Cumbre de Tiquipaya solicitará que EEUU firme Convención de DDHH
Acuerdo. Diez países de la OEA no rubricaron el pacto. Habrá debate en Cochabamba
En 43 años de existencia del Pacto de San José sobre Derechos Humanos, Estados Unidos no ratificó este acuerdo base en la materia. Por eso, en la cita de Tiquipaya, 23 cancilleres de América pedirán que el país del norte, junto a otras nueve naciones, se adhiera al convenio hemisférico.
Estados Unidos encabeza la lista de los diez países —miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA)— que no ratificaron el Pacto de San José, también conocido como la Convención Americana de Derechos Humanos, texto fundamental de la OEA firmado en 1969 en Costa Rica.
Entre las reformas que se plantea al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), existe el pedido para que Estados Unidos se adhiera al tratado básico que defiende los derechos humanos en América.
Bolivia se adhirió el mismo año de la rúbrica del Pacto de San José. “Existe un pedido clave, un pedido que se hizo hace tiempo y que se lo hará en Tiquipaya. Queremos que los países que no ratificaron el Pacto de San José lo hagan de inmediato, y entre estos países está Estados Unidos”, declaró a La Razón una fuente del Ejecutivo boliviano.
La Cancillería boliviana organiza la segunda Conferencia de Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que se desarrollará el 14 de mayo en Tiquipaya. A este encuentro llegarán 23 cancilleres de los países que se adhirieron a la Convención Americana de Derechos Humanos, brazo de la OEA.
En Guayaquil, Ecuador, el 13 de abril, los países miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y otras naciones de Centroamérica discutieron sobre las reformas y el cambio de sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Insistir en la importancia del equilibrio entre los derechos y las obligaciones de los Estados que forman parte de la OEA. Frente a ello, acuerdan promover estímulos positivos para lograr la adhesión de todos los Estados miembros de la OEA al Pacto de San José”, expresa la Declaración firmada por los cancilleres en Guayaquil.
Trabajo. En esa cita, se acordó instruir a una comisión especial de cancilleres que negocie la adhesión de los Estados que no son parte del Pacto de San José. Son diez países: Estados Unidos, Canadá, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Guayana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas.
En la reunión de Tiquipaya, Cochabamba, se ratificará esta misión y será expuesta en la Asamblea General de la OEA, que se celebrará en Guatemala en junio. “Será un llamado de atención para que la organización pida a estas naciones se adhieran al Pacto de San José”, acotó la fuente.
Sin embargo, la solicitud de ratificar el Pacto de San José no será el único pedido que se exigirá a Estados Unidos y Canadá. Como uno de los desafíos en la reforma del SIDH, en Tiquipaya también se pedirá a las naciones del norte que se adhieran a la totalidad de los tratados en defensa de los derechos humanos que fueron suscritos bajo la tuición del organismo.
Entre éstos están: el Protocolo de San Salvador (1988), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belem do Pará (1995), la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1987) y la Convención Interamericana contra la Corrupción (1997).
Sudamérica ratificó el convenio
Firmantes
Todos los países de América del Sur se adhirieron al Pacto de San José. También lo hicieron México, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Jamaica, entre otros.
Plantean reformas en el sistema de inversión
Existe rechazo a que Estados Unidos y organizaciones no gubernamentales (ONG) sean la mayor fuente de financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). El bloque de la Alternativa Bolivariana para Nuestros Pueblos de América (Alba), junto a Argentina, Brasil, Perú y México, piden que los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) sean los que financien plenamente al sistema.
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, realizó una gira por países de América para informar que naciones que no ratificaron el Pacto de San José, entre ellas Estados Unidos, son las principales fuentes de dinero para que funcione el sistema de DDHH.
El diplomático ecuatoriano aclaró que la propuesta no limita la entrega de aportes por parte de países ajenos al SIDH o de ONG, aunque remarcó que se plantea que ese apoyo “no sea condicionado ni direccionado”. En Tiquipaya, Cochabamba, 23 cancilleres de América se reunirán el 14 de mayo para abordar la situación de los derechos humanos en el continente.