Vicepresidente dice que hay “democracias fósiles” y que en Bolivia está “viva”
El vicepresidente Álvaro García participó en el Tercer Encuentro Nacional del Estado Plurinacional y Democracia Intercultural. Aseguró que la democracia debe ser entendida como la administración común de los bienes comunes y la constante ampliación de la base de decisión
El vicepresidente Álvaro García consideró que hay “democracias fósiles” en parte del mundo desarrollado y que en Bolivia está “viva” por características como la constante ampliación de la base de decisión y participación, fortalecimiento y flexibilidad de sus instituciones, por lo que negó denuncias de los sectores de oposición sobre despotismo y autoritarismo.
García disertó sobre la democracia desde la perspectiva que la dio la nueva Constitución Política del Estado en el Tercer Encuentro Nacional del Estado ‘Plurinacional y Democracia Intercultural’, que se desarrolla en Santa Cruz. Explicó que la democracia es entendida, entre otras características como la “administración común de los bienes comunes” y la constante ampliación de la base de decisión.
“Hay democracia cuando hay disenso, cuando hay querella, cuando otras personas deciden, adoptan la voluntad de participar en la decisión de algún bien común material e inmaterial como el presupuesto, el bosque, el agua, la tierra. Hay democracia cuando hay creciente participación de las personas en la toma de decisiones”, insistió.
Añadió que la participación no sólo se la ejerce a través del voto, sino también a través de la “democracia callejera” vía movilización y movimientos sociales. “Está claro que no es el Parlamento el único lugar de ejercicio de derechos democráticos, es un lugar importante, sí, pero no el exclusivo. Hay democracia cuando hay creciente participación parlamentaria y extraparlamentaria en la decisión de los asuntos comunes de la sociedad”.
El Vicepresidente también señaló importante en esa lógica la ampliación de los bienes comunes, sin que ello implique ocuparlo todo y cuestionó la permanencia de lo que llamó ‘democracias fósiles’ porque cuentan con instituciones estáticas y sociedades desvinculadas de las decisiones.
“Cuando las democracias se vuelven aburridas, tediosas, sin participación y sin fuego, sin heroicidad -decía Hegel-…cuando las democracias son sin heroicidad son democracias fósiles y de esas democracia no tenemos que aprender nada, pueden venir a aprender algo de nosotros”, expresó en el acto de inauguración del evento transmitido por los medios estatales.
La Constitución Política del Estado, vigente desde el 2009 tras haber sido aprobada en un referéndum, establece en su artículo I que Bolivia se “constituye en un Estado Unitario Social de Derechos Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrado del país”.
García sostuvo que las instituciones deben ser “flexibles y mutantes” y cuestionó a la oposición cuando habla de totalitarismo. “Los que hablan de tiranía, despotismo, autoritarismo son los mismos que hace 10 años cerraban la boca cuando las decisiones se tomaban entre cinco personas, se regalaban los recursos naturales; no tiene autoridad moral”.
Reivindicó lo corporativo en la democracia, porque “son formas de participación de colectivos sociales en la toma de decisiones”.
“Si no tiene vitalidad, es una democracia derrotada, frente a esto reivindiquemos la democracia viva, sustancial, de heroicidad, de participación, de redistribución de la cosas y con errores, por supuesto que se va a tener errores en ello. Frente a esas miradas fosilizadas de la democracia propongo debatamos miradas sustanciales”