Nacional

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 09:29 AM

Bolivia e Irán reafirman relación bilateral

Por ABI

/ 1 de julio de 2013 / 13:51

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ratificaron hoy en un breve encuentro las ‘excelentes’ relaciones bilaterales que sostienen ambos países, informó el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

Morales y Ahmadineyad participan en el Foro de Países Exportadores de Gas, que se realiza en Moscú, Rusia.

Saavedra, en un contacto con radio Patria Nueva, manifestó que ‘(Morales) se reunió con el  presidente de Irán, una reunión en la que reafirmaron la excelente relación entre ambos países’.

Además, dijo los mandatarios intercambiaron ideas respecto a los proyectos que llevan adelante.

Así también señaló el Ministro que Ahmadineyad afirmó que la política exterior de su país proseguirá ‘por el mismo buen camino’, pese a la transición de Gobierno que vivirá esa nación.

Por su parte, el Jefe de Estado boliviano, señaló, expresó su deseo de que así sea.

Las relaciones bilaterales de Irán y Bolivia entraron en una nueva etapa de cooperaciones tras la visita del presidente de Irán a Bolivia en septiembre de 2007 y la República de Irán hasta el momento ha ejecutado varios proyectos industriales y sanitarios en Bolivia.

Comparte y opina:

Ministro Del Castillo asegura que se va por el ‘camino correcto’ en la captura de Marset

Las unidades policiales de Inteligencia de los países de la región se reunieron para evaluar el trabajo de búsqueda del ‘narco’ uruguayo.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo

Por ABI

/ 19 de agosto de 2023 / 20:42

Efectivos de la unidad de Inteligencia de la Policía se reunieron con sus pares de la región. Todo para coordinar esfuerzos en la búsqueda y aprehensión del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. Bolivia lidera la búsqueda y desarticulación de la organización delictiva de uno de las personas más buscadas en la región.

«Se han reunido inteligencias de la región, vamos a continuar con nuestras investigaciones. Bolivia esta liderizando la desarticulación de esta organización criminal, estamos yendo por el camino correcto», afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Marset se convirtió con 32 años en el criminal más buscado de la región por sus nexos con el narcotráfico. Es considerado un criminal de «alto valor y peligrosidad», quien tenía un grupo de seguridad equipado con «armas de guerra».

Según las investigaciones, Marset y su familia se instalaron en Santa Cruz de la Sierra. Donde organizaron toda una estructura delincuencia integrada por bolivianos y extranjeros.

Lea también: El ‘narco’ uruguayo Sebatián Marset también es buscado en Chile

Captura de Marset

Activaron el operativo «León 23» para dar con su paradero. Moviliza a miles de policías las 24 horas y los 7 días de la semana.

Autoridades bolivianas y uruguayas sostienen la hipótesis de que el prófugo de la justicia aún se encuentra en Bolivia.

Hasta el momento la afectación a esta organización criminal supera los $us 23 millones en incautaciones de dinero en efectivo, drogas, inmuebles, vehículos y otros.

 Además, más de 50 personas están siendo investigadas y tres hombres de su confianza están en la cárcel de Palmasola, entre los 18 detenidos preventivos.

«El objetivo que nos hemos trazado es dar con el paradero ya sea dentro del país o fuera. El combate contra esta organización criminal no solo es a nivel interno, sino en la región». Eso remarcó por su parte el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos.

Los operativos de búsqueda se realizan a escala nacional con el objetivo de capturar al narco uruguayo. Y desestructurar la organización criminal, afectándola económica y logísticamente.

«Se va a seguir trabajando desestructurando esta organización. Se investiga no solo a los que serían de primera o segunda línea, sino a todos los que ayudaron en el blanqueamiento de dinero», explicó Ríos.

(19/08/2023)

Comparte y opina:

YPFB prevé alcanzar $us 130 millones de ingresos por venta de 300.000 toneladas de urea

En julio, la estatal petrolera informó que facturó un valor superior a $us 46 millones, entre enero y junio

La producción del fertilizante de la Planta de Urea

Por ABI

/ 19 de agosto de 2023 / 19:10

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé este 2023 alcanzar $us 130 millones de ingresos por la venta de unas 300.000 toneladas de urea en el mercado nacional e internacional.

«Estimamos este año llegar a unos 130 millones de dólares en ventas, equivalente más o menos a 300.000 toneladas de urea para este año», informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano.

La guerra entre Rusia y Ucrania en 2022 ocasionó, explicó, un «impacto muy grande» en el precio del petróleo, del gas natural y de todos los derivados y productos petroquímicos.

«Eso ha afectado el precio de la urea a nivel mundial, que ha llegado a tener un precio (internacional) de hasta 1.000 dólares la tonelada. Entonces, las ventas, en 2022, han sido muy excepcionales en cuanto al precio que se ha tenido», indicó.

El precio de la tonelada de urea, «por la tendencia natural, volvió a su comportamiento normal», y, actualmente, estamos en un período de bajo costo porque está por terminar el invierno y empezar la siembra, pero la demanda del agrofertilizante y el valor «vuelven a repuntar de nuevo», precisó.

Lea también: YPFB planea incorporar 4.000 barriles de crudo cada día al mercado nacional

Ingresos por venta

En ese sentido, YPFB estima alcanzar este año ingresos de al menos $us 130 millones por ventas de urea. Considerando un precio de la tonelada del fertilizante de hasta $us 420, más las ventas del primer semestre y los cálculos de producción.

En julio, la estatal petrolera informó que facturó un valor superior a $us 46 millones. Fue entre enero y junio, por la comercialización de 123.908 toneladas de urea granulada en los mercados de consumo.

Al margen de la demanda nacional, el principal mercado del agrofertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea «Marcelo Quiroga Santa Cruz», instalada en Cochabamba, fue Brasil, país vecino al que se envió más de 82.400 toneladas.

Sin embargo, también tiene compromisos comerciales con Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú.

En el mercado nacional, entre enero y junio, el departamento que más consumió el fertilizante fue Santa Cruz. Con un total de 19.607 toneladas (58,68% de participación en ventas), seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija.

El complejo petroquímico de Bulo Bulo posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica. Una condición que permite a Bolivia aportar con un fertilizante competitivo a la agricultura. También contribuir a la seguridad alimentaria en la región, según YPFB.

(19/08/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presumen que jesuitas como Pica ingresaron al país como extranjeros y no como sacerdotes

El provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia, el padre Bernardo Mercado, señaló que ese marco normativo regula las actividades de esta entidad en territorio nacional.

El sacerdotes Alfonso Pedrajas (+), entrevista por La Razón en 2009.

Por ABI

/ 13 de agosto de 2023 / 21:55

Por un vacío legal, durante más de una centuria los sacerdotes, como el jesuita Alfonso Pedrajas (+), acusado de abusar a menores en Bolivia, ingresaron al país como «extranjeros», pero pese a ello cumplían con labores pastorales y de docencia, reveló el presidente de la Comisión Especial que investiga los casos de pederastia, Luis Adolfo Flores.

 Existió «un vacío de normativa, supuestamente el (Concordato) de 1851 fue cuestionado en seis artículos y finalmente no se ratificó porque había cuestionamientos, pero con ese documento existió la relación hasta el año de 1993, con ese vacío.

Entonces el cuestionamiento en esa época es que, durante esa falta de documento, los sacerdotes entraban en calidad de extranjeros no más, un español venía y ejercía su sacerdocio, no había convenio, no había nada, y así entró supuestamente, estamos en investigación, así entró el padre Pica», señaló.

 El 29 de mayo de 1851, el ministro Plenipotenciario de su Santidad el Sumo Pontífice Pio 9 y cardenal de la Santa Iglesia Romana, Jacobo Antonelli, y el ministro Plenipotenciario de Bolivia, el general Andrés Santa Cruz, firmaron el Concordato que debía regir las relaciones bilaterales.

 Si bien el 6 de noviembre de 1851 la Convención Nacional la aprobó como ley, el Gobierno boliviano señaló que la «ratificará» luego de que se realicen aclaraciones en los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 12, 18, 20 y 21 para ponerlos en perfecta armonía con la Constitución de la República.

Vigencia

 No obstante, esto no se concretó y, por tanto, el Concordato no entró en vigencia entre ambos Estados. Ya en 1993, luego de 142 años, ambos Estados firmaron el 3 de agosto las Notas Reversales entre la Santa Sede y el Gobierno de Bolivia.

 Estas fueron aprobadas y ratificadas por el Congreso Nacional mediante la Ley Nº 1644 de 11 de julio de 1995.

 El provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia, el padre Bernardo Mercado, señaló que ese marco normativo regula las actividades de esta entidad en territorio nacional.

 Apodado Pica, Alfonso Pedrajas, natural de Valencia, España, llegó a Bolivia a inicios de la década de los ’60’, cuando efectivamente no había un marco normativo vigente entre El Vaticano y Bolivia.

 Cumplió labores en los colegios San Calixto, Ayacucho y el Correccional de Menores, en La Paz.

Lea más: La Fiscalía realiza la comparación entre los dos diarios de Pedrajas que recibió

Sacerdotes

 Luego de su estadía en Lima, donde habría cometido su primer abuso sexual, según su confesión en su diario de más de 300 páginas, retornó a Bolivia, y lo nombraron subdirector y luego director del colegio Juan XXIII, en Cochabamba, Bolivia.

 Según el propio Pedrajas, ahí habría abusado de unos 80 menores de edad, según dejó escrito en su diario del que una parte se publicó el 30 de abril en el diario español El País y que destapó las denuncias de violación al interior de la Iglesia Católica en Bolivia.

 Además de Pedrajas, fueron denunciados por hechos similares los sacerdotes jesuitas Carlos Vilamil Olea, Francesc Peris, Francisco Pifarré, Jorge Vila Despujol, Luis María Roma Padrosa, Antonio «Tuco» Gausset Capdevila y Luis Tó. Los casos son investigados por el Ministerio Público.

 Durante su entrevista en la Comisión Especial de Investigación de Delitos de Abuso Sexual, Violación Sexual, Violación Infante, Niña, Niño y Adolescente y otros Delitos Conexos, relativos a la Violencia Sexual, presuntamente, suscitados en entornos eclesiales, que constituyan Pederastia Clerical, mercado dijo que a algunos de los denunciados los conoció durante su formación como jesuita.

 «Sé de la existencia de estos señores, además en muy buen concepto, del señor Alfonso Pedrajas, ¡por Dios me cuentan las historias y digo qué me están contando! Y yo lo he conocido como un anciano, enfermo ya en sus últimos días, bastante bien. Ahora, es evidente que nadie lleva un letrero diciendo ‘yo soy lo que soy'», refirió.

 Dijo que «no trabajó nunca con ellos, por la distancia de edad». «Cuando eran ancianos casi muerdo, yo recién empecé a trabajar, entonces nos dista mucho», alegó.

Comparte y opina:

Bolivia es puente aéreo para tránsito de droga peruana y se fortalecerá el trabajo bilateral

También se coordina el trabajo con países centroamericanos y europeos, destinos de la droga que sale de la región

El viceministro Jaime Mamani en Bolivia TV

Por ABI

/ 30 de julio de 2023 / 20:21

Bolivia es país tránsito y puente aéreo de droga peruana hacia Brasil, Paraguay y Argentina, por lo que la lucha contra el narcotráfico se da en el marco de la cooperación y articulación de esfuerzos en reuniones bilaterales como la próxima cita con Argentina, informó el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani.

Según información oficial la droga peruana es embarcada en aeronaves en el Vraem, Pichis y Palcazu con rumbo a Bolivia, donde es acopiada para su posterior traslado. «Acopian sustancias controladas en pistas clandestinas, se reabastecen de combustible para luego continuar su ruta hacia Paraguay, Brasil o Argentina», explicó en Bolivia Tv.

Ante esta situación «se ha hecho mayor énfasis en la cooperación bilateral, realizando comisiones mixtas, lo que se ha realizado con todos los países», aseguró e informó que la lucha contra este flagelo se la debe realizar de forma coordinada, «entendiendo que ningún país de manera aislada, por más que cuente con todos los medios logísticos, ha podido hacer frente al narcotráfico».

Lea también: El Gobierno asegura que asestó un golpe de $us 55 millones al narcotráfico este 2023

Puente aéreo

Bolivia nacionalizó la lucha contra el narcotráfico y afianza la coordinación bilateral e intensifica los operativos para hacer frente a este ilícito.

La próxima reunión antidroga será con Argentina, mientras que en el último tiempo ya se realizaron citas con países como Chile para planificar operativos. También avanzar en la cooperación judicial, el intercambio de información sobre personas involucradas en casos de narcotráfico o ciudadanos vinculados o con antecedentes con el fin de facilitar investigaciones y la desarticulación de bandas criminales.

Entre 2021 y 2022, Bolivia ejecutó acciones bilaterales con Perú, Argentina, Paraguay, Chile, Brasil y Colombia en los pasos fronterizos. Por vías terrestre, fluvial, lacustre y aérea.

 «Producto de este trabajo hemos podido desbaratar organizaciones criminales, dejando en el pasado sólo el secuestro de sustancias controladas y aprehensión de personas vinculadas. Se realiza con mayor énfasis en la desarticulación de estas organizaciones criminales, afectar a su patrimonio con pérdida de dominio a favor del Estado. Para que estas organizaciones criminales dedicadas a actividades ilícitas del narcotráfico no vuelvan a financiar», explicó.

También se coordina el trabajo con países centroamericanos y europeos, destinos de la droga que sale de la región.

(30/07/2023)

Comparte y opina:

Cierran 28 minas en Cerro Rico de Potosí

Todas estaban sobre la cota 4.400 y ponían en riesgo su estructura

Mirada del Cerro Rico de Potosí.

Por ABI

/ 30 de julio de 2023 / 06:16

En el marco del plan de migración sistemática y progresiva a corto, mediano y largo plazo, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cerró hasta julio 28 minas que operaban en el área prohibida de la cota 4.400 de del Cerro Rico.

Los datos oficiales dan cuenta del tapiado de más del 30% de las bocaminas y se espera inhabilitar al 100% en la cúspide del macizo rocoso en plazos y tiempos progresivos, de acuerdo con la estrategia que puso en marcha la Comibol en coordinación con las cooperativas mineras de Potosí.

En 2022 existían 56 bocaminas sobre la cota 4.400 del macizo y fueron cerradas 16 minas que estaban abandonadas y con riesgo de habilitarse en cualquier momento para explotar minerales.

De las 40 secciones que se encontraban aún activas en la cúspide del Cerro Rico, al primer semestre de este año, se tapiaron otras 12 bocaminas de forma definitiva, con lo que hasta ahora fueron cerradas 28. Quedan otras 28 bocaminas para ser tapiadas, un proceso que sigue en marcha.

También puede leer: Plan de acción para preservar el Cerro Rico

Bajo el principio de concertación y diálogo para evitar conflictos sociales, la gerencia de la Comibol en Potosí socializa la información técnica y legal con los operadores para coordinar acciones orientadas a migrar actividades extractivas de la cota 4.400.

Las cooperativas propietarias de algunas bocaminas firmaron compromisos de migración a nuevas áreas pre establecidas entre la Comibol y los operadores.

Los mineros asumieron conciencia para abandonar la cota 4.400, cumplir una sentencia y realizar esfuerzos para conservar el Cerro Rico como patrimonio cultural de la humanidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias