Nacional

Wednesday 24 Apr 2024 | Actualizado a 18:41 PM

Bolivia quiere activar agenda con Chile y fortalecer lazos con Perú

El gobierno de Evo Morales alista una inversión para el desarrollo portuario de Ilo, en tanto se espera la ratificación congresal del acuerdo bilateral de Boliviamar en Perú

/ 30 de enero de 2014 / 07:49

Tras el fallo internacional que resolvió la delimitación marítima de Chile y Perú, Bolivia ha emitido señales para descongelar la agenda pendiente con Santiago, al tiempo de fortalecer el diálogo político con Perú.

El presidente Evo Morales dijo el martes que hay “muchos temas pendientes” que conversar con Chile y que se pueden reactivar con el nuevo gobierno del vecino país que se instalará a partir del 11 de marzo al mando de Michelle Bachelet, aunque ratificó que la demanda legal planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya continuará. El proceso busca, precisamente, una negociación formal para que Bolivia vuelva con soberanía al océano Pacífico.

El presidente del Senado, Eugenio Rojas, sostuvo ayer que el interés del país pasa por reactivar temáticas tan complejas como la controversia de las aguas del Silala, la necesidad de conocer de primera mano el proceso del desminado de la frontera que debe ejecutar Chile en cumplimiento de la Convención de Ottawa, los asuntos comerciales, además de la lucha conjunta contra el contrabando y las drogas, todos ellos incluidos en la agenda de 13 puntos que estuvo vigente entre julio de 2006 y marzo de 2011, cuando el presidente Morales anunció la decisión de llevar a Chile ante los tribunales internacionales.

El futuro canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo ayer que su país está dispuesto a dialogar con Bolivia, aunque sostuvo que el proceso legal ante la CIJ será “un obstáculo claro”.

Morales se reunió ayer con su colega peruano Ollanta Humala en La Habana, donde culminó la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Los mandatarios aún no emitieron comentarios sobre el encuentro que se dio en momentos en los que ambos países se preparan para fortalecer los canales de diálogo político, según informaron legisladores de ambos lados de la frontera.

Este proceso de fortalecimiento tiene por antecedente la revalidación del Convenio de Ilo, firmado en 2010 por Evo Morales y el expresidente peruano Alan García. El pacto concede facilidades portuarias, comerciales y turísticas en favor de Bolivia que ya ratificó el acuerdo en el ámbito legislativo.

El congresista peruano y expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Perú, Víctor García Belaúnde, informó ayer, en contacto con La Razón, que el proceso de homologación de este tratado, que fue aprobado en septiembre de 2013 por la comisión adscrita, tiene un gran avance, puesto que su discusión está programada en la agenda de este año. “Es cuestión de que salga en cualquier momento. Creo que ahora, después del fallo de La Haya (sobre el diferendo Perú-Chile) va a ser mucho más fácil debatirlo.

Creo que hay interés de muchos congresistas y del propio Gobierno de impulsar la aprobación del tratado”, manifestó el legislador peruano García Belaúnde, quien calificó las relaciones bilaterales peruano-bolivianas de “muy aceptables” y con una perspectiva amplia “de profundizarla aún más” en los siguientes meses.

Rojas, presidente del Senado boliviano, informó a esta redacción que en los próximos días solicitará una reunión, a través de la Cancillería boliviana, con personeros de la Embajada de Perú en Bolivia para conocer con mayores detalles el estado del pacto de Ilo.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó el domingo que se trabaja en el proceso de fortalecimiento del “proyecto Ilo” que permitirá, entre otros aspectos, viabilizar el uso de este puerto. Además, indicó que los recursos están garantizados y que se prevé ejecutar el plan en el primer semestre de 2014.

La agenda trinacional Post-Haya

ACE 22

La comisión boliviano-chilena que administra el acuerdo comercial no se reúne desde octubre de 2010. El pacto libera de aranceles a 7.000 productos bolivianos.

Puertos

Bolivia requiere de los puertos de Chile y Perú para salir al Pacífico. Con Santiago existe un sistema de libre tránsito, en entredicho por los recientes paros de sindicatos chilenos.

Ilo

Desde 2010 está en el Congreso de Perú el pacto de Ilo que permite a Bolivia acceder con beneficios a ese puerto, aunque el país también debe ceder un espacio en la zona de Puerto Suárez. El acuerdo está congelado.

Senador chileno opta por mar boliviano

Mauricio Quiroz

El senador chileno Camilo Escalona, dirigente del Partido Socialista de su país y cercano a la presidenta Michelle Bachelet, dijo que Santiago debe formular una propuesta para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar a través de la Línea de la Concordia, ubicada al norte de Arica, una zona que ya fue tomada en cuenta durante las negociaciones de 1975.

“Chile debe hacer una propuesta, internacionalmente pública, para resolver el tema de Bolivia, y esa propuesta no puede ser sino una salida al mar sobre la base de una cesión territorial en la Línea de la Concordia, como lo estableció la propuesta de Charaña, que estuvo a punto de ser firmada por ambos países el año 1975”, afirmó el parlamentario en declaraciones recogidas y publicadas ayer por el diario La Tercera.

Escalona, vinculado con el socialismo chileno desde el gobierno del desaparecido Salvador Allende (1971-1973), presidió la Cámara de Senadores de su país entre 2012 y 2013. La noche del martes participó de la sesión del Senado en la que se analizó los alcances del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) que le cedió a Perú 22.500 kilómetros cuadrados de la zona económica exclusiva, además de 28.000 kilómetros cuadrados de alta mar.

“Chile debe ser proactivo frente a la demanda que interpondrá Bolivia, para que no ocurran fallos desfavorables como éste”, dijo Escalona, tras el debate del que no se excluyó el tema de la demanda boliviana, cuya memoria se entregará en abril a la CIJ.

Comparte y opina:

UE abre ‘negociación detallada’ de pacto comercial con Bolivia

Las discusiones se realizan en el contexto de la CAN

/ 28 de abril de 2014 / 05:01

La Unión Europea (UN) anunció que  ha ingresado a una fase de “negociaciones detalladas” con Bolivia para lograr un acuerdo comercial, pero en el contexto de la Comunidad Andina (CAN) y sobre la base de un proceso que comenzó en 2011.

“El Gobierno boliviano ha lanzado otra vez las discusiones sobre el tratado de comercio en el contexto del comercio con la CAN. Estamos entrando en las conversaciones detalladas sobre eso. Creo que es una relación fuerte”, puntualizó el embajador de la UE en Bolivia, Timothy Torlot, en una breve declaración recogida por la La Razón.

El diplomático recordó que el bloque europeo “siempre ha apoyado a la integración regional de Latinoamérica” y, en ese marco, exteriorizó el deseo de un próximo entendimiento de la UE con el bloque de naciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) a la sazón de un próximo Tratado de Libre Comercio (TLC) cuya negociación lleva ya diez años sin resultados.

Bolivia, que es parte de la CAN junto con Colombia, Ecuador y Perú, también inició el proceso de adhesión al Mercosur como miembro pleno. El trámite incluye la ratificación de los congresos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Hasta el momento solo este último país validó la inclusión del país en el bloque.

La UE comenzó a negociar un “acuerdo de asociación” con el conjunto de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador), pero discrepancias internas entre los miembros del grupo sudamericano provocaron la ruptura de las conversaciones a finales de 2008. A partir de ese momento, el bloque europeo instaló una negociación de un “tratado comercial” multipartito con los países dispuestos a ello, y se comprometió a reforzar el diálogo político y la cooperación con el bloque andino.

El 19 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea-América Latina, Colombia y Perú ratificaron el tratado comercial multipartito y, un mes más tarde, Ecuador decidió reanudar las negociaciones para intentar alcanzar un acuerdo de asociación.

Acuerdo. En la actualidad, la relación comercial de Bolivia con la UE está marcada por el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) que favorece con arancel cero para casi la totalidad de los ítems que produce el país. No obstante, este acuerdo debe ser revalidado cada cierto tiempo. La más reciente calificación entró en vigor el 1 de enero.

El asesor económico de la UE en Bolivia, Gonzalo Vidaurre, resaltó, en una anterior entrevista con este medio, que Bolivia no aprovecha en un 100% el acuerdo por falta de información, el incumplimiento de las normas de origen, poca capacidad de producción y dificultades de transporte.

Las Ventas al bloque europeo

Países

Bolivia captó $us 108 MM entre enero y febrero de este año por las exportaciones enviadas a países miembros de la Unión Europea.

Bolivia

$us 220 MM compró Bolivia a la UE con un saldo comercial negativo de $us 113 MM, según cifras del IBCE.

Comparte y opina:

UE abre ‘negociación detallada’ de pacto comercial con Bolivia

Las discusiones se realizan en el contexto de la CAN

/ 28 de abril de 2014 / 05:01

La Unión Europea (UN) anunció que  ha ingresado a una fase de “negociaciones detalladas” con Bolivia para lograr un acuerdo comercial, pero en el contexto de la Comunidad Andina (CAN) y sobre la base de un proceso que comenzó en 2011.

“El Gobierno boliviano ha lanzado otra vez las discusiones sobre el tratado de comercio en el contexto del comercio con la CAN. Estamos entrando en las conversaciones detalladas sobre eso. Creo que es una relación fuerte”, puntualizó el embajador de la UE en Bolivia, Timothy Torlot, en una breve declaración recogida por la La Razón.

El diplomático recordó que el bloque europeo “siempre ha apoyado a la integración regional de Latinoamérica” y, en ese marco, exteriorizó el deseo de un próximo entendimiento de la UE con el bloque de naciones del Mercado Común del Sur (Mercosur) a la sazón de un próximo Tratado de Libre Comercio (TLC) cuya negociación lleva ya diez años sin resultados.

Bolivia, que es parte de la CAN junto con Colombia, Ecuador y Perú, también inició el proceso de adhesión al Mercosur como miembro pleno. El trámite incluye la ratificación de los congresos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Hasta el momento solo este último país validó la inclusión del país en el bloque.

La UE comenzó a negociar un “acuerdo de asociación” con el conjunto de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador), pero discrepancias internas entre los miembros del grupo sudamericano provocaron la ruptura de las conversaciones a finales de 2008. A partir de ese momento, el bloque europeo instaló una negociación de un “tratado comercial” multipartito con los países dispuestos a ello, y se comprometió a reforzar el diálogo político y la cooperación con el bloque andino.

El 19 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea-América Latina, Colombia y Perú ratificaron el tratado comercial multipartito y, un mes más tarde, Ecuador decidió reanudar las negociaciones para intentar alcanzar un acuerdo de asociación.

Acuerdo. En la actualidad, la relación comercial de Bolivia con la UE está marcada por el Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) que favorece con arancel cero para casi la totalidad de los ítems que produce el país. No obstante, este acuerdo debe ser revalidado cada cierto tiempo. La más reciente calificación entró en vigor el 1 de enero.

El asesor económico de la UE en Bolivia, Gonzalo Vidaurre, resaltó, en una anterior entrevista con este medio, que Bolivia no aprovecha en un 100% el acuerdo por falta de información, el incumplimiento de las normas de origen, poca capacidad de producción y dificultades de transporte.

Las Ventas al bloque europeo

Países

Bolivia captó $us 108 MM entre enero y febrero de este año por las exportaciones enviadas a países miembros de la Unión Europea.

Bolivia

$us 220 MM compró Bolivia a la UE con un saldo comercial negativo de $us 113 MM, según cifras del IBCE.

Comparte y opina:

Muñoz admitió apertura de Chile sobre ‘derecho’ de Bolivia al mar

Libro. El Canciller chileno documentó en 1986 acercamientos entre La Paz y Santiago

/ 23 de abril de 2014 / 07:10

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, reconoció —en un libro que publicó en 1986— la apertura que tuvo su país hace 31 años sobre los “derechos” de Bolivia respecto a una salida soberana al mar.

La obra, Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno (Ediciones del Ornitorrinco, 1986), escrita por el actual canciller chileno, fue referida ayer por la red Erbol a propósito de las reacciones que surgieron por la presentación de la memoria de Bolivia, el15 de abril, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para fundamentar el juicio contra Chile.

Por ejemplo, el propio canciller de Chile calificó, en una primera instancia, de “artificiosa” la demanda boliviana, pero luego de una primera revisión la consideró “seria” y anunció que defenderá los intereses de su país. Hace más de 30 años, Muñoz, formado como cientista político con especialidad en relaciones exteriores, no tenía la responsabilidad de hoy pues era parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile (1983-1986). 

Libro. El actual jefe de la diplomacia chilena describió la “situación de aislamiento” en la que se encontraba Chile por efecto del régimen militar del dictador Augusto Pinochet (1973-1989), una condición que posibilitó que la demanda marítima de Bolivia gane respaldo, especialmente, en el escenario de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde el país logró en 1979 una resolución que declaraba “de interés  hemisférico permanente” la demanda de Bolivia por acceder al Pacífico.

Desde ese entonces, según recuerda Muñoz en el libro, se produjeron otras declaraciones que buscaron el acercamiento de Santiago y La Paz con apoyo de los países de la OEA. Entonces destaca la declaración de 1983 que recibió el respaldo de Chile para lograr una negociación con Bolivia.

“La resolución votada, favorablemente por la representación chilena, reconocía explícitamente la jurisdicción del organismo interamericano (…) reconocía la existencia de ‘derechos’ de Bolivia respecto a una salida soberana al océano Pacífico”, escribió Muñoz.

El diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, explicó que esta medida, asumida en el gobierno de facto de Pinochet, fue un “acto de tipo militar para ganar tiempo” ante una eventual invasión a territorios chilenos por parte del Perú.

El diplomático boliviano Gustavo Aliaga afirmó que Chile debería mantener esta posición puesto que es necesaria la continuidad de un asunto de Estado a pesar de los gobiernos dictatoriales y los elegidos democráticamente luego de 1989.

Resolución de La OEA de 1983

Declaración

“Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento (…) orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico…”

Chile

Apoyó y aceptó a Colombia como mediadora.

‘Chile está preocupado por una segunda derrota’

Según el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), 1983 fue un año muy importante por la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Como dice el libro de Heraldo Muñoz, fue la única vez que Chile votó a favor de la demanda boliviana”, dijo. Este suceso se registró en el periodo de transición de la dictadura a la democracia en el país trasandino.

Empero, Mesa afirmó que ahora hay un cambio de actitud en la línea de Muñoz. “Ha cambiado su posición porque cuando escribió el libro estaba en una línea crítica con el Gobierno chileno. En ese momento no tenía responsabilidades de Estado, hoy es Canciller”, dijo.

Respecto de la posición chilena, el exmandatario sostuvo que “es dura” porque internamente los sectores de decisión en Chile, sobre todo la derecha y los sectores más conservadores, ejercen presión a la presidenta Michelle Bachelet.

“Están muy preocupados por una segunda derrota internacional en un juicio, después de la experiencia con el Perú”. Además, cree que el diplomático quiere demostrar, a la opinión interna de su país, que su defensa es intransigente.

Posicionessobre el texto del canciller

Jorge Tarud: Comisión de Relaciones Exteriores de Chile

“Que Muñoz, en 1986, haga referencia a una resolución no significa que él esté de acuerdo con ella. Chile siempre ha conversado sobre el tema, pero eso no crea ningún derecho”.

Granco Gamboa: Especialista en temas internacionales

“Lo que habría dicho Muñoz en la dictadura no tiene sentido, porque las relaciones bilaterales antes del proceso democrático de 1988 siempre han tenido un carácter ambiguo”.

Gustavo Aliaga: Diplomático e internacionalista

“Las resoluciones del 79 y del 83 marcaron un punto intermedio para demostrar que sí había una voluntad de solución. Chile debe entender que éstas son importantes”.

Comparte y opina:

Muñoz admitió apertura de Chile sobre ‘derecho’ de Bolivia al mar

Libro. El Canciller chileno documentó en 1986 acercamientos entre La Paz y Santiago

/ 23 de abril de 2014 / 07:10

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, reconoció —en un libro que publicó en 1986— la apertura que tuvo su país hace 31 años sobre los “derechos” de Bolivia respecto a una salida soberana al mar.

La obra, Las relaciones exteriores del gobierno militar chileno (Ediciones del Ornitorrinco, 1986), escrita por el actual canciller chileno, fue referida ayer por la red Erbol a propósito de las reacciones que surgieron por la presentación de la memoria de Bolivia, el15 de abril, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para fundamentar el juicio contra Chile.

Por ejemplo, el propio canciller de Chile calificó, en una primera instancia, de “artificiosa” la demanda boliviana, pero luego de una primera revisión la consideró “seria” y anunció que defenderá los intereses de su país. Hace más de 30 años, Muñoz, formado como cientista político con especialidad en relaciones exteriores, no tenía la responsabilidad de hoy pues era parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile (1983-1986). 

Libro. El actual jefe de la diplomacia chilena describió la “situación de aislamiento” en la que se encontraba Chile por efecto del régimen militar del dictador Augusto Pinochet (1973-1989), una condición que posibilitó que la demanda marítima de Bolivia gane respaldo, especialmente, en el escenario de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde el país logró en 1979 una resolución que declaraba “de interés  hemisférico permanente” la demanda de Bolivia por acceder al Pacífico.

Desde ese entonces, según recuerda Muñoz en el libro, se produjeron otras declaraciones que buscaron el acercamiento de Santiago y La Paz con apoyo de los países de la OEA. Entonces destaca la declaración de 1983 que recibió el respaldo de Chile para lograr una negociación con Bolivia.

“La resolución votada, favorablemente por la representación chilena, reconocía explícitamente la jurisdicción del organismo interamericano (…) reconocía la existencia de ‘derechos’ de Bolivia respecto a una salida soberana al océano Pacífico”, escribió Muñoz.

El diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, explicó que esta medida, asumida en el gobierno de facto de Pinochet, fue un “acto de tipo militar para ganar tiempo” ante una eventual invasión a territorios chilenos por parte del Perú.

El diplomático boliviano Gustavo Aliaga afirmó que Chile debería mantener esta posición puesto que es necesaria la continuidad de un asunto de Estado a pesar de los gobiernos dictatoriales y los elegidos democráticamente luego de 1989.

Resolución de La OEA de 1983

Declaración

“Exhortar a Bolivia y Chile a que, en aras de la fraternidad americana, inicien un proceso de acercamiento (…) orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo, en especial, una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico…”

Chile

Apoyó y aceptó a Colombia como mediadora.

‘Chile está preocupado por una segunda derrota’

Según el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), 1983 fue un año muy importante por la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Como dice el libro de Heraldo Muñoz, fue la única vez que Chile votó a favor de la demanda boliviana”, dijo. Este suceso se registró en el periodo de transición de la dictadura a la democracia en el país trasandino.

Empero, Mesa afirmó que ahora hay un cambio de actitud en la línea de Muñoz. “Ha cambiado su posición porque cuando escribió el libro estaba en una línea crítica con el Gobierno chileno. En ese momento no tenía responsabilidades de Estado, hoy es Canciller”, dijo.

Respecto de la posición chilena, el exmandatario sostuvo que “es dura” porque internamente los sectores de decisión en Chile, sobre todo la derecha y los sectores más conservadores, ejercen presión a la presidenta Michelle Bachelet.

“Están muy preocupados por una segunda derrota internacional en un juicio, después de la experiencia con el Perú”. Además, cree que el diplomático quiere demostrar, a la opinión interna de su país, que su defensa es intransigente.

Posicionessobre el texto del canciller

Jorge Tarud: Comisión de Relaciones Exteriores de Chile

“Que Muñoz, en 1986, haga referencia a una resolución no significa que él esté de acuerdo con ella. Chile siempre ha conversado sobre el tema, pero eso no crea ningún derecho”.

Granco Gamboa: Especialista en temas internacionales

“Lo que habría dicho Muñoz en la dictadura no tiene sentido, porque las relaciones bilaterales antes del proceso democrático de 1988 siempre han tenido un carácter ambiguo”.

Gustavo Aliaga: Diplomático e internacionalista

“Las resoluciones del 79 y del 83 marcaron un punto intermedio para demostrar que sí había una voluntad de solución. Chile debe entender que éstas son importantes”.

Comparte y opina:

Bolivia quiere activar agenda con Chile y fortalecer lazos con Perú

El gobierno de Evo Morales alista una inversión para el desarrollo portuario de Ilo, en tanto se espera la ratificación congresal del acuerdo bilateral de Boliviamar en Perú

/ 30 de enero de 2014 / 07:49

Tras el fallo internacional que resolvió la delimitación marítima de Chile y Perú, Bolivia ha emitido señales para descongelar la agenda pendiente con Santiago, al tiempo de fortalecer el diálogo político con Perú.

El presidente Evo Morales dijo el martes que hay “muchos temas pendientes” que conversar con Chile y que se pueden reactivar con el nuevo gobierno del vecino país que se instalará a partir del 11 de marzo al mando de Michelle Bachelet, aunque ratificó que la demanda legal planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya continuará. El proceso busca, precisamente, una negociación formal para que Bolivia vuelva con soberanía al océano Pacífico.

El presidente del Senado, Eugenio Rojas, sostuvo ayer que el interés del país pasa por reactivar temáticas tan complejas como la controversia de las aguas del Silala, la necesidad de conocer de primera mano el proceso del desminado de la frontera que debe ejecutar Chile en cumplimiento de la Convención de Ottawa, los asuntos comerciales, además de la lucha conjunta contra el contrabando y las drogas, todos ellos incluidos en la agenda de 13 puntos que estuvo vigente entre julio de 2006 y marzo de 2011, cuando el presidente Morales anunció la decisión de llevar a Chile ante los tribunales internacionales.

El futuro canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo ayer que su país está dispuesto a dialogar con Bolivia, aunque sostuvo que el proceso legal ante la CIJ será “un obstáculo claro”.

Morales se reunió ayer con su colega peruano Ollanta Humala en La Habana, donde culminó la segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Los mandatarios aún no emitieron comentarios sobre el encuentro que se dio en momentos en los que ambos países se preparan para fortalecer los canales de diálogo político, según informaron legisladores de ambos lados de la frontera.

Este proceso de fortalecimiento tiene por antecedente la revalidación del Convenio de Ilo, firmado en 2010 por Evo Morales y el expresidente peruano Alan García. El pacto concede facilidades portuarias, comerciales y turísticas en favor de Bolivia que ya ratificó el acuerdo en el ámbito legislativo.

El congresista peruano y expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Perú, Víctor García Belaúnde, informó ayer, en contacto con La Razón, que el proceso de homologación de este tratado, que fue aprobado en septiembre de 2013 por la comisión adscrita, tiene un gran avance, puesto que su discusión está programada en la agenda de este año. “Es cuestión de que salga en cualquier momento. Creo que ahora, después del fallo de La Haya (sobre el diferendo Perú-Chile) va a ser mucho más fácil debatirlo.

Creo que hay interés de muchos congresistas y del propio Gobierno de impulsar la aprobación del tratado”, manifestó el legislador peruano García Belaúnde, quien calificó las relaciones bilaterales peruano-bolivianas de “muy aceptables” y con una perspectiva amplia “de profundizarla aún más” en los siguientes meses.

Rojas, presidente del Senado boliviano, informó a esta redacción que en los próximos días solicitará una reunión, a través de la Cancillería boliviana, con personeros de la Embajada de Perú en Bolivia para conocer con mayores detalles el estado del pacto de Ilo.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó el domingo que se trabaja en el proceso de fortalecimiento del “proyecto Ilo” que permitirá, entre otros aspectos, viabilizar el uso de este puerto. Además, indicó que los recursos están garantizados y que se prevé ejecutar el plan en el primer semestre de 2014.

La agenda trinacional Post-Haya

ACE 22

La comisión boliviano-chilena que administra el acuerdo comercial no se reúne desde octubre de 2010. El pacto libera de aranceles a 7.000 productos bolivianos.

Puertos

Bolivia requiere de los puertos de Chile y Perú para salir al Pacífico. Con Santiago existe un sistema de libre tránsito, en entredicho por los recientes paros de sindicatos chilenos.

Ilo

Desde 2010 está en el Congreso de Perú el pacto de Ilo que permite a Bolivia acceder con beneficios a ese puerto, aunque el país también debe ceder un espacio en la zona de Puerto Suárez. El acuerdo está congelado.

Senador chileno opta por mar boliviano

Mauricio Quiroz

El senador chileno Camilo Escalona, dirigente del Partido Socialista de su país y cercano a la presidenta Michelle Bachelet, dijo que Santiago debe formular una propuesta para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar a través de la Línea de la Concordia, ubicada al norte de Arica, una zona que ya fue tomada en cuenta durante las negociaciones de 1975.

“Chile debe hacer una propuesta, internacionalmente pública, para resolver el tema de Bolivia, y esa propuesta no puede ser sino una salida al mar sobre la base de una cesión territorial en la Línea de la Concordia, como lo estableció la propuesta de Charaña, que estuvo a punto de ser firmada por ambos países el año 1975”, afirmó el parlamentario en declaraciones recogidas y publicadas ayer por el diario La Tercera.

Escalona, vinculado con el socialismo chileno desde el gobierno del desaparecido Salvador Allende (1971-1973), presidió la Cámara de Senadores de su país entre 2012 y 2013. La noche del martes participó de la sesión del Senado en la que se analizó los alcances del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) que le cedió a Perú 22.500 kilómetros cuadrados de la zona económica exclusiva, además de 28.000 kilómetros cuadrados de alta mar.

“Chile debe ser proactivo frente a la demanda que interpondrá Bolivia, para que no ocurran fallos desfavorables como éste”, dijo Escalona, tras el debate del que no se excluyó el tema de la demanda boliviana, cuya memoria se entregará en abril a la CIJ.

Comparte y opina:

Últimas Noticias