Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 01:15 AM

ONU aclara que no hará una auditoría del censo

Labor. Evaluará la consistencia de los resultados y verificará si el margen de error resulta aceptable

/ 10 de agosto de 2013 / 06:42

La ONU no auditará el Censo 2012, declaró la coordinadora Residente de ese organismo en Bolivia, Katherine Grigsby, quien precisó que la misión del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), que llegará a Bolivia este mes, se abocará a realizar una evaluación del margen de error de la encuesta.

“Esta verificación, en esta primera instancia, no es una auditoría propiamente, porque tiene que ver la consistencia del censo en todos sus factores y dimensiones; ver cuál es el margen de error aceptable de acuerdo con los estándares internacionales”, afirmó la representante de la ONU.

Agregó que en caso de que algún dato llamara la atención durante este proceso, sólo entonces se deberá coordinar con las autoridades de Gobierno para ver “cuáles serían los pasos a seguir”; no obstante, evitó confirmar si esos siguientes pasos podrían ser una auditoría.

“Confiamos en que (la auditoría) no será necesaria, que la evaluación nos dejará a todos satisfechos, ésa es la expectativa. La última palabra la tendrá el Celade después de la evaluación y estamos atentos a cuál va a ser el resultado”, acotó Grigsby.

El pasado martes, la ministra de Planificación, Viviana Caro, se refirió a la llegada de esa misión internacional luego de que el presidente Evo Morales admitió que fue un error adelantar resultados del censo.

En enero, el Mandatario presentó datos preliminares, según los cuales el país tenía 10.389.913 habitantes y Santa Cruz era el departamento más habitado. En julio, Caro, al detallar los datos finales, dijo que Bolivia posee 10.027.254 pobladores (362.659 menos) y que La Paz es el departamento con mayor número de moradores, con 2.706.351.

Resultados. Tras publicarse las cifras, representantes de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Chuquisaca rechazaron los resultados finales, y pidieron el desarrollo de encuestas poscensales, auditorías técnicas y hasta la anulación del proceso.

Incluso, el Movimiento Sin Miedo (MSM) convocó a la Ministra de Planificación para rendir un informe oral ante la Comisión de Planificación de la Cámara Baja, en la que deberá responder 56 preguntas sobre la realización del censo.

Ante esa situación, Morales aclaró que los datos están disponibles para que cualquier instancia los pueda verificar y abrió la posibilidad de que se realicen las auditorías que vean pertinentes, si el caso lo amerita.

En ese marco, la representante de la ONU reiteró que sólo se hará una evaluación para validar los datos encontrados y establecer la consistencia del proceso, para que así el Celade incorpore oficialmente las cifras y datos de población a la información oficial de la región que maneja Naciones Unidas. Indicó que las conclusiones de la evaluación se conocerán en un tiempo considerable, pero evitó dar un plazo específico porque todo dependerá de la metodología que determine utilizar el Celade.

“Puede tomar mayor o menor tiempo, a veces usan la consulta directa o la consulta indirecta por muestreo de datos (…); pero eso sí, no podemos esperar resultados de un día para el otro”, señaló Grigsby. Se prevé que la misión llegue a mediados de agosto, dé a conocer su plan de trabajo y coordine su labor con autoridades del Gobierno.

INE: hay 5.934 yamparas

‘Invisibles’

Uno de los pueblos étnicos que “desapareció” con el Censo 2012 fue el Yampara, del departamento de Chuquisaca.

Protesta

La primera reacción de los Yampara fue llegar a La Paz para pedir explicaciones al INE y al Gobierno.

Detalle

Ante la presión, el INE finalmente ayer aclaró que en realidad hay 5.934 habitantes del pueblo indígena Yampara.

Alcalde de Sucre se suma a pedido de nuevo censo

Yuvert Donoso

El alcalde de Sucre, Moisés Torres Chivé, se sumó ayer a quienes piden un nuevo censo, por el bajo nivel de crecimiento que aparentemente tuvo el municipio capital.  Según el Censo 2012, Sucre tiene 259.388 habitantes. En el último periodo censal, 2001-2012, la ciudad aumentó sólo en 44.000 habitantes, es decir 4.000 personas por cada año.

Torres Chivé afirmó que esas cifras son alarmantes para la ciudad porque se reflejarán en la disminución de recursos económicos de coparticipación y del IDH.  “Estos resultados son fruto de esa campaña agresiva que se realizó días antes del censo, para que la gente se vaya al campo”, dijo.

Datos. “A partir de estos datos hay que plantear inmediatamente un nuevo censo, porque es preocupante para los municipios capital, ya que hubo traslado de gente al área rural”. Pidió un encuentro de la Asociación de Municipios de Bolivia.

El presidente del Comité Cívico, Milton Barón, confirmó que el jueves, en Camargo, se reunirán los cívicos de Tarija, Chuquisaca y Potosí para reactivar el Bloque del Sur; existe consenso de no permitir que ninguno de los tres departamentos pierda escaños.

La Asamblea de la Cochabambinidad no definió acciones contra el censo, pues hubo una división en su seno. “Se mantiene latente el paro cívico (pero sin fecha). Lo que se descartó fue que la medida sea en los próximos diez días”, dijo el presidente del Comité Cívico, Gunter Paz.

Santa Cruz exige auditoría y se moviliza

Iván Condori

El Comité Cívico cruceño planteó ayer la ejecución de una auditoría integral al Censo 2012 y la realización de un “conteo poblacional”. Convocó a la movilización de los 56 municipios y la universidad pública.

La Asamblea de la Cruceñidad aprobó nueve puntos: primero, aprobar una ley departamental por la que se conmine al Instituto Nacional de Estadística  (INE) a entregar toda la información censal sobre Santa Cruz.

La Asamblea contó con la participación de 25 sectores, más de 500 representantes, y transcurrió en medio de un peculiar frío y vientos sobre la ciudad.  También demanda la realización de una auditoría integral al proceso, para enmendar errores y distorsiones. El proceso deberá contar con técnicos de las Naciones Unidas y la participación activa de la universidad local.

Además, pide organizar un conteo poblacional para saber a ciencia cierta cuántos bolivianos hay y usar el dato para organizar  un nuevo censo en 2015. También demanda a la Gobernación cruceña levantar, durante 2014, una encuesta de población en Santa Cruz, cuyos resultados puedan ser contrastados con las cifras ofrecidas por el Gobierno.

Además, exige la paralización del Censo Agropecuario que el Gobierno pretende llevar adelante este año. En otro de los puntos del documento, emplaza al Ejecutivo a la inmediata institucionalización del INE, para que “vuelva a ser un órgano técnico plenamente confiable”, tanto a escala nacional como internacional.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Castedo, explicó que las determinaciones de la asamblea serán elevadas al Gobierno. “Vamos a analizar el medio que se usará para remitir el documento al Ejecutivo”.

Sobre las movilizaciones, el líder cívico afirmó, aunque sin dar fecha, que las protestas serán planificadas en próximas reuniones del Comité Cívico. “Este será el escenario en el que se plasmarán las propuestas que presenten los municipios y universidad pública”, manifestó Castedo.

Comparte y opina:

Bolivia y EEUU hablan de comercio, embajadores y cooperación

Incluso, se abordó la posibilidad de reponer embajadores, sin embargo, no se llegó a una definición, aunque se coincidió en que ese proceso es parte de la reconstrucción de la confianza mutua.

El canciller Rogelio Mayta y el el Subsecretario Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno de Estados Unidos, Mark Wells. Foto: Embajada de EEUU

/ 17 de abril de 2023 / 19:07

Este lunes, el canciller de Bolivia Rogelio Mayta sostuvo un encuentro con   el Subsecretario Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Gobierno de Estados Unidos, Mark Wells.

En la oportunidad, los personeros abordaron las relaciones diplomáticas entre ambos países, diferentes áreas de cooperación y otros temas económicos.

“Fue una reunión positiva en el proceso de construcción de confianza mutua guiados por el espíritu del convenio marco de relaciones bilaterales de mutuo respeto y colaboración, que suscribimos ambos países en el año 2011”, declaró Mayta.

Reveló que, incluso, se abordó la posibilidad de reponer embajadores, sin embargo, no se llegó a una definición, aunque se coincidió en que ese proceso es parte de la reconstrucción de la confianza mutua.

“Oímos con interés la información que compartió el subsecretario sobre los planteamientos de la administración Biden”, explicó el canciller.

“Para todos nosotros son prioridades la recuperación económica después del Covid-19, la desigualdad social, la cooperación, el comercio solidario e inclusivo y el interés de participar e invertir en Bolivia”, agregó la autoridad.

“Por otra parte, hicimos conocer los esfuerzos y logros del gobierno del presidente Luis Arce en estos dos años de gestión», enfatizó el canciller Mayta.

Lea más: Empresas de China, Estados Unidos y Rusia, interesadas en negociar con Bolivia por el litio

Bolivia

Bolivia y Estados Unidos no tienen embajadores desde 2008, luego que el entonces presidente Evo Morales decidió expulsar al embajador Philip Goldberg, tras acusarlo de conspirar contra su Gobierno.

Además, Mayta reveló que Bolivia elevó una protesta diplomática a EEUU, luego que Laura Richardson, jefa del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de ese país, expresó su preocupación por la ‘actividad maligna de nuestros adversarios’ en el ´triángulo del litio’.

Mayta insistió que ese tema también fue tratado en su reunión con el subsecretario Wells.

Richardson se habló del “triángulo del Litio”, en referencia a Argentina, Bolivia y Chile.

Según el Canciller, Wells señaló que se había descontextualizado las declaraciones de Richardson y que de ninguna manera Estados Unidos tiene afanes injerencistas.

“Le ratificamos que Bolivia tiene el ánimo de tener las mejores relaciones con todos los países y pueblos de la comunidad internacional, sobre la base del respeto a su soberanía y su autodeterminación”, explicó Mayta.

“Vamos a tomar las decisiones que sean necesarias aquí en Bolivia sobre nuestros recursos naturales para lograr su mejor uso en beneficio de nuestro pueblo”, agregó el Canciller.

Comparte y opina:

En tres años, Sepdavi duplicó la atención de casos por violencia

El Sepdavi tiene ahora una cámara Gesell para indagar los casos.

Luis Atanacio. Se brinda atención multidisciplinaria a todas las víctimas

Por Luis Mealla

/ 17 de abril de 2023 / 06:23

Entre 2020 y 2022, el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) duplicó la atención de casos en todo el país, en las áreas de orientación, asesoría legal, trabajo social y psicología, señala un informe al que tuvo acceso La Razón.

El director ejecutivo del Sepdavi, Luis Fernando Atanacio Fuentes, informó que la entidad se encarga también de brindar asistencia jurídica en el área penal, psicológica y social, a la población víctima de un delito que sea de escasos recursos económicos.

En ese marco, aseguró que se brinda una “atención multidisciplinaria” a las víctimas de esos delitos en los nueve departamentos.

“Los delitos que más frecuentan nuestro servicio son los delitos de agresión sexual, violencia, lesiones y delitos contra la vida”, explicó la autoridad.

Desde 2020 hasta el año pasado, la cantidad de personas atendidas por el Sepdavi se incrementó de manera proporcional, debido a la gratuidad de sus servicios y el plantel profesional de alto nivel que atiende los diferentes casos, explicó Atanacio.

En cuanto a las orientaciones legales, en esos tres años se atendieron 4.161 casos, siendo 2022 la gestión en que mayor cantidad de personas (2.884) fueron beneficiadas. (Ver el cuadro adjunto)

Respecto a los patrocinios legales gratuitos, en el mismo periodo se benefició a 4.451 personas en todo el territorio nacional y el 2022 marcó el récord en la gestión con los mayores resultados, es decir, 2.529 beneficiarios.

En el área de trabajo social, en tres años, se atendió a 3.276 personas. De ese total, el año pasado se llegó a 2.361 casos registrados.

COOPERACIÓN

Desde 2020 hasta 2022, un total de 4.758 personas acudieron al Sepdavi en busca de atención en el área de psicología. El año pasado también fue el periodo de mayor afluencia de personas, con 2.242 registros.

Según el Ministerio Público, de enero a la fecha se reportaron 25 feminicidios, de los cuales 14 son atendidos por el Sepdavi.

“Esto da cuenta que nuestra institución es reconocida para poder brindar resultados a la población”, afirmó Atanacio.

Ante esa situación y la alta demanda de la población, el Sepdavi logró adquirir su primera cámara Gesell, con el respaldo de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) y la Misión Internacional de Justicia (IJM).

“Se trata de un instrumento muy necesario. Nuestra intención es que podamos atender unos 70 casos por departamento, por año, con entrevistas informativas o anticipos de prueba”, explicó el director del Sepdavi.

El director Atanacio explicó que la importancia de contar con esa cámara radica en llegar con prontitud a la población que requiere estos servicios, pues muchas veces existen plazos muy largos en otras reparticiones, como la Fiscalía o la FELCV.

“Por ejemplo, la cantidad de casos que atiende la Fiscalía es muy grande, cuando alguien solicita la cámara Gesell de esa entidad, se le programa para un lapso de espera de tres meses”, añadió.

Atanacio explicó que al tratarse de una importante herramienta para llevar adelante una investigación efectiva y eficiente, urge que el Sepdavi coadyuve con la labor de agilizar estos casos, por lo que habilitó esta cámara en beneficio de toda la población.

Si bien esta cámara Gesell ya está funcionando en La Paz, la previsión es contar con una similar herramienta en las oficinas desconcentradas del Sepdavi en Cochabamba y Santa Cruz, hasta fin de año, con la cooperación de esos organismos internacionales.

LABOR.

Por ley, las entidades que cuentan con cámara Gesell son el Ministerio Público, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA). Desde el pasado 27 de marzo en Sepdavi La Paz tiene ese instrumento.

También puede leer: Ahora el Sepdavi cuenta con una cámara Gessell para atención de víctimas de violencia

La cámara Gesell es un ambiente dividido por un vidrio unidireccional, que permite que las víctimas puedan relatar el hecho que vivieron, sin que exista “perturbación de algún estímulo externo” y para precautelar el interés superior del niño, niña, adolescente, ya sea en calidad de víctima y/o testigo de un hecho.

En ese marco, Atanacio explicó que es una medida de protección, pues precautela la integridad de la víctima/testigo como persona y sujeto de derechos.

De esa forma, “se garantiza la privacidad y el resguardo de la víctima y/o testigo durante la entrevista; se evita la duplicidad o variedad de entrevistas y declaraciones que debe emitir la víctima y/o testigo y se resguarda a la víctima y/o testigo de un posible contacto con su supuesto agresor. Estas entrevistas deben ser hechas por personal calificado, un psicólogo forense”, complementó la autoridad, al indicar que esa cámara tiene equipo de última generación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elecciones judiciales: Semana clave en la Asamblea para redirigir el proceso

La Comisión Mixta fue convocada para hoy a las 15.00.

La Comisión Mixta sesionó el sábado para analizar los ajustes al reglamento e ingresó a un cuarto intermedio hasta hoy.

/ 17 de abril de 2023 / 06:09

La Asamblea Legislativa inicia una semana clave para reencauzar la preselección de candidatos para las elecciones judiciales, luego de que el proceso fue anulado por determinación de la Sala Constitucional del Tribunal de Justicia del Beni.

El diputado Juan José Jauregui (MAS), miembro de la Comisión Mixta, confirmó a LA RAZÓN que hoy, a las 15.00, se reanudará el debate para hacer los ajustes al reglamento y a la convocatoria, además de analizar nuevos plazos.

“Este lunes vamos a agilizar los ajustes del reglamento y la convocatoria, para luego remitir el informe correspondiente, el martes, a la presidencia de la Asamblea Legislativa para que se convoque a una sesión”, explicó el legislador.

Jauregui prevé que el miércoles pueda realizarse la sesión plenaria en la Asamblea y se consideren los elementos que fueron ajustados.

En ese entendido, anunció que hasta el viernes se pueda publicar la nueva convocatoria para recibir, otra vez, las carpetas de los postulantes para las judiciales.

MODIFICACIÓN.

“El 95% del anterior reglamento no va a tener mayor modificación, porque todos los contenidos están con respaldo constitucional”, explicó. “Con estos elementos vamos a garantizar la apertura de las oficinas para recabar de nuevo las carpetas de los postulantes”.

En ese marco, se analizarán también nuevos plazos, como el periodo para recibir las postulaciones, que se prevé sea de una semana.

“Estimamos en la comisión que la fase de recepción de postulaciones será por una semana”.

La anterior convocatoria, que fue anulada, establecía que el periodo para recibir la documentación iniciaba el 29 de marzo y concluía el 15 de abril, durante más de dos semanas (17 días).

Incluso, Jauregui mencionó que pueden darse otros ajustes. Como los 30 días establecidos para la entrega de credenciales a las autoridades judiciales, que serán elegidas por voto. “Consideramos que es demasiado tiempo para entregar credenciales a 56 ciudadanos, 28 titulares y 28 suplentes. Ese plazo podría ser objeto de ajuste”, remarcó el asambleísta del oficialismo.

El jueves anterior, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni resolvió dejar sin efecto la convocatoria para recibir postulaciones, en función a un amparo constitucional que interpuso el abogado Miguel Ángel Balcázar Ruiz.

También puede leer: Tras anulación de la convocatoria, el TSE perfila que las elecciones judiciales sean en noviembre

La decisión se asumió hasta que la Asamblea resuelva las observaciones que se hizo a un artículo objetado en la normativa. Así, la Asamblea anuló la recepción de postulaciones para elegir a los candidatos, Estos deberán conformar el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

La convocatoria fue emitida el 28 de marzo y un día después se comenzó a recibir postulaciones.

No obstante, en medio de ese proceso, el abogado Balcázar Ruiz objetó el numeral 16, del artículo 19 del reglamento, que establece como un “requisito común” para los aspirantes “no haber expresado posturas políticas de manera pública”.

Ante esa situación, presentó un amparo constitucional en la Sala Constitucional del Beni. Al final, esta resolvió dejar sin efecto la convocatoria, mientras no se subsanen esas observaciones.

Ahora, el Legislativo busca reanudar el proceso de preselección, con las recomendaciones hechas por el juzgado del Beni.

Al respecto, la senadora opositora Silvia Salame (CC) afirmó que en lugar de poner “parches” al anterior reglamento, se debe aprobar una “ley reglamentaria” para garantizar la continuidad del proceso de preselección.

DERECHOS.

“A través de un reglamento no se pueden regular derechos, sino, tiene que ser mediante una ley bien fundamentada (…). Por eso presentaré un proyecto de ley”, pues así se blindará el proceso ante otros eventuales amparos, precisó la legisladora.

Salame espera que esta semana se pueda solucionar esta situación para reanudar el proceso de preselección de candidatos rumbo a las elecciones judiciales.

No obstante, lamentó que no se vaya a considerar las propuestas de la oposición y que la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS) avale el documento que presente el oficialismo.

“Se ha anulado un reglamento que ni siquiera fue aprobado por dos tercios y seguramente, ahora, tampoco lo va a ser”, cuestionó la legisladora de oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la Comisión Mixta prevén solo una semana en el registro de postulantes para las judiciales

Ese y otros plazos serán ajustados en el marco del nuevo reglamento que será debatido entre lunes y martes, luego que el proceso iniciado en marzo quedó sin efecto, por determinación de la Sala Constitucional del Tribunal de Justicia del Beni.

La reunión de la Comisión Mixta del sábado. Foto: Roberto Guzmán

/ 16 de abril de 2023 / 12:49

La Comisión Mixta de Constitución prevé que el registro e inscripción de postulantes para la preselección de candidatos a las elecciones judiciales dure solo una semana.

Ese y otros plazos serán ajustados en el marco del nuevo reglamento a debatirse entre lunes y martes. Esto luego que el proceso iniciado en marzo quedó sin efecto, por determinación de la Sala Constitucional del Tribunal de Justicia del Beni.

Lea más: Comisión Mixta da primer paso para elaborar nuevo reglamento y plazos de los comicios judiciales

El diputado Juan José Jauregui (MAS), miembro de la Comisión Mixta, explicó que tras el tratamiento en esa entidad, se remitirá el informe al pleno de la Asamblea, que deberá aprobar el documento y así abrir de nuevo el proceso para recibir las postulaciones.

“Se ha tomado la decisión de ajustar los contenidos de los puntos que fueron objeto de observación (…) Hay que emitir un nuevo reglamento que proteja los derechos fundamentales y las garantías constitucionales”.

La previsión es que hasta el viernes se publique la nueva convocatoria, “luego se abre la fase de recepción (…). Estimamos en la comisión que la fase de recepción de postulaciones será por una semana”, explicó Jauregui.

La anterior convocatoria, que fue anulada, establecía que el periodo para recibir la documentación iniciaba el 29 de marzo y concluía el 15 de abril, durante más de dos semanas (17 días).

Empero, ahora la previsión es ajustar los plazos, luego que el primer proceso quedó anulado.

Comisión Mixta

Incluso, Jauregui mencionó que pueden darse otros ajustes. Como los 30 días establecidos para la entrega de credenciales a las autoridades judiciales, que serán elegidas por voto.

“Consideramos que es demasiado tiempo para entregar credenciales a 56 ciudadanos, 28 titulares y 28 suplentes. Ese plazo podría ser objeto de ajuste”, agregó el legislador.

El jueves, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni resolvió dejar sin efecto la convocatoria para recibir postulaciones.

La decisión se asumió hasta que la Asamblea resuelva las observaciones que se hizo a un artículo objetado en la normativa.

El fallo se ejecutó en el marco del amparo constitucional que interpuso el abogado Miguel Ángel Balcázar Ruiz.

Así, la Asamblea anuló la recepción de postulaciones para elegir a los candidatos, Estos deberán conformar el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

La convocatoria fue emitida el 28 de marzo y un día después se comenzó a recibir postulaciones.

No obstante, en medio de ese proceso, el abogado Balcázar Ruiz objetó el numeral 16, del artículo 19 del reglamento.

La disposición establece como un “requisito común” para los aspirantes “no haber expresado posturas políticas de manera pública”.

Ante esa situación, presentó un amparo constitucional en la Sala Constitucional del Beni. Al final, esta resolvió dejar sin efecto la convocatoria, mientras no se subsanen esas observaciones.

Comparte y opina:

Comisión Mixta da primer paso para elaborar nuevo reglamento y plazos de los comicios judiciales

La Comisión Mixta reanudará el debate mañana, tras fallo de una Sala de Beni.

La Comisión Mixta de Constitución se reunió ayer por la tarde en una sesión extraordinaria.

/ 16 de abril de 2023 / 07:25

La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó ayer, por mayoría simple, ajustar la convocatoria para las elecciones judiciales, tal como ordenó la Sala Constitucional del Beni.

En una sesión de poco más de una hora, el Movimiento Al Socialismo (MAS) allanó el camino para reimpulsar los comicios, luego de que un amparo frenó el proceso de preselección de candidatos.

La presidenta de la Comisión Mixta, Patricia Arce (MAS), definió cuarto intermedio para mañana. En medio del debate, la senadora Silvia Salame y el diputado Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana (CC), presentaron propuestas para el nuevo reglamento y la convocatoria, y para discutir el proceso, no obstante, fueron rechazadas.

La previsión es que hasta el viernes se emita la nueva convocatoria para recibir otra vez las carpetas de los postulantes. “Se ha tomado la decisión de reencauzar este reglamento e iniciar el trabajo, y el lunes a las 15.00 nos constituiremos para poner en consideración los ajustes ante el pleno de la comisión para aprobar rápidamente”, informó el diputado Juan José Jáuregui (MAS).

El legislador, quien es miembro de esa comisión, explicó que luego de ese proceso, el pleno de la Asamblea deberá aprobar el informe y así abrir de nuevo el proceso para recibir las postulaciones.

El jueves, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni resolvió dejar sin efecto la convocatoria para recibir postulaciones.

La decisión se asumió hasta que la Asamblea resuelva las observaciones que se hizo a un artículo objetado en la normativa.

DECISIÓN.

El fallo se ejecutó en el marco del amparo constitucional que interpuso el abogado Miguel Ángel Balcázar Ruiz.

Así, la Asamblea anuló la recepción de postulaciones para elegir a los candidatos para conformar el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

La convocatoria fue emitida el 28 de marzo y desde entonces se comenzó a recibir postulaciones.

También puede leer: Tras anulación de la convocatoria, el TSE perfila que las elecciones judiciales sean en noviembre

No obstante, en medio del proceso legislativo, el abogado Balcázar Ruiz objetó el numeral 16, del artículo 19 del reglamento.

La disposición establece como un “requisito común” para los aspirantes “no haber expresado posturas políticas de manera pública”.

Ante esa situación, presentó un amparo constitucional en la Sala Constitucional del Beni, que al final resolvió dejar sin efecto la convocatoria, mientras no se subsanen esas observaciones.

Con todo, ayer, la Comisión Mixta determinó dar el primer paso para reanudar el proceso de preselección de candidatos.

Durante el debate, la senadora Salame propuso que en lugar de un nuevo reglamento, se trabaje en una ley que regule la cantidad mínima de votos nulos y blancos.

“Ahora, hay ciudadanos que están ejerciendo la magistratura hasta con el 0,5% de votos. En la ley hay que poner candados que impidan que nadie pueda acomodar a su medida el reglamento”.

Por su parte, Alarcón propuso mantener los plazos, pues solo habría un desfase de tres días y no aplicar el requisito estipulado en el artículo 19 del reglamento. “Lo único que se debería hacer en el reglamento es corregir este detalle”. Planteó un debate macro sobre el proceso rumbo a las judiciales.

La previsión es que el miércoles se apruebe el reglamento y la convocatoria, en el pleno de la Asamblea Legislativa, para reanudar el proceso desde el viernes.

Comparte y opina: