Nacional

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 15:19 PM

Dirandro: Filial del cártel de Sinaloa opera en Bolivia

Narcotráfico. El viceministro Cáceres pidió informe oficial a Perú

/ 28 de noviembre de 2013 / 09:48

Según investigaciones de la Dirección Antidrogas de la Policía del Perú (Dirandro), una filial del cártel mexicano de Sinaloa opera en Bolivia. Por ello sostiene que Ángel Roca Rivera, piloto boliviano que murió el fin de semana en suelo peruano cuando transportaba droga, era parte de ese grupo.

El domingo 24 de noviembre, policías antinarcóticos de Puerto Inca, Huanuco, intervinieron una avioneta con matrícula boliviana, en la que Roca quería trasladar al menos 300 kilos de pasta básica lavada de cocaína.

“Roca integraba una filial del grupo criminal (cártel de Sinaloa) establecida en Bolivia. Se sabe que semanalmente realizaba hasta cuatro viajes clandestinos a territorio peruano para recoger cargamentos de cocaína elaborados en la zona del Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro (Vraem)”, reportó el diario limeño La República que entrevistó a autoridades de la Dirandro.

Espacio. El cártel de Sinaloa es una organización criminal mexicana dedicada al narcotráfico y está establecido principalmente en Culiacán, Sinaloa. Tiene operaciones en gran parte de los estados de México.

Según informaciones que dieron a conocer los investigadores de la Dirandro, la filial boliviana del cártel de Sinaloa envía cargamentos de cocaína peruana a Europa, vía Brasil. Los principales destinos de la sustancia ilícita eran las ciudades de Madrid y Barcelona, en España, y Amsterdam, Holanda.

Al ser consultado sobre estos datos, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo ayer a La Razón que no tiene información del hecho y que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) estaría procesando la información. “Se pedirá un informe oficial de la Policía Antinarcóticos de Perú para hacer la investigación correspondiente”, declaró la autoridad antidrogas.

El martes, el Viceministro de Defensa Social reveló que informes dan cuenta de que hay al menos 70 pistas de aterrizaje clandestinas en diferentes puntos de la frontera entre Bolivia y Perú, utilizadas para el narcotráfico.

Al respecto, el reporte de La República señala que fuentes de la policía antidrogas peruana admitieron la existencia de aeropuertos clandestinos en esa zona del país, aunque indicaron que no son más de 30.

Detallaron que en 2013 fueron destruidas 21 pistas ilegales en la selva central peruana. Otras, como la habilitada cerca de la comunidad asháninka El Milagro, donde murió el piloto boliviano, son constantemente monitoreadas, añadieron. Roca, agregaron, recogía la droga producida en el VRAEM para llevarla a Bolivia o Brasil. El piloto era considerado peligroso, ya que era buscado en Bolivia desde 2001, tras haber sido condenado, en ausencia, a 25 años de prisión por contrabando de sustancias controladas. Fue juzgado con los ahora reclusos Carlos Colón Ramírez, Hugo Salazar Salazar, Alberto Loras Daza, Jorge Melgar, Arturo Viaña Moreno y Roy Viana Moreno, indicó La República.

Informe La Razón publicó el domingo una investigación sobre narcotráfico, en la que autoridades de Bolivia y de Perú señalan que hay entre tres y cuatro narcovuelos diarios en la zona fronteriza selvática entre ambos países. Además, remarcan que hay reuniones binacionales para coordinar acciones para luchar contra el tráfico ilegal de estupefacientes.

El lunes, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, admitió que el problema de Bolivia es su condición de país tránsito de droga, debido a las limitaciones tecnológicas que tiene para controlar el tráfico aéreo dentro del territorio y así evitar que en esos vuelos se transporte cocaína.

Gobierno gestiona

Lucha

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó el martes que el Ministerio de Gobierno realiza gestiones con su similar de Perú para luchar contra el tráfico de drogas en la frontera, ya que el vecino país dispone de aviones y helicópteros para el control aéreo.

Ormachea fue señalado como un nexo

Mario Fabricio Ormachea, expolicía boliviano detenido en agosto por agentes del FBI en Miami cuando extorsionaba a Humberto Roca, tenía vínculos con el cártel de Sinaloa y también era hombre de confianza del general René Sanabria, detenido por la DEA en Chile por narcotráfico, según un reportaje de la cadena Univisión.

Ormachea, exmayor de la Policía Boliviana, actualmente espera el desenlace de su juicio en Miami, que se conocerá en enero. La web de la cadena Univisión difundió un reportaje en el que indica que desde 2011 Ormachea era nexo entre el cártel mexicano de Sinaloa con narcotraficantes bolivianos. 

En la nota periodística también se cita al capitán de la Policía Boliviana Raúl Oña, quien junto con el actual detenido realizaron en varias oportunidades despachos de maletas y aviones cargados con cocaína hacia México, España y Brasil.

Univisión señaló que el policía boliviano era oficial de confianza de Sanabria, exjefe de la FELCN actualmente preso en EEUU por narcotráfico. También indica que otros jefes policiales estaban involucrados y siempre supieron de la presencia de cárteles de Sinaloa y Valle del Norte, además del brasileño Primer Comando de la Capital (PCC), en Santa Cruz.

El cártel de Sinaloa es una organización criminal dedicada al narcotráfico, establecida principalmente en Culiacán, Sinaloa. Desde febrero de 2010, los cárteles mexicanos se alinearon en dos bandos, el primero con el cártel de Juárez, de Tijuana, Los Zetas y los Beltrán Leyva; el segundo con el cártel del Golfo, de Sinaloa y Los Caballeros Templarios.

Comparte y opina:

Evo denuncia avance de agentes extranjeros de la CIA en el Trópico de Cochabamba

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, señaló Morales.

La imagen fue publicada en el post del expresidente junto a su denuncia en sus redes sociales.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 14:13

El expresidente Evo Morales denunció este domingo el avance de agentes extranjeros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en el Trópico de Cochabamba, así como el incremento de militares expertos en inteligencia y de francotiradores.

El líder cocalero aseveró que el 27 de octubre de 2024, cuando “intentaron matarle”, operaron agentes extranjeros de la CIA, junto a policías y militares bolivianos.

“Hay fotografías de esto”, afirmó.

Añadió que “ahora han vuelto a actuar. Se encuentran avanzando en territorio cercano al Trópico, incrementaron militares expertos en inteligencia y enviaron francotiradores”, escribió el exmandatario desde sus redes sociales.

Pese a estas denuncias, el Gobierno y el Ejército negaron movimientos inusuales en las unidades militares del Trópico, por el contrario, calificaron las declaraciones se “irresponsables y mentirosas”.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, pidió al pueblo no dejarse sorprender con “las mentiras inventadas con fines políticos”.

Lea más: Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, señaló Morales.

A ello, agregó que “mi cuerpo podrá caer. Pero no me silenciarán”.

Además, señaló que no abandonará Bolivia ni traicionará al pueblo y al único proyecto nacional de izquierda. “Defender nuestros recursos naturales y no permitir que sea pisoteada nuestra soberanía y dignidad”.

El exmandatario está atrincherado en el Trópico luego que la Justicia lo declaró en rebeldía y ordenó el congelamiento de sus cuentas bancarias y la anotación de todos sus bienes. Morales debía presentarse a la audiencia de medidas cautelares en la ciudad de Tarija, pero no se apersonó.

Morales es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó por el delito de trata de personas agravada.

Sectores sociales evistas reforzaron la seguridad en Lauca Ñ, ante una posible intervención policial y la aprehensión del máximo dirigente cocalero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Las publicaciones estarán disponibles a través de las plataformas digitales oficiales de esta institución, como Facebook, X e Instagram.

/ 19 de enero de 2025 / 13:07

Con el objetivo de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, la Vicepresidencia difundirá por sus plataformas digitales un proyecto que recorrerá los 200 años de historia del país, a través de una serie de publicaciones que destacarán 200 hechos históricos trascendentales.

Las publicaciones serán uno por cada año, desde la fundación de la República en 1825 hasta la consolidación del Estado Plurinacional en 2025.

El ciclo conmemorativo comienza este 19 de enero y culminará el 6 de agosto de 2025, fecha en la que Bolivia celebra su independencia.

A lo largo de este período, se publicará diariamente uno o dos hechos históricos relevantes que hayan marcado la memoria colectiva del pueblo boliviano.

El material que se difundirá engloba una diversidad de temas, desde momentos clave de la resistencia indígena, campesina y popular, hasta los procesos de transformación política, económica, cultural y social que han sido fundamentales en la construcción del Estado.

Las publicaciones no sólo se centrarán en los hechos políticos, sino que también se abordarán hitos en las áreas económica, cultural, deportiva y comunitaria que ofrecen una visión integral del proceso histórico del país.

Lea más: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

“El trabajo de selección de estos 200 hechos históricos fue realizado por un equipo de destacados historiadores, quienes se han encargado de elegir aquellos eventos que más han influido en la evolución del país. El propósito de esta iniciativa es resaltar no solo los grandes acontecimientos nacionales, sino también aquellos momentos cotidianos que han sido determinantes en la lucha de los pueblos, las organizaciones sociales y diversos sectores de la sociedad a lo largo de la historia”, destaca la Vicepresidencia.

Según la Vicepresidencia, las publicaciones estarán disponibles a través de las plataformas digitales oficiales de esta institución, como Facebook, X e Instagram, lo que permitirá a los usuarios interactuar, reflexionar y compartir estos momentos históricos.

A lo largo de este proceso conmemorativo, la Vicepresidencia hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a esta iniciativa, no solo siguiendo las publicaciones, sino también participando activamente en la reflexión y el análisis de los acontecimientos que han forjado la historia de nuestra nación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina prevé que el bloque opositor presente a su candidato hasta finales de marzo

El empresario también calificó de positivo el encuentro entre el Órgano Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y dijo que ese acuerdo da una señal de certidumbre.

El empresario Samuel Doria Medina, en el evento de proclamación de Sol.bo

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 12:39

El empresario Samuel Doria Medina indicó que se prevé hasta finales de marzo que el bloque opositor presente a su candidato único para participar de las elecciones generales 2025, prevista para agosto.

Señaló que están a la espera del calendario electoral para ajustar sus tiempos en función de ello y que, “a fines de marzo”, se tendrá definido al candidato de unidad.

El empresario también calificó de positivo el encuentro entre el Órgano Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y dijo que ese acuerdo da una señal de certidumbre.

“Están poniendo su palabra que van a cumplir con la convocatoria a elecciones nacionales para este año y que se va a tener nuevo presidente en noviembre de 2025”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Turo Quiroga anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para las elecciones presidenciales 2025.

Entonces, los líderes de oposición se comprometieron a garantizar la unidad, elegir una sola candidatura de oposición y estar dispuestos a renunciar a sus aspiraciones individuales.

Lea más: Sol.bo proclama a Doria Medina como candidato y anuncia su adhesión a la unidad opositora

Este bloque también en días pasados sumó a otros candidatos presidenciales opositores, al integrar a este bloque a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

El sábado, la agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo), del exalcalde Luis Revilla, se unió a este bloque opositor y proclamó a Doria Medina como su candidato para las elecciones generales de 2025.

“Nuestro apoyo es en Samuel y si el pueblo decide que tengamos otra candidata o candidato de unidad lo vamos a apoyar sin duda alguna, pero entendemos que el candidato idóneo que garantice la victoria en agosto de 2025 es Samuel Doria Medina”, dijo José Luis Bedregal, representante de Sol.bo.

Los bolivianos acudirán este año a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Añez: Este era el momento de Luis Arce para demostrar su capacidad, pero no sabe cómo resolver la crisis

"la verdadera habilidad que tiene un buen profesional, un buen experto en economía es saber solucionar los problemas cuando estamos en crisis”, aseveró.

Jeanine Áñez y Luis Arce (der.)

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 11:37

Ante la crisis económica que vive el país, la expresidenta transitoria Jeanine Áñez indicó que este era el momento para que el presidente Luis Arce demuestre su capacidad para enfrentar y resolver la crisis, pero que “no la tiene” y “no tiene un plan B”.

“Aquí era el momento donde Luis Arce hubiera podido demostrar su capacidad profesional, pero está clarísimo que no la tiene, no tiene un plan B, no sabe cómo resolver la crisis que cada día está peor”, señaló la exmandataria a Correo del Sur.

Áñez indicó que Arce en su momento se mostró como un fenómeno y erudito de la economía, y que incluso “tuvo la osadía” cuando era ministro de Economía “de hacerse una revista donde se llamaba Superlucho y aparecía en la tapa con vestimenta de Superman”.

“Claro, hasta yo soy una experta en economía cuando hay abundancia de dinero y lo único que hago es gastar. El dinero ha llegado al país por lo que hicieron otros presidentes; la verdadera habilidad que tiene un buen profesional, un buen experto en economía es saber solucionar los problemas cuando estamos en crisis”, aseveró.

Con relación a su gestión, la exmandataria indicó que sigue las mismas “mañas” de Evo Morles por ser “autoritario, abusivo, gobernando con el Tribunal Constitucional, que está compuesto por personas vergonzosamente autoprorrogadas”.

Lea más: Áñez dice que ‘no van a alcanzarle los días de vida a Evo para rendir cuentas de sus crímenes’

Ante el escenario electoral y las elecciones generales de 2025, señaló que “si por falta de unidad” se permite que siga el Movimiento Al Socialismo (MAS) en el gobierno, “el riesgo es colosal, no solo por los presos políticos (…), sino que nos convertiremos en otra Cuba, Venezuela o Nicaragua”.

“No creo que ninguno de nosotros queramos que nuestros hijos o nuestros nietos vivan en este sistema de terror, de miedo, sin oportunidades. Lo que veremos es una triste migración de nuestra juventud; ya nomás lo estamos viendo ahora”.

Añez cumple una pena de 10 años en la cárcel de Miraflores por el caso Golpe de Estado II, en el que fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

Fue detenida en marzo de 2021 y está cerca de cumplir cinco años encarcelada, tras asumir la presidencia del país en medio de la crisis de 2019, que terminó con la renuncia de Evo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

La institución militar también señaló que las unidades continúan desempeñando sus funciones cotidianas con absoluta normalidad en la región del Chapare.

Militares en una actividad institucional en una base militar.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 10:50

Ante la denuncia del acuartelamiento en el Trópico de Cochabamba con el fin de detener al expresidente Evo Morales, el Comando General del Ejército desmintió “estas declaraciones irresponsables” y afirmó que ninguna unidad militar “se encuentra acuartelada”.

“Ante una serie de declaraciones y publicaciones irresponsables e infundadas a través de diversas redes sociales, el Comando General del Ejército comunicad (que) ninguna unidad militar del Ejército, acantonada en el Trópico de Cochabamba, se encuentra acuartelada ni tiene la finalidad de detener a ningún ciudadano”, señala comunicado institucional.

Teresa Morales, exministra en la gestión de Morales, denunció el sábado que el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, instruyó el acuartelamiento de tropas militares para “acosar y amenazar” al expresidente.

Lea más: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

“Desmentimos categóricamente este tipo de aseveraciones, que solo buscan genera especulación temor zozobra entre los pobladores del Trópico”.

Ante las declaraciones de Morles, el titular de la cartera de Defensa negó que se haya instruido el acuartelamiento de militares en el Trópico y calificó las declaraciones de “falsas y calumniosas”.

“Se acusa que mi persona habría instruido el acuartelamiento de las unidades militares en el Trópico de Cochabamba, con la finalidad de acosar y detener al expresidente Evo Morales. Quiero desmentir de forma categórica”, escribió la autoridad desde su cuenta de X.

La institución militar también señaló que las unidades militares continúan desempeñando sus funciones cotidianas con absoluta normalidad en la región del Chapare.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias