Nacional

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 05:46 AM

Andris Piebalgs: La UE no excluye ser mercado para derivados de coca

La autoridad compromete el apoyo económico de la organización que representa, tanto para la interdicción, con ayuda en infraestructura, como para el desarrollo integral.

/ 31 de agosto de 2013 / 07:41

El Comisario de la Unión Europea (UE) elogia la lucha antidrogas que lleva adelante Bolivia. La autoridad compromete el apoyo económico de la organización que representa, tanto para la interdicción, con ayuda en infraestructura, como para el desarrollo integral. El delegado, que visitó el país la pasada semana, advierte que Bolivia debe hacer esfuerzos para que en la UE no se asocie la coca con cocaína y también llevar estudios para demostrar que los productos de la hoja no son dañinos.

— ¿Como evalúa la Unión Europea (UE) la lucha contra el narcotráfico de Bolivia?

— Como una experiencia positiva. De acuerdo con los datos provistos por la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), el área de producción de coca ha disminuido en Bolivia, técnicamente existe un avance.

Es importante hacer énfasis en la manera en que se lo ha conseguido. En el pasado, cualquier avance se consiguió a base de confrontación, lucha e inclusive muerte de personas, mientras que ahora la disminución del cultivo es voluntaria, con la participación directa de los campesinos. Esperamos los resultados de un estudio muy amplio que se elabora, éste va a delinear los términos, objetivos, cifras de la coca, etc.

— ¿Exigirán que se presente este estudio porque el mismo ya debía estar concluido?

— Ya se hizo una parte del estudio, pero el Gobierno boliviano solicitó aspectos adicionales que debían incluirse, entonces se espera el resultado de esos análisis agregados para que concluya. Vale la pena una espera porque hay que tomar en cuenta que este trabajo, como cualquier otro, se lo ha hecho con la mayor precisión, profundidad y calidad posible, y obviamente va a ser publicado a la brevedad posible.

— ¿Les dieron una fecha?

— Ha habido referencia a algunas fechas, pero lo único que prefiero decir es que se va a publicar apenas esté concluido.

— ¿Cuál es la prioridad de la Unión Europea respecto a la lucha contra las drogas?

— El narcotráfico en Bolivia tiene un proceso evolutivo. Por ejemplo, en los últimos años, se volvió un punto de tránsito de droga de otros países, principalmente de Perú con rumbo a Brasil y del transatlántico a otros continentes. Una prioridad es cortar este fenómeno de territorio de tránsito. Lo segundo sería desarrollar relaciones fuertes, mancomunadas, con Perú y Brasil para lidiar con este tema porque Bolivia sola no va a poder ganar esta batalla.

— Si buscan evitar el tránsito, eso es interdicción, ¿apoyarán este tipo de tareas?

— Creo que debemos separar este tema en dos. Primero, el objetivo es que no haya ningún tránsito de droga vía Bolivia. Aparte, es un problema interno de Bolivia la producción de coca que tiene su valor cultural y milenario, y en esto hay una sobreproducción que va más allá de los cupos del consumo. El Gobierno hace los esfuerzos necesarios para reducir la coca excesiva.

— El tema de la superficie de cocales es aparte, ¿en la interdicción qué medidas se asumirá para cortar el tránsito?

— Siempre se pelea y lucha contra el tránsito ilegal. Lo que hacemos es apoyar a las instalaciones donde se entrenan los policías que trabajan directamente en la interdicción. El Gobierno nos ha hecho una solicitud de aumentar nuestra cooperación para financiar estos centros de entrenamiento.

Filosóficamente, la Unión Europea está más orientada a colaborar en los esfuerzos de esta lucha con la población civil. Legalmente tiene la capacidad de apoyar ciertas actividades de bases militares y para los militares, pero no es su prioridad, y cuando lo hace, lo hace muy indirectamente; por ejemplo, jamás hemos provisto ni siquiera un helicóptero para su uso. En cambio ayudamos a construir caminos, colegios y hospitales, tareas que no son bélicas o policiales.

— ¿La Unión Europea puede convertirse, a largo plazo, en un mercado para productos industrializados de la coca, como el mate, bebidas, etc.?

— No lo excluiría, pero requeriría de muchos estudios científicos que demuestren clara e innegablemente que estos productos no tienen consecuencia negativa alguna para el consumidor.
Existe el problema que es de percepción con la coca. Cualquier cosa que tenga la palabra coca no es bien vista en la Unión Europea, porque inmediatamente se la asocia con cocaína. Para hacer un mercadeo van a tener que educar a la opinión pública.

— ¿Qué opinan sobre el acullico (masticado de coca) aceptado en la Convención de Viena?

— Algunos de los Estados miembros (de la UE) se oponían a esa determinación, pero como la Convención es más grande, se han tomado decisiones en ese ámbito. Es un asunto que ya está cerrado y no hay una opinión de la Unión Europea sobre este tema.

— ¿Influye en la relación?

— No influye el trabajo que realiza la Unión Europea en Bolivia.

— ¿La Unión Europea puede reemplazar a Estados Unidos en la tarea antidrogas en Bolivia?

— No somos Estados Unidos ni podemos reemplazarlo, y viceversa, Estados Unidos no puede reemplazar a la Unión Europea.

— ¿Es posible que se amplíe la ayuda económica?

— Se anticipa que para la siguiente gestión de siete años, que empieza en 2014, el Parlamento Europeo puede dotar un monto de 281 millones de dólares, un 17% más que el presupuesto del periodo que termina en 2013.

Este apoyo es un paquete directo que va a ser aprobado por el órgano interno. Aparte, hay otros instrumentos económicos que se estudian y movilizan, y que a lo largo de siete años van a sumar más de 400 millones de euros (unos 527,9 millones de dólares).

— ¿Los 281.000 dólares son para la lucha antidrogas?

— Tenemos tres prioridades bilaterales. La primera es agua y saneamiento y tareas de conservación del medio ambiente. La segunda es la lucha contra los narcóticos, con la interdicción y el desarrollo integral. Y la tercera es el apoyo al sistema de justicia vigente en Bolivia.

Perfil

Nombre: Andris Piebalgs

Nació: 17-09-1957

Profesión: Lic. Ciencias Físicas

Cargo: Comisario de la UE

Político y diplomático de la Unión Europea

Es letón. Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Letonia. Político y diplomático, actualmente desempeña el cargo de Comisionado Europeo para el Desarrollo de la Unión europea. Entre 2004 y 2009 fue comisario de Energía. Aunque en Letonia, Piebalgs no está afiliado a un partido político, en la UE lo está al Partido Popular Europeo (PPE).

Trabajó como profesor y fue el director de la escuela secundaria 1 de Valmiera (1980-1990). También ocupó el cargo de director del Departamento en el Ministerio de Educación en Letonia. Fue miembro del partido comunista de la Unión Soviética de 1979.

El 7 de mayo de 1990, Andris Piebalgs fue nombrado ministro de Educación en el nuevo gobierno y un año más tarde, en agosto de 1991, Letonia recuperó la plena independencia. La tarea principal de Piebalgs era poner en marcha el primer sistema de educación independiente en Letonia. En 1993 ganó un escaño en el Parlamento letón, durante las primeras elecciones tras la restauración de la independencia.

Comparte y opina:

En 9 días aumentan 11 casos de coronavirus en Palmasola y ya suman 36

La cifra de reos que padecen COVID-19 sube a 36. En el penal cruceño hay 103 privados de libertad aislados por sospecha de estar contagiados por el virus

/ 25 de mayo de 2020 / 19:56

En nueve días, el número de internos del penal de Palmasola que padecen coronavirus (COVID-19) aumentó de 25 a 36, según informó este lunes el director general de Régimen Penitenciario, Clemente Silva. En el recinto penitenciario hay otros 103 privados de libertad que están aislados bajo sospecha de portar la enfermedad.

Un informe emitido desde el Ministerio de Gobierno precisa que, de los 103 privados de libertad aislados, 50 se encuentran en la denominada Casa Blanca, 33 están en la Guardería y 20 en el Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP).

Al margen de ellos, 18 reclusos que estaban hospitalizados por coronavirus obtuvieron su alta respectiva. Hay cerca de 70 pruebas de laboratorio que están en curso para definir si es que hay más reos que estén infectados por el virus.

El penal de Palmasola, el más poblado del país, es el único recinto penitenciario del país que tiene reclusos que padecen COVID-19.

En esa cárcel cruceña, todos los policías, personal administrativo, bolsas y paquetes, antes de ingresar son fumigados, paralelamente se realiza el desinfectado de todos los pabellones y ambientes, se informa desde el Ministerio de Gobierno.

Hasta ahora seis internos del penal de Palmasola fallecieron desde hace tres semanas. Se confirmó que tres de ellos perdieron la vida por causa del coronavirus. Aún falta establecer la causa de los otros tres decesos.

Comparte y opina:

Comisión del Senado vuelve a postergar análisis del proyecto de ley de condonación parcial de alquileres

La asambleísta Sonia Chiri afirmó que el tema es complejo. Hay sectores que hicieron llegar sus observaciones a la Comisión de Planificación y Finanzas, las mismas que son analizadas

/ 22 de mayo de 2020 / 16:30

El tratamiento del proyecto de ley de condonación parcial de alquileres se complica en la Asamblea. La Comisión de Planificación y Finanzas del Senado postergó de nuevo el tratamiento de esta norma, esta vez hasta la próxima semana, luego de que esta instancia recibió cartas de sectores que emitieron sus observaciones a la normativa, informó este viernes la senadora Sonia Chiri.

El proyecto de ley fue aprobado a fines de abril por la Cámara de Diputados y ordena principalmente la condonación del 50% de los alquileres, entre el 15 de marzo y el tiempo que dure la emergencia sanitaria por el coronavirus, siendo que el restante 50% sea reprogramado en cuotas amortizables. Este beneficio deberá llegar a aquellas personas que no tengan un sueldo fijo del sector público o privado.

Chiri, senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó que el proyecto de ley es complejo, debido a que tiene que ver con contratos privados, el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y con autonomías. Por ese motivo ya se suspendió su tratamiento en dos oportunidades, el lunes y martes de esta semana.

La asambleaísta prevé que este tema podrá ser tratado hasta el viernes de la próxima semana, con la emisión de su respectivo informe.

Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, la norma fue rechazada por representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y de la Asociación de Propietarios de Bienes Inmuebles de La Paz (Aprobin), por considerar que vulnera la Constitución Política del Estado y por “ser un robo”.

“Si una normativa no funciona de nada sirve aprobar, debemos aprobarla en la comisión y luego pasará al pleno del Senado para que allí también lo analicen”, sostuvo Chiri.

Comparte y opina:

Ascensos: Senado resta validez a documento entregado por las FFAA, espera propuesta del Ejecutivo

Eva Copa dice que la documentación presentada por el general Orellana será remitida a la Comisión de Defensa

/ 21 de mayo de 2020 / 23:56

Para la Cámara de Senadores no tiene validez el documento con las modificaciones a la nómina de ascensos de generales y vicealmirantes de las Fuerzas Armadas (FFAA) que fue entregado, este jueves, por su comandante en jefe, Sergio Orellana. La instancia legislativa informó que esperará que el Ejecutivo remita el documento con las enmiendas.

“La nota que ha llegado hoy a nuestro despacho, (dejado por Orellana), será remitida a la comisión (de Defensa), como corresponde, pero seguiremos esperando la nota del Ejecutivo para que esto (ascensos en las FFAA) pueda ser tratado”, indicó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, en una conferencia de prensa.

Cerca del mediodía, el Comandante en Jefe de las FFAA, vestido con traje de campaña (camuflado), se presentó en la Asamblea Legislativa para entregar el documento con las «subsanaciones» a las observaciones realizadas por la Cámara Alta a la nómina de asensos. Allí conminó al Senado ratificar la propuesta en el lapso de una semana, de lo contrario que se regirán conforme a su normativa y darán curso a los ascensos.

Al respecto, Copa calificó la visita de Orellana como sorpresiva porque no había ninguna coordinación previa, “esperamos que esto no vuelva a pasar, pues tiene que haber una coordinación para que ellos hagan su ingreso a la Asamblea y respetar la independencia de las instituciones como corresponde”.

Citó el artículo 172, numeral 19, de la Constitución Política del Estado que establece que los asensos pueden ser propuestos únicamente por la presidenta o presidente del país y no así por algún miembro de las FFAA. Que según el artículo 160, numeral 8 de la Carta Magna, son atribuciones del Senado ratificar los ascensos a propuesta del Ejecutivo; y que de acuerdo con el artículo 168, inciso c, del reglamento del Senado, el pleno puede ratificar los ascensos o devolver los antecedentes al Ejecutivo para que cumpla o subsane las sugerencias.

Sostuvo que se cumplió con la normativa y que se seguirá en la misma línea, por lo que la Cámara Alta no trabajará bajo presión o ultimátums.

En una  entrevista con Bolivia TV, , Orellana afirmó que no tenía conocimiento de que se debía pedir permiso para ingresar a una institución pública, “nosotros solo hemos ingresado para dejar una correspondencia, el uniforme es el que habitualmente usamos, cualquier otra aseveración carece de fundamento”.

Esta situación fue criticada por el expresidente Evo Morales, quien, a través de su cuenta de Twitter calificó como “inédito y altamente preocupante” el hecho y que Orellana haya conminado a la Asamblea Legislativa a que ratifique en una semana el ascenso a generales y vicealmirantes de las FFAA. “Es inédito y altamente preocupante que un comandante en jefe de las FFAA se presente, en uniforme de campaña, para imponer plazos a la Asamblea Legislativa, incluso sobrepasando autoridad del Órgano Ejecutivo; y luego declare a la prensa congregada en Plaza Murillo”, escribió.

La acción de jefes militares también fue criticada por el expresidente Eduardo Rodríguez. «Inaceptable intolerancia, una muestra más de la necesidad de abrir diálogos sin exclusiones ni cálculos electorales para avanzar en la transformación del Estado frente a las crisis», escribió.

El viceministro de Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, informó a radio Panamericana, que una vez recibida las observaciones a los ascensos de parte del Senado, se remitió al Ministerio de Defensa para que las FFAA subsanen las mismas; y este jueves, ya se presentaron a la Cámara Alta, “ahora estamos a la espera de que sesionen y puedan ratificar la nómina”.

Comparte y opina:

La Asamblea creará comisiones para investigar irregularidades en empresas estatales y compra de respiradores

La sesión fue convocada para las 09.00. El expresidente Evo Morales pidió el fin de semana formar una comisión mixta de asambleístas para indagar irregularidades en empresas públicas

/ 21 de mayo de 2020 / 21:25

La Asamblea Legislativa Plurinacional fue convocada a sesionar este viernes con el objetivo de conformar dos comisiones especiales mixtas para investigar manejos irregulares de empresas públicas del nivel central del Estado y el presunto sobreprecio en la compra de 170 respiradores artificiales por parte del Ministerio de Salud.

La vigésima quinta sesión de la Asamblea fue convocada para las 09.00 en el hemiciclo de la Cámara de Diputados.

La intención de crear las comisiones de asambleístas para la labor de fiscalización coincide con el pedido que hizo el expresidente Evo Morales el 17 de mayo, a través de su cuenta de Twitter, cuando escribió: “es responsabilidad de la Asamblea Legislativa conformar Comisión Mixta para investigar, al menos, 35 casos de corrupción del gobierno de facto en 6 meses de gestión, según reporta la prensa, sobre todo en casos de YPFB, ENTEL y BOA, empresas estratégicas que van a la quiebra”.

El senador Edwin Rodríguez, de Unidad Demócrata (UD), dijo que solicitará ser parte de la comisión especial que investigará la compra irregular de 170 respiradores, acción de presunta corrupción que criticó duramente.

El lunes de esta semana estalló el escándalo por la compra de los 170 respiradores de industria española con un presunto sobreprecio de $us 20.000 por cada uno de esos equipos. Por este caso fueron aprehendidos el ahora exministro de Salud, Marcelo Navajas, ahora exministro de Salud, y otros funcionarios de su cartera.

Además, en los últimos meses se denunció hechos de corrupción que habrían protagonizado Elio Montes, ahora exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), y Herland Soliz, expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Comparte y opina:

Vicepresidente del Senado advierte que la Asamblea no autorizó crédito del BID para compra de respiradores

Omar Aguilar pidió un informe escrito al Ejecutivo. El BID indicó que “redireccionó” recursos por $us 82 millones para la lucha contra el coronavirus. Aguilar indica que se vulneró el artículo 322 de la CPE

/ 21 de mayo de 2020 / 19:05

A la serie de irregularidades que de descubren en la adquisición irregular de 170 respiradores por parte del Ministerio de Salud se suma otra, la Asamblea, según el vicepresidente del Senado, Omar Aguilar, no aprobó ninguna norma para el uso de un crédito internacional, en este caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la compra de esos equipos.

Por ese motivo, Aguilar, senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), solicitó un informe escrito al Órgano Ejecutivo para que explique qué recursos económicos fueron utilizados para la adquisición de dichos equipos.

El lunes de esta semana estalló el escándalo por la compra de los respiradores de industria española con un presunto sobreprecio de $us 20.000 por cada uno de esos equipos. Por este caso fueron aprehendidos el ahora exministro de Salud, Marcelo Navajas, ahora exministro de Salud, y otros funcionarios de su cartera.

Aguilar indicó que desde que asumió la presidenta transitoria Jeanine Áñez, no se aprobó ningún crédito del BID, por lo que no se explica de dónde salieron los recursos destinados a los respiradores.

No obstante, el 14 de mayo, en una nota de prensa difundida desde el BID, se indica que este organismo “redireccionó, como parte de su estrategia de respuesta rápida frente al COVID-19, recursos por hasta $us 82 millones para provisión de equipamiento médico y adquisición de insumos a utilizar en la lucha contra la pandemia en Bolivia. La adquisición de los respiradores con un costo aproximado de $us 5 millones, se realiza con cargo a dichos recursos”.

Este diario conoció que la “redirección” de recursos citada significa el uso de dinero de anteriores créditos para destinarlos a la emergencia por la pandemia.

Sin embargo, Aguilar cuestionó este “redireccionamiento” porque, según dice, vulnera el artículo 322 de la Constitución Política del Estado que en su numeral I estipula “La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias” y en su numeral II complementa “la deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

En una página virtual del BID se indica que en 2019 el Estado boliviano aprobó dos proyectos entre agosto y noviembre, uno por $us 456.062 y el otro de cooperación técnica.

Comparte y opina:

Últimas Noticias