Andris Piebalgs: La UE no excluye ser mercado para derivados de coca
La autoridad compromete el apoyo económico de la organización que representa, tanto para la interdicción, con ayuda en infraestructura, como para el desarrollo integral.

El Comisario de la Unión Europea (UE) elogia la lucha antidrogas que lleva adelante Bolivia. La autoridad compromete el apoyo económico de la organización que representa, tanto para la interdicción, con ayuda en infraestructura, como para el desarrollo integral. El delegado, que visitó el país la pasada semana, advierte que Bolivia debe hacer esfuerzos para que en la UE no se asocie la coca con cocaína y también llevar estudios para demostrar que los productos de la hoja no son dañinos.
— ¿Como evalúa la Unión Europea (UE) la lucha contra el narcotráfico de Bolivia?
— Como una experiencia positiva. De acuerdo con los datos provistos por la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), el área de producción de coca ha disminuido en Bolivia, técnicamente existe un avance.
Es importante hacer énfasis en la manera en que se lo ha conseguido. En el pasado, cualquier avance se consiguió a base de confrontación, lucha e inclusive muerte de personas, mientras que ahora la disminución del cultivo es voluntaria, con la participación directa de los campesinos. Esperamos los resultados de un estudio muy amplio que se elabora, éste va a delinear los términos, objetivos, cifras de la coca, etc.
— ¿Exigirán que se presente este estudio porque el mismo ya debía estar concluido?
— Ya se hizo una parte del estudio, pero el Gobierno boliviano solicitó aspectos adicionales que debían incluirse, entonces se espera el resultado de esos análisis agregados para que concluya. Vale la pena una espera porque hay que tomar en cuenta que este trabajo, como cualquier otro, se lo ha hecho con la mayor precisión, profundidad y calidad posible, y obviamente va a ser publicado a la brevedad posible.
— ¿Les dieron una fecha?
— Ha habido referencia a algunas fechas, pero lo único que prefiero decir es que se va a publicar apenas esté concluido.
— ¿Cuál es la prioridad de la Unión Europea respecto a la lucha contra las drogas?
— El narcotráfico en Bolivia tiene un proceso evolutivo. Por ejemplo, en los últimos años, se volvió un punto de tránsito de droga de otros países, principalmente de Perú con rumbo a Brasil y del transatlántico a otros continentes. Una prioridad es cortar este fenómeno de territorio de tránsito. Lo segundo sería desarrollar relaciones fuertes, mancomunadas, con Perú y Brasil para lidiar con este tema porque Bolivia sola no va a poder ganar esta batalla.
— Si buscan evitar el tránsito, eso es interdicción, ¿apoyarán este tipo de tareas?
— Creo que debemos separar este tema en dos. Primero, el objetivo es que no haya ningún tránsito de droga vía Bolivia. Aparte, es un problema interno de Bolivia la producción de coca que tiene su valor cultural y milenario, y en esto hay una sobreproducción que va más allá de los cupos del consumo. El Gobierno hace los esfuerzos necesarios para reducir la coca excesiva.
— El tema de la superficie de cocales es aparte, ¿en la interdicción qué medidas se asumirá para cortar el tránsito?
— Siempre se pelea y lucha contra el tránsito ilegal. Lo que hacemos es apoyar a las instalaciones donde se entrenan los policías que trabajan directamente en la interdicción. El Gobierno nos ha hecho una solicitud de aumentar nuestra cooperación para financiar estos centros de entrenamiento.
Filosóficamente, la Unión Europea está más orientada a colaborar en los esfuerzos de esta lucha con la población civil. Legalmente tiene la capacidad de apoyar ciertas actividades de bases militares y para los militares, pero no es su prioridad, y cuando lo hace, lo hace muy indirectamente; por ejemplo, jamás hemos provisto ni siquiera un helicóptero para su uso. En cambio ayudamos a construir caminos, colegios y hospitales, tareas que no son bélicas o policiales.
— ¿La Unión Europea puede convertirse, a largo plazo, en un mercado para productos industrializados de la coca, como el mate, bebidas, etc.?
— No lo excluiría, pero requeriría de muchos estudios científicos que demuestren clara e innegablemente que estos productos no tienen consecuencia negativa alguna para el consumidor.
Existe el problema que es de percepción con la coca. Cualquier cosa que tenga la palabra coca no es bien vista en la Unión Europea, porque inmediatamente se la asocia con cocaína. Para hacer un mercadeo van a tener que educar a la opinión pública.
— ¿Qué opinan sobre el acullico (masticado de coca) aceptado en la Convención de Viena?
— Algunos de los Estados miembros (de la UE) se oponían a esa determinación, pero como la Convención es más grande, se han tomado decisiones en ese ámbito. Es un asunto que ya está cerrado y no hay una opinión de la Unión Europea sobre este tema.
— ¿Influye en la relación?
— No influye el trabajo que realiza la Unión Europea en Bolivia.
— ¿La Unión Europea puede reemplazar a Estados Unidos en la tarea antidrogas en Bolivia?
— No somos Estados Unidos ni podemos reemplazarlo, y viceversa, Estados Unidos no puede reemplazar a la Unión Europea.
— ¿Es posible que se amplíe la ayuda económica?
— Se anticipa que para la siguiente gestión de siete años, que empieza en 2014, el Parlamento Europeo puede dotar un monto de 281 millones de dólares, un 17% más que el presupuesto del periodo que termina en 2013.
Este apoyo es un paquete directo que va a ser aprobado por el órgano interno. Aparte, hay otros instrumentos económicos que se estudian y movilizan, y que a lo largo de siete años van a sumar más de 400 millones de euros (unos 527,9 millones de dólares).
— ¿Los 281.000 dólares son para la lucha antidrogas?
— Tenemos tres prioridades bilaterales. La primera es agua y saneamiento y tareas de conservación del medio ambiente. La segunda es la lucha contra los narcóticos, con la interdicción y el desarrollo integral. Y la tercera es el apoyo al sistema de justicia vigente en Bolivia.
Perfil
Nombre: Andris Piebalgs
Nació: 17-09-1957
Profesión: Lic. Ciencias Físicas
Cargo: Comisario de la UE
Político y diplomático de la Unión Europea
Es letón. Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Letonia. Político y diplomático, actualmente desempeña el cargo de Comisionado Europeo para el Desarrollo de la Unión europea. Entre 2004 y 2009 fue comisario de Energía. Aunque en Letonia, Piebalgs no está afiliado a un partido político, en la UE lo está al Partido Popular Europeo (PPE).
Trabajó como profesor y fue el director de la escuela secundaria 1 de Valmiera (1980-1990). También ocupó el cargo de director del Departamento en el Ministerio de Educación en Letonia. Fue miembro del partido comunista de la Unión Soviética de 1979.
El 7 de mayo de 1990, Andris Piebalgs fue nombrado ministro de Educación en el nuevo gobierno y un año más tarde, en agosto de 1991, Letonia recuperó la plena independencia. La tarea principal de Piebalgs era poner en marcha el primer sistema de educación independiente en Letonia. En 1993 ganó un escaño en el Parlamento letón, durante las primeras elecciones tras la restauración de la independencia.