Nacional

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 18:40 PM

Romero niega que en Bolivia haya presencia de cárteles

Droga. El Ministro de Gobierno dice que no recibió reporte oficial de Perú sobre el cártel de Sinaloa en el país

/ 29 de noviembre de 2013 / 07:48

La presencia del cártel de Sinaloa o de otros cárteles de narcotráfico en el país fue desvirtuada ayer por el ministro de Gobierno, Carlos Romero. No obstante, la autoridad advirtió de la llegada de emisarios de grupos externos que buscan contactos o enlaces en Bolivia para el negocio ilícito.

De esa forma el titular de Gobierno salió al paso de información difundida esta semana por el diario peruano La República, en sentido de que un piloto boliviano que fue abatido días atrás en la selva del vecino país, cuando intentaba transportar droga, era parte de una filial del cártel de Sinaloa que supuestamente opera en Bolivia. La nota citó a fuentes de la Dirección Antidrogas de la Policía de Perú (Dirandro).

“No tenemos ningún reporte oficial de las autoridades peruanas (en ese sentido). Hay una versión periodística que tendrá una fuente, seguramente será seria, pero no tenemos ningún reporte oficial de que ha sido abatido un señor ligado a un cártel”, dijo Romero.

El ministro hizo la afirmación cuando presentó en El Alto tres casos de decomiso de cocaína. Estaba acompañado por el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, y de los comandantes de la Policía, general Alberto Aracena, y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Mario Centellas.

El miércoles, tras conocerse el reporte del diario peruano, el viceministro Cáceres indicó a este diario que pedirá un informe oficial a la Dirandro para llevar la investigación respectiva. El lunes, esta autoridad señaló que en la zona fronteriza de Bolivia y Perú hay cerca de 70 pistas clandestinas que son utilizadas por narcotraficantes.

Romero también se refirió al piloto abatido a tiros por policías antidrogas peruanos, Ángel Roca Rivera. Indicó que por los antecedentes que tiene registrados la FELCN, este señor estuvo preso en Bolivia por delito de narcotráfico en 1993, aunque luego fue beneficiado con el decreto de los “narcoarrepentidos”. Agregó que Roca trabajó junto al narcotraficante Lima Lobo, en Beni, y no descartó que haya tenido relación con narcos colombianos. Recalcó que no se tiene información de que haya pertenecido a algún cártel.

“Si fuera un caso tan grave de un cártel que estaría operando entre Bolivia y Perú, lo mínimo que hubiera habido es una comunicación de las autoridades peruanas”, advirtió Romero cuando negó la presencia de cárteles.

Además, para descartar operaciones de cárteles en el país el Ministro de Gobierno citó al menos tres argumentos. El primero indica que en ninguna zona de Bolivia hay ausencia del Estado, pues esa situación implicaría que las normas hayan sido “desalojadas” o no se las cumpla o que las instituciones que la representan hayan sido desalojadas del territorio.

El segundo, acotó, en el país no hay una estructura militar armada con un poder económico para controlar a toda una población. Cuando citó el tercer argumento Romero apuntó que los cárteles tienen protección política, aspecto que tampoco se presencia en el país.

“No hay un informe oficial (de la presencia del cártel de Sinaloa) respaldado en una investigación objetiva, ni una comunicación siquiera de parte de las autoridades peruanas. En nuestro caso no hemos verificado de que existan cárteles funcionando en Bolivia, más bien hemos descartado esta posibilidad”, manifestó Romero.

El lunes, Informe La Razón publicó una investigación sobre narcotráfico en Bolivia y Perú. Las autoridades del área indicaron que hay entre tres y cuatro narcovuelos diarios en la zona fronteriza selvática de ambos países. Además, remarcaron que hay reuniones binacionales para coordinar labores.

Bolivia y Perú firman acuerdos

Actas

Autoridades de Perú y Bolivia, durante la Reunión Ordinaria de la Comisión Binacional Fronteriza en Lima, suscribieron acuerdos de cooperación en defensa, reportó EFE.

Delegados

El jefe de la II División del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas del Perú, James Thornberry, y el viceministro de Defensa de Bolivia, Adolfo Sandoval, debatieron la trata y tráfico de personas, contrabando, narcotráfico e ingreso ilegal de extranjeros, entre otros.

El Gobierno espera que apoyo de la UE aumente

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que el Órgano Ejecutivo espera tener un apoyo más amplio de la Unión Europea (UE) en materia antidrogas. “Estamos en la expectativa de recibir un apoyo más significativo de la Unión Europea. La misión que vino en anteriores días (a Bolivia) nos ha expresado ese compromiso y esa posibilidad y ojalá podamos concretarlo, es un trabajo que lo estamos haciendo de manera muy interactiva con ellos”, declaró Romero.

El lunes, la Unión Europea demandó al Gobierno diseñar una política pública sobre la coca, luego de haberse publicado a mediados de este mes los resultados del estudio integral de la hoja, trabajo que establece que en el país hace falta cultivar 14.705 hectáreas de coca para cubrir la demanda de 3.082.000 consumidores. La investigación indica que tres de cada diez bolivianos consumen el vegetal.

Confiscan 147 kilos de clorhidrato de cocaína

Efectivos de la Fuerza  Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisaron 147 kilos de clorhidrato de cocaína en tres operativos realizados en el departamento de La Paz, informó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

La autoridad gubernamental indicó que este cargamento iba a ser trasladado a Brasil, a través de la zona fronteriza de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, y que el mismo tenía un valor aproximado de $us 1,7 millones en territorio del vecino país. Los policías antidrogas confiscaron la cocaína en los operativos San Roque, Pocoata y Ventilla.

“Hablamos de organizaciones proveedoras de la droga desde el Perú que realizaban el traslado de la mercancía a través de las ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Puerto Suárez, y de gente que iba a recibir la cocaína en frontera con la República Federativa del Brasil”, refirió Romero y advirtió que las investigaciones apuntan  a hallar los nexos en ambos países.

Al dar a conocer los datos estadísticos de tareas de interdicción, el titular de Gobierno informó que, hasta el 25 de noviembre, la FELCN decomisó 92,4 toneladas de droga, entre pasta base de cocaína, clorhidrato y marihuana.

Además hizo conocer que la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) erradicó 10.591 hectáreas (h) de coca excedentaria e ilegal en el país. Detalló que 6.900 h corresponden al trópico cochabambino, 3.100 h a Yungas de La Paz y 507 h a Yapacaní e Ichilo, en el departamento de Santa Cruz.

Comparte y opina:

En 9 días aumentan 11 casos de coronavirus en Palmasola y ya suman 36

La cifra de reos que padecen COVID-19 sube a 36. En el penal cruceño hay 103 privados de libertad aislados por sospecha de estar contagiados por el virus

/ 25 de mayo de 2020 / 19:56

En nueve días, el número de internos del penal de Palmasola que padecen coronavirus (COVID-19) aumentó de 25 a 36, según informó este lunes el director general de Régimen Penitenciario, Clemente Silva. En el recinto penitenciario hay otros 103 privados de libertad que están aislados bajo sospecha de portar la enfermedad.

Un informe emitido desde el Ministerio de Gobierno precisa que, de los 103 privados de libertad aislados, 50 se encuentran en la denominada Casa Blanca, 33 están en la Guardería y 20 en el Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP).

Al margen de ellos, 18 reclusos que estaban hospitalizados por coronavirus obtuvieron su alta respectiva. Hay cerca de 70 pruebas de laboratorio que están en curso para definir si es que hay más reos que estén infectados por el virus.

El penal de Palmasola, el más poblado del país, es el único recinto penitenciario del país que tiene reclusos que padecen COVID-19.

En esa cárcel cruceña, todos los policías, personal administrativo, bolsas y paquetes, antes de ingresar son fumigados, paralelamente se realiza el desinfectado de todos los pabellones y ambientes, se informa desde el Ministerio de Gobierno.

Hasta ahora seis internos del penal de Palmasola fallecieron desde hace tres semanas. Se confirmó que tres de ellos perdieron la vida por causa del coronavirus. Aún falta establecer la causa de los otros tres decesos.

Comparte y opina:

Comisión del Senado vuelve a postergar análisis del proyecto de ley de condonación parcial de alquileres

La asambleísta Sonia Chiri afirmó que el tema es complejo. Hay sectores que hicieron llegar sus observaciones a la Comisión de Planificación y Finanzas, las mismas que son analizadas

/ 22 de mayo de 2020 / 16:30

El tratamiento del proyecto de ley de condonación parcial de alquileres se complica en la Asamblea. La Comisión de Planificación y Finanzas del Senado postergó de nuevo el tratamiento de esta norma, esta vez hasta la próxima semana, luego de que esta instancia recibió cartas de sectores que emitieron sus observaciones a la normativa, informó este viernes la senadora Sonia Chiri.

El proyecto de ley fue aprobado a fines de abril por la Cámara de Diputados y ordena principalmente la condonación del 50% de los alquileres, entre el 15 de marzo y el tiempo que dure la emergencia sanitaria por el coronavirus, siendo que el restante 50% sea reprogramado en cuotas amortizables. Este beneficio deberá llegar a aquellas personas que no tengan un sueldo fijo del sector público o privado.

Chiri, senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó que el proyecto de ley es complejo, debido a que tiene que ver con contratos privados, el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y con autonomías. Por ese motivo ya se suspendió su tratamiento en dos oportunidades, el lunes y martes de esta semana.

La asambleaísta prevé que este tema podrá ser tratado hasta el viernes de la próxima semana, con la emisión de su respectivo informe.

Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, la norma fue rechazada por representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y de la Asociación de Propietarios de Bienes Inmuebles de La Paz (Aprobin), por considerar que vulnera la Constitución Política del Estado y por “ser un robo”.

“Si una normativa no funciona de nada sirve aprobar, debemos aprobarla en la comisión y luego pasará al pleno del Senado para que allí también lo analicen”, sostuvo Chiri.

Comparte y opina:

Ascensos: Senado resta validez a documento entregado por las FFAA, espera propuesta del Ejecutivo

Eva Copa dice que la documentación presentada por el general Orellana será remitida a la Comisión de Defensa

/ 21 de mayo de 2020 / 23:56

Para la Cámara de Senadores no tiene validez el documento con las modificaciones a la nómina de ascensos de generales y vicealmirantes de las Fuerzas Armadas (FFAA) que fue entregado, este jueves, por su comandante en jefe, Sergio Orellana. La instancia legislativa informó que esperará que el Ejecutivo remita el documento con las enmiendas.

“La nota que ha llegado hoy a nuestro despacho, (dejado por Orellana), será remitida a la comisión (de Defensa), como corresponde, pero seguiremos esperando la nota del Ejecutivo para que esto (ascensos en las FFAA) pueda ser tratado”, indicó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, en una conferencia de prensa.

Cerca del mediodía, el Comandante en Jefe de las FFAA, vestido con traje de campaña (camuflado), se presentó en la Asamblea Legislativa para entregar el documento con las «subsanaciones» a las observaciones realizadas por la Cámara Alta a la nómina de asensos. Allí conminó al Senado ratificar la propuesta en el lapso de una semana, de lo contrario que se regirán conforme a su normativa y darán curso a los ascensos.

Al respecto, Copa calificó la visita de Orellana como sorpresiva porque no había ninguna coordinación previa, “esperamos que esto no vuelva a pasar, pues tiene que haber una coordinación para que ellos hagan su ingreso a la Asamblea y respetar la independencia de las instituciones como corresponde”.

Citó el artículo 172, numeral 19, de la Constitución Política del Estado que establece que los asensos pueden ser propuestos únicamente por la presidenta o presidente del país y no así por algún miembro de las FFAA. Que según el artículo 160, numeral 8 de la Carta Magna, son atribuciones del Senado ratificar los ascensos a propuesta del Ejecutivo; y que de acuerdo con el artículo 168, inciso c, del reglamento del Senado, el pleno puede ratificar los ascensos o devolver los antecedentes al Ejecutivo para que cumpla o subsane las sugerencias.

Sostuvo que se cumplió con la normativa y que se seguirá en la misma línea, por lo que la Cámara Alta no trabajará bajo presión o ultimátums.

En una  entrevista con Bolivia TV, , Orellana afirmó que no tenía conocimiento de que se debía pedir permiso para ingresar a una institución pública, “nosotros solo hemos ingresado para dejar una correspondencia, el uniforme es el que habitualmente usamos, cualquier otra aseveración carece de fundamento”.

Esta situación fue criticada por el expresidente Evo Morales, quien, a través de su cuenta de Twitter calificó como “inédito y altamente preocupante” el hecho y que Orellana haya conminado a la Asamblea Legislativa a que ratifique en una semana el ascenso a generales y vicealmirantes de las FFAA. “Es inédito y altamente preocupante que un comandante en jefe de las FFAA se presente, en uniforme de campaña, para imponer plazos a la Asamblea Legislativa, incluso sobrepasando autoridad del Órgano Ejecutivo; y luego declare a la prensa congregada en Plaza Murillo”, escribió.

La acción de jefes militares también fue criticada por el expresidente Eduardo Rodríguez. «Inaceptable intolerancia, una muestra más de la necesidad de abrir diálogos sin exclusiones ni cálculos electorales para avanzar en la transformación del Estado frente a las crisis», escribió.

El viceministro de Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, informó a radio Panamericana, que una vez recibida las observaciones a los ascensos de parte del Senado, se remitió al Ministerio de Defensa para que las FFAA subsanen las mismas; y este jueves, ya se presentaron a la Cámara Alta, “ahora estamos a la espera de que sesionen y puedan ratificar la nómina”.

Comparte y opina:

La Asamblea creará comisiones para investigar irregularidades en empresas estatales y compra de respiradores

La sesión fue convocada para las 09.00. El expresidente Evo Morales pidió el fin de semana formar una comisión mixta de asambleístas para indagar irregularidades en empresas públicas

/ 21 de mayo de 2020 / 21:25

La Asamblea Legislativa Plurinacional fue convocada a sesionar este viernes con el objetivo de conformar dos comisiones especiales mixtas para investigar manejos irregulares de empresas públicas del nivel central del Estado y el presunto sobreprecio en la compra de 170 respiradores artificiales por parte del Ministerio de Salud.

La vigésima quinta sesión de la Asamblea fue convocada para las 09.00 en el hemiciclo de la Cámara de Diputados.

La intención de crear las comisiones de asambleístas para la labor de fiscalización coincide con el pedido que hizo el expresidente Evo Morales el 17 de mayo, a través de su cuenta de Twitter, cuando escribió: “es responsabilidad de la Asamblea Legislativa conformar Comisión Mixta para investigar, al menos, 35 casos de corrupción del gobierno de facto en 6 meses de gestión, según reporta la prensa, sobre todo en casos de YPFB, ENTEL y BOA, empresas estratégicas que van a la quiebra”.

El senador Edwin Rodríguez, de Unidad Demócrata (UD), dijo que solicitará ser parte de la comisión especial que investigará la compra irregular de 170 respiradores, acción de presunta corrupción que criticó duramente.

El lunes de esta semana estalló el escándalo por la compra de los 170 respiradores de industria española con un presunto sobreprecio de $us 20.000 por cada uno de esos equipos. Por este caso fueron aprehendidos el ahora exministro de Salud, Marcelo Navajas, ahora exministro de Salud, y otros funcionarios de su cartera.

Además, en los últimos meses se denunció hechos de corrupción que habrían protagonizado Elio Montes, ahora exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), y Herland Soliz, expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Comparte y opina:

Vicepresidente del Senado advierte que la Asamblea no autorizó crédito del BID para compra de respiradores

Omar Aguilar pidió un informe escrito al Ejecutivo. El BID indicó que “redireccionó” recursos por $us 82 millones para la lucha contra el coronavirus. Aguilar indica que se vulneró el artículo 322 de la CPE

/ 21 de mayo de 2020 / 19:05

A la serie de irregularidades que de descubren en la adquisición irregular de 170 respiradores por parte del Ministerio de Salud se suma otra, la Asamblea, según el vicepresidente del Senado, Omar Aguilar, no aprobó ninguna norma para el uso de un crédito internacional, en este caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la compra de esos equipos.

Por ese motivo, Aguilar, senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), solicitó un informe escrito al Órgano Ejecutivo para que explique qué recursos económicos fueron utilizados para la adquisición de dichos equipos.

El lunes de esta semana estalló el escándalo por la compra de los respiradores de industria española con un presunto sobreprecio de $us 20.000 por cada uno de esos equipos. Por este caso fueron aprehendidos el ahora exministro de Salud, Marcelo Navajas, ahora exministro de Salud, y otros funcionarios de su cartera.

Aguilar indicó que desde que asumió la presidenta transitoria Jeanine Áñez, no se aprobó ningún crédito del BID, por lo que no se explica de dónde salieron los recursos destinados a los respiradores.

No obstante, el 14 de mayo, en una nota de prensa difundida desde el BID, se indica que este organismo “redireccionó, como parte de su estrategia de respuesta rápida frente al COVID-19, recursos por hasta $us 82 millones para provisión de equipamiento médico y adquisición de insumos a utilizar en la lucha contra la pandemia en Bolivia. La adquisición de los respiradores con un costo aproximado de $us 5 millones, se realiza con cargo a dichos recursos”.

Este diario conoció que la “redirección” de recursos citada significa el uso de dinero de anteriores créditos para destinarlos a la emergencia por la pandemia.

Sin embargo, Aguilar cuestionó este “redireccionamiento” porque, según dice, vulnera el artículo 322 de la Constitución Política del Estado que en su numeral I estipula “La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias” y en su numeral II complementa “la deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

En una página virtual del BID se indica que en 2019 el Estado boliviano aprobó dos proyectos entre agosto y noviembre, uno por $us 456.062 y el otro de cooperación técnica.

Comparte y opina:

Últimas Noticias