Icono del sitio La Razón

La ONU destaca avances de Bolivia en lucha contra el blanqueo de capitales

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destacó hoy los avances legislativos y acciones de Bolivia en la lucha contra el «lavado» de dinero o la legitimación de ganancias ilícitas y la financiación del terrorismo.

El representante de la UNODC en La Paz, el italiano Antonino de Leo, felicitó el desempeño del país en esta área durante un acto con funcionarios del Gobierno por el «Día de la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiación del Terrorismo».

Por los pasos dados, según recordó De Leo, Bolivia ha logrado salir en junio de este año de la «lista gris» del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que promueve la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Además, Bolivia cuenta desde julio del año pasado con un Consejo Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiación del Terrorismo, formado por los ministerios de Defensa, Economía, Gobierno, Justicia y Lucha contra la Corrupción.

El Estado boliviano opera además con una Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) y legislación para castigar la financiación del terrorismo con penas de cárcel de 15 a 20 años y la confiscación de bienes de los sentenciados.

De Leo explicó que el «lavado» de activos es un delito que consiste en dar apariencia de origen lícito a dinero o bienes, que en los hechos es producto de delitos graves como el narcotráfico, la trata de personas, secuestros o extorsiones, entre otros.

Pero además, el dinero ilegal financia otros delitos y permite competencia desleal contra la pequeña y mediana empresa porque quien «lava» dinero vende sus productos a precios bajos debido a que no le interesa ganar en ese sector, agregó De Leo.

La UNODC calculó en 2012 que el crimen organizado trasnacional generó 870.000 millones de dólares anuales, más de seis veces el presupuesto de la asistencia oficial para el desarrollo en el mundo y equivalente al 7 % de las exportaciones mundiales, recordó el funcionario de Naciones Unidas.

«El lavado de activos es un problema mundial, nacional y de nuestras comunidades y presenta una amenaza para todas y todos sin importar a qué actividad nos dedicamos», apuntó De Leo.

El ministro boliviano de Defensa, Ruben Saavedra, dijo que de momento no hay una cifra estimada sobre el movimiento de dinero producto la legitimación de ganancias ilícitas en Bolivia, pero destacó la existencia de legislación para castigar esos delitos.