Nacional

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 05:07 AM

La justicia italiana inicia juicio por la Operación Cóndor

Italia y Uruguay y el Frente Amplio uruguayo fueron habilitados para constituirse en parte querellante en el proceso que se sustancia en Roma contra 35 militares latinoamericanos por el secuestro y asesinato de 23 italianos en el marco de la Operación Cóndor, reportó EFE.

/ 13 de octubre de 2013 / 04:00

Italia y Uruguay y el Frente Amplio uruguayo fueron habilitados para constituirse en parte querellante en el proceso que se sustancia en Roma contra 35 militares latinoamericanos por el secuestro y asesinato de 23 italianos en el marco de la Operación Cóndor, reportó EFE.

Entre los procesados se hallan los bolivianos Luis García Meza y Luis Arce Gómez, sentenciados por la justicia a 30 años de prisión en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro.

La decisión fue tomada el viernes en Roma durante la audiencia preliminar contra los imputados, a quienes la Fiscalía de Roma acusa de varios delitos, entre ellos homicidio, masacre y secuestro.

El juez de las investigaciones preliminares, Alessandro Arturi, deberá ahora decidir si procesa a todos o a algunos de los 35 militares: 12 de Chile, 17 de Uruguay, 4 de Perú y 2 Bolivia, miembros de las juntas militares y servicios de seguridad de sus países entre 1973 y 1978, destaca EFE.

La audiencia preliminar continuará el 22 de noviembre y se espera que hasta fin de año Arturi dé a conocer quiénes serán enjuiciados.

La Operación Cóndor fue aplicada de forma coordinada por las dictaduras militares en América Latina en la década del 70 y 80 para aniquilar a  la resistencia izquierdista, a través de asesinatos y desapariciones forzadas.

El fiscal Giancarlo Capaldo, quien investigó por 15 años la denuncia antes de presentar su acusación, explicó a Radio Cooperativa de Chile cuáles fueron los resultados de la audiencia preliminar, celebrada a puertas cerradas. “El resultado ha sido la constitución de las partes civiles y el examen de las objeciones preliminares que los abogados de la defensa presentaron al juez”, indicó.

Si el juicio prospera, los militares demandados deberán ser notificados y pueden ser juzgados en ausencia; si son sentenciados, se podría pedir su extradición si existen tratados.

La Fiscalía de Roma pidió apertura de juicio para el general Luis Arce Gómez, jefe del Segundo Departamento de Inteligencia del Estado Mayor entre 1979 y 1980, y el expresidente Luis García Meza Tejada, dice EFE.

Entre los chilenos figuran Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía; el militar Sergio Víctor Arellano Stark, el general Juan Manuel Guillermo Sepúlveda Contreras, el brigadier Pedro Octavio Espinoza Bravo, Carlos Luco Astroza, el coronel Marcelo Luis Moren Brito, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el coronel Hernán Jerónimo Ramírez, agrega.

También están imputados el coronel Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el excomandante del regimiento Tacna Luis Joaquín Ramírez Pineda y el brigadier Manuel Vásquez Chahuan. Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez; Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.

Los acusados uruguayos son los exmilitares Gregorio Conrado Álvarez Armellino, José Ricardo Arab Fernández, Carlos Calcagno Gorlero, José Horacio Gavazzo Pereira, Juan Carlos Larcebeau Aguirre Garay, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Iván Paulós y Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Felipe Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Valentín Vázquez Bisio, el exabogado Juan Carlos Blanco y Ricardo Eliseo Chávez Dominguín.

El Partido Democrático de Italia (PD) anunció en una conferencia de prensa que se constituirá en parte civil y que proporcionará asistencia legal a las familias de las víctimas e incluso facilitará que puedan acudir a Roma para seguir el juicio.

Opinan activistas de los DDHH

Yolanda Herrera-Asamblea Permanente de Derechos Humanos

Son señales de esperanza en la lucha contra la impunidad. El Plan Cóndor, en los países que han estado impactados, ha generado mucho sufrimiento. Son noticias que nos animan a continuar exigiendo no al olvido, sí a la justicia, no a la impunidad.

Milton Mendoza-Exfiscal especializado en temas de DDHH

Me parece un hecho muy importante porque la lucha contra la impunidad, muchas veces, tiene que tomarse sus tiempos. Saludo a la justicia italiana, que pese al tiempo transcurrido va a encausar y lograr un proceso por la muerte de sus conciudadanos.

Waldo Albarracín-Exdefensor del Pueblo

El tipo de delitos que han cometido Luis Arce Gómez y Luis García Meza son crímenes de incumbencia internacional, pero ambos están cumpliendo una condena, mientras no la cumplan no pueden ser entregados a la justicia italiana, pero sí pueden ser enjuiciados.

Comparte y opina:

El pliego de la COB será debatido en comisiones

El Gobierno ratifica que el alza salarial 2015 será superior a la inflación

/ 31 de enero de 2015 / 04:25

El presidente Evo Morales indicó que se formaron cuatro comisiones encabezadas por ministros de Estado para analizar el pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB). Además, ratificó que el alza salarial 2015 será superior a la inflación de 2014, que llegó a 5,19%.

La autoridad precisó que existen mesas de trabajo del área económica, social, laboral y del aparato productivo. Agregó además que la dirigencia laboral deberá enviar a sus delegados para el inicio del trabajo de las cuatro comisiones. El 26 de enero, la COB planteó que el alza salarial sea diferenciado y mayor a la tasa de inflación.

Comparte y opina:

Presidente revela que el traje que lució en su posesión costó Bs 1.200

El atuendo lucido en el acto de posesión formal no fue confeccionado por la reconocida Sastrería Sillerico, que cobra hasta 1.000 dólares por trabajo, comentó Morales en conferencia de prensa.

/ 30 de enero de 2015 / 17:43

El presidente Evo Morales reveló hoy que el traje formal que vistió el día de su posesión, el 22 de enero, tuvo un costo de 1.200 bolivianos (aproximadamente 171 dólares) y que no fue encargado a la reconocida Sastrería Sillerico. Confiesa que desde 2006, cuando asumió el poder, solo compró dos pares de calzados, porque todo son obsequios.

Los trajes que utilizó Morales, tanto para su investidura indígena como para el acto formal, fueron objeto de críticas porque por su atuendo utilizado en el ritual en Tiwanaku se habría pagado cerca de 27.000 bolivianos. La túnica estaba hecha con lana de vicuña y llevaba un sol andino repujado en oro. ¿De dónde se inventan 27.000 bolivianos, se equivocan?, cuestionó.

El atuendo lucido en el acto de posesión formal no fue confeccionado por la reconocida Sastrería Sillerico, que cobra hasta 1.000 dólares por trabajo, comentó Morales en conferencia de prensa.

“Yo desde hace tiempo ya no uso trajes Sillerico”, aclaró y afirmó que el último traje que vistió el 22 de enero fue encargado a otra persona y que llegó a costar 1.200 bolivianos. “Me ha dicho que la tela es española, yo quisiera con tela boliviana pero no hay muchas telas, me dijeron…”, añadió.

Además confesó que se siente mejor con su “camisa, chompa y chamarrita”, y que desde 2006 solo compró dos pares de zapatos ya que desde que asumió el mando del país recibe muchos obsequios.

“Los tenis, las chuteras, es todo regalo, regalo, regalo…”, expresó.

Comparte y opina:

Presidente revela que el traje que lució en su posesión costó Bs 1.200

El atuendo lucido en el acto de posesión formal no fue confeccionado por la reconocida Sastrería Sillerico, que cobra hasta 1.000 dólares por trabajo, comentó Morales en conferencia de prensa.

/ 30 de enero de 2015 / 17:43

El presidente Evo Morales reveló hoy que el traje formal que vistió el día de su posesión, el 22 de enero, tuvo un costo de 1.200 bolivianos (aproximadamente 171 dólares) y que no fue encargado a la reconocida Sastrería Sillerico. Confiesa que desde 2006, cuando asumió el poder, solo compró dos pares de calzados, porque todo son obsequios.

Los trajes que utilizó Morales, tanto para su investidura indígena como para el acto formal, fueron objeto de críticas porque por su atuendo utilizado en el ritual en Tiwanaku se habría pagado cerca de 27.000 bolivianos. La túnica estaba hecha con lana de vicuña y llevaba un sol andino repujado en oro. ¿De dónde se inventan 27.000 bolivianos, se equivocan?, cuestionó.

El atuendo lucido en el acto de posesión formal no fue confeccionado por la reconocida Sastrería Sillerico, que cobra hasta 1.000 dólares por trabajo, comentó Morales en conferencia de prensa.

“Yo desde hace tiempo ya no uso trajes Sillerico”, aclaró y afirmó que el último traje que vistió el 22 de enero fue encargado a otra persona y que llegó a costar 1.200 bolivianos. “Me ha dicho que la tela es española, yo quisiera con tela boliviana pero no hay muchas telas, me dijeron…”, añadió.

Además confesó que se siente mejor con su “camisa, chompa y chamarrita”, y que desde 2006 solo compró dos pares de zapatos ya que desde que asumió el mando del país recibe muchos obsequios.

“Los tenis, las chuteras, es todo regalo, regalo, regalo…”, expresó.

Comparte y opina:

Presidente revela que el traje que lució en su posesión costó Bs 1.200

El atuendo lucido en el acto de posesión formal no fue confeccionado por la reconocida Sastrería Sillerico, que cobra hasta 1.000 dólares por trabajo, comentó Morales en conferencia de prensa.

/ 30 de enero de 2015 / 17:43

El presidente Evo Morales reveló hoy que el traje formal que vistió el día de su posesión, el 22 de enero, tuvo un costo de 1.200 bolivianos (aproximadamente 171 dólares) y que no fue encargado a la reconocida Sastrería Sillerico. Confiesa que desde 2006, cuando asumió el poder, solo compró dos pares de calzados, porque todo son obsequios.

Los trajes que utilizó Morales, tanto para su investidura indígena como para el acto formal, fueron objeto de críticas porque por su atuendo utilizado en el ritual en Tiwanaku se habría pagado cerca de 27.000 bolivianos. La túnica estaba hecha con lana de vicuña y llevaba un sol andino repujado en oro. ¿De dónde se inventan 27.000 bolivianos, se equivocan?, cuestionó.

El atuendo lucido en el acto de posesión formal no fue confeccionado por la reconocida Sastrería Sillerico, que cobra hasta 1.000 dólares por trabajo, comentó Morales en conferencia de prensa.

“Yo desde hace tiempo ya no uso trajes Sillerico”, aclaró y afirmó que el último traje que vistió el 22 de enero fue encargado a otra persona y que llegó a costar 1.200 bolivianos. “Me ha dicho que la tela es española, yo quisiera con tela boliviana pero no hay muchas telas, me dijeron…”, añadió.

Además confesó que se siente mejor con su “camisa, chompa y chamarrita”, y que desde 2006 solo compró dos pares de zapatos ya que desde que asumió el mando del país recibe muchos obsequios.

“Los tenis, las chuteras, es todo regalo, regalo, regalo…”, expresó.

Comparte y opina:

Morales revela que le regalan y tiene ‘harto (whisky) etiqueta azul’

El presidente Evo Morales se refirió al tema al responder una consulta sobre una fotografía suya que circula en las redes sociales donde se lo ve compartiendo con los miembros y familia del grupo folklórico Los Kjarkas.

/ 30 de enero de 2015 / 17:38

El presidente Evo Morales reveló entre risas que desconocía cuál era el whisky Johnnie Walker etiqueta azul y que se vio sorprendido al darse cuenta que posee varios de esos ejemplares entre los regalos que almacena. Además relató que lo bebió tras un acto militar y que no le causó resaca.

“¿Qué es ese trago? Se había llamado etiqueta azul… y luego reviso, en los regalos que tengo, tengo harto etiqueta azul…” contó durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno en respuesta a una fotografía que circula en las redes sociales.

En la fotografía se lo ve compartiendo alrededor de una mesa, sobre la que está se ve el whisky etiqueta azul y otras bebidas. Alrededor también están los miembros y familiares del reconocido grupo folklórico Los Kjarkas.

El Mandatario explicó que la instantánea corresponde a una parrillada de Año Nuevo a la que fue invitado por el grupo musical. “Llegué  (de Brasil) y me fui a ver, qué tenemos ahí… dos o tres etiquetas. No vamos a ir a manguear la comida solamente”, señaló.

La fotografía se difundió a los pocos días de enero, causó revuelo en las redes sociales y fue objeto de distintas interpretaciones y críticas.

“El problema es que cuando uno de corbata bebe, se ha divertido, y cuando un campesino toma chicha o cerveza es un delito, pecado. Se ha tomado whisky, qué culpa tengo que me regalen, si quieren les puedo invitar…” expresó y sostuvo que esa bebida no le causó resaca cuando la tomó tras un acto militar.

Comparte y opina: