Icono del sitio La Razón

Autoridades hallan 6 fosas de maceración de coca en Apolo

Durante los recientes operativos en Apolo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) halló seis fosas de maceración de cocaína, dos de ellas activas. El Gobierno confirma la emboscada, vínculos con el narcotráfico y señala posibles nexos con Sendero Luminoso.

Ante esa situación, desde el Ejecutivo se instruyó mayor control y rastrillajes permanentes en la frontera con Perú, en coordinación con las autoridades de ese país, según informó el viceministro de Gobierno, Jorge Pérez.

“En las incursiones que hizo la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ha encontrado dos fosas de maceración en las que se producía droga, y cuatro inactivas. Esto corrobora la hipótesis más fuerte que teníamos, de que un grupo de personas de la zona estaría vinculado al narcotráfico y que la emboscada era una acción relacionada con ese ilícito”, informó la autoridad.

El sábado, tras una audiencia cautelar, ocho comunarios de Miraflores (Apolo) fueron detenidos preventivamente en el penal de Patacamaya, acusados por la muerte de un médico, un policía y dos militares, en una emboscada registrada el 19 de octubre.

Hecho. El fiscal del caso, Leopoldo Ramos, no descartó que quienes llevaron a cabo la emboscada el sábado 19 contra los erradicadores hayan acudido al grupo terrorista Sendero Luminoso, de Perú, en busca de entrenamiento militar.

Pérez dijo que ese nexo está bajo investigación, aunque no descarta que sea cierto, en el entendido de que se usaron armas de fuego para “ejecutar” a tres uniformados, entre policías y militares, y un médico civil que acompañaba al contingente de erradicadores que fue enviado a la zona.

Pérez acotó que esa sospecha se consolida en virtud a que se halló a personas que tendrían nacionalidad boliviano-peruana quienes habrían desarrollado actividades de coordinación con personal extranjero.

“Aparentemente, un grupo de personas se trasladó hasta la localidad de San Fermín, donde se reunieron con ciudadanos peruanos, que les proporcionaron armas y algunos consejos tácticos para la emboscada”, afirmó.

No obstante, la autoridad evitó confirmar los nexos con el grupo terrorista y se remitió a antecedentes de los años 2009 y 2011, cuando las autoridades detuvieron a traficantes de droga que incursionaban en la zona.

“Algunos eran exmiembros de Sendero Luminoso”, dijo, sin dar detalles.

Ante esa situación, el viceministro Pérez admitió deficiencias en cuanto al control fronterizo; empero, aseveró que ya se coordina acciones conjuntas con autoridades de ese país.

“Se han hecho sobrevuelos en helicópteros de la FTC y se envió un contingente para hacer rastrillajes, pero sí hay problemas, por ejemplo, desde Apolo a un puesto fronterizo hay que caminar siete días”, manifestó Pérez.

En tanto, según la agencia ANF, algunos residentes de Apolo lamentan que el conflicto en esa zona haya causado daño a la imagen de la región, pues injustificadamente se la involucra con el narcotráfico y la presencia ilegal de extranjeros.

 “Allá nunca hemos conocido gente peruana, colombiana, ni brasileña. Nos hacen aparecer como una frontera, pero Apolo no es frontera, la  frontera con el Perú está a más de 150 kilómetros, a seis horas por carretera, sumada a tres días de caminata por la selva”, explicó Adrián Bacarreza, presidente del centro cívico de residentes de esa región en La Paz.

De acuerdo con las autoridades bolivianas, en Apolo se ha verificado la existencia de 180 hectáreas de coca excedentaria y una producción tradicional (legal) de 230 ha de la hoja milenaria. Además, que el 90% de los productores aceptó la erradicación.

Diputados indagarán en el lugar

Presidentes de las comisiones de Gobierno, Carlos Aparicio; de Justicia Plural, Juan Carlos Cejas, y de Derechos Humanos, Ever Moya (todos del MAS) y dos diputados de oposición viajan hoy a Apolo para investigar las cuatro muertes registradas en el lugar (ANF).