso significa que hay elementos calificados, hay técnicos de la Fuerza Aérea Boliviana, de los Diablos Rojos.

En este momento, la Unidad Ejecutora de Lucha Contra el Narcotráfico está haciendo todas las gestiones para que esta empresa estadounidense siga con el mantenimiento de estas aeronaves, a fin de que unos 10 años más se pueda hacer uso de los helicópteros. La misión que cumplieron esos aparatos en la lucha contra el narcotráfico en el territorio nacional ha sido de las mejores y hay que aprovechar eso. El Gobierno nacional está consciente de que si estas aeronaves están cumpliendo su ciclo, eso significa que debemos adquirir otras (naves para trabajar).

El presidente Evo Morales ha hecho gestiones ante el Gobierno de Francia para consolidar un crédito que será destinado a la compra de por lo menos seis helicópteros superpumas, que tienen una capacidad de transporte de cerca de 14 efectivos y un alcance de altura de 8.000 metros sobre el nivel del mar. Entonces estamos haciendo gestiones en el Ejecutivo, tampoco nos vamos a quedar de brazos cruzados.

— Estados Unidos ha anunciado el cierre de una era de apoyo en la lucha antidroga al país y asegura que su cooperación se va a orientar hacia capacitación. ¿Cómo se va a reemplazar la ayuda que daba en materia logística?, ¿cuántos recursos se tiene para ello?

— Nuestros oficiales, los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía, están a la altura de cualquier otro país para realizar mantenimiento, equipamiento y prestar apoyo logístico a unidades especializadas que tienen la misión de interdicción y de erradicación (en materia de lucha antidrogas). Más allá de cualquier posicionamiento político e ideológico están los resultados. Bolivia, con menos recursos económicos, con menos apoyo logístico, tiene mejores resultados que cualquier otro país de la región.

Este Centro de Adiestramiento de Oficiales Antinarcóticos es el mejor ejemplo de que tenemos personal capacitado, pues esta entidad tiene renombre y trayectoria, no hay nada que envidiar a Estados Unidos y a otros países de la región.

— Pero no sólo se necesita personal capacitado, sino también recursos. ¿Cuánto tenemos y  esto es suficiente?

— Estamos muy bien económicamente, el país está bien, gracias a Dios y a los ingresos que se da en el Tesoro General de la Nación. Para la presente gestión están garantizados 20 millones de dólares, pero requerimos adicionalmente otros 16 millones de dólares para completar la gestión. Bolivia, en el ámbito de Sudamérica, va a ser uno de los primeros países en implementar, por ejemplo, los ‘body escáner’, que son aparatos para la revisión de personas, que van a funcionar en los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los equipos ya han sido adquiridos, se está capacitando (al personal antidrogas) y se está haciendo el montaje (del equipamiento).

Estamos mejor que otros países, no es que vamos a quedarnos con los ojos vendados si la cooperación internacional sale del país, al contrario, Bolivia está a la altura y la capacidad de responder y enfrentar el tráfico de drogas en todo el territorio nacional, tanto con recursos humanos como logística.

— ¿No afecta que Estados Unidos reduzca su ayuda? ¿Cómo será el nuevo relacionamiento con ese país?

— La visión de lucha contra el narcotráfico y el modelo de estrategia que implementa el Gobierno nacional es mejor que cualquiera de los otros países de la región. Por eso los resultados en materia de interdicción, de erradicación, son los mejores, y es elogiado por Naciones Unidas, un organismo acreditado a nivel internacional. Entonces estamos muy bien, no estamos solos, ni vendados los ojos. No por el hecho de que algún país va a disminuir o va a dejar de apoyarnos vamos a quedarnos mirando de palco. En Bolivia, nuestra Policía, nuestras Fuerzas Armadas, están preparadas para actuar en el mejor momento crítico frente al flagelo de las drogas.

— ¿Va a haber un nuevo enfoque de relacionamiento con Estados Unidos?, ¿cómo se va a coordinar en adelante, sólo será apoyo en capacitación?

— Está abierto, no nos podemos limitar, Bolivia está preparada para recibir cooperación de cualquier país del mundo, es nuestra obligación y es un cumplimiento a una resolución de la Organización de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito y la Junta Internacional de Estupefacientes. Por tanto, la cooperación en el marco de la corresponsabilidad continuará con Estados Unidos y con otros países.

— ¿No va a haber ningún viraje en la lucha antidroga?

— No, para nada. No se pueden cambiar estrategias de la noche a la mañana, estamos en el primer trimestre de la gestión, los resultados son de los mejores; por lo tanto vamos a continuar con la misma dinámica, con la misma visión en materia de interdicción y erradicación y, por supuesto, los planes serán ajustados y se mejorará la estrategia acorde a la amenaza del crimen organizado.

Perfil

Nombre: Felipe Ladislao Cáceres García

Nació: 27-06-1962

Profesión: Político

Cargo: Viceministro de Defensa Social

Dirigente sindical y político

Fue alcalde del municipio de Villa Tunari, ubicado en el trópico de Cochabamba, durante dos gestiones consecutivas, entre 1996 y 2005. Desempeñó el cargo de secretario de defensa sindical y secretario general de la Federación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba. El 30 de enero de 2006 fue posesionado como Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, cargo que ocupa hasta la fecha. Está encargado de las tareas de racionalización y erradicación de los cultivos excedentarios de coca en los Yungas de La Paz y el trópico cochabambino. También es responsable de las tareas de interdicción al narcotráfico. Por esta labor encomendada se le conoce como el Zar antidrogas.