Ayllus guerreros declaran la paz y zanjan conflicto por territorios con ley de Delimitación
Los potosinos quechuas Layme, Puraka, Jucumani y Pocoata se enfrentaron contra los aymaras orureños Qaqachaca, Norte Condo y K´ulla por la tierra, ya que la creación de Bolivia, en 1825, afectó sus territorios. El Gobierno logró que ambos bandos concilien nuevos límites, que están plasmados en la ley de Delimitación Interdepartamental Oruro-Potosí

La guerra de más de 180 años entre los ayllus Laymes y Qaqachacas por control territorial quedó zanjada la tarde de hoy con la promulgación de la Ley de Delimitación Interdepartamental Oruro-Potosí. Los guerreros protagonizaron diferentes enfrentamientos sangrientos, uno de ellos dejó al menos 50 víctimas fatales entre mujeres, niños y hombres.
En un acto considerado histórico, laymes y qaqachacas intercambiaron hoy saludos, se abrazaron e invocaron a la unidad en el acto de la promulgación de la ley a cargo del presidente Evo Morales, quien destacó el acuerdo alcanzado entre los otrora pueblos rivales que terminaron de configurar lo que se denominó un ‘Ayllu en Paz’
Los potosinos quechuas Layme, Puraka, Jucumani y Pocoata se enfrentaron desde la creación de la República, en 1825, contra los aymaras orureños Qaqachaca, Norte Condo y K´ulla. El conflicto dejó más de 500 fallecidos en las décadas del 70, 80 y 90, y se calcula en casi 10.000 desde el inicio de la guerra, en 1830. La creación de la República afectó su territorio ancestral y desató conflictos.
Floriano Acero, delegado presidencial de los “Ayllus en Paz”, dijo que son 500 años de disputa y acusó a los gobiernos neoliberales de ser los culpables de las muertes y heridos por la guerra entre ambos pueblos originarios de la tierra del Tinku, ritual andino que en quechua significa ‘encuentro’ y en aymara ‘ataque físico’, donde la pelea es cuerpo a cuerpo.
“Somos un país pacifista”, afirmó Morales, quien vestía como atuendos del tinku. Llamó a los ayllus a pelear en defensa de la identidad nacional y los recursos naturales.
“Si el capitalismo, el imperialismo nos quiere dominar y humillar, ahí sí vamos a ser ayllus guerreros (…) pero entre nosotros jamás, somos hermanos y tenemos que entendernos”, reflexionó.
La guerra de ayllus quechuas contra aymaras es entendida por los estudiosos como la práctica del Ch´axwa — pelea en lengua aymara — una dimensión guerrera para aniquilar al adversario mediante instrumentos y métodos ancestrales o modernos, cuyos orígenes se incubaron con la creación de la República, en 1825.
El gobernador de Potosí Félix Gonzales habló en quechua por casi 12 minutos. Llamó a los ayllus guerreros a luchar ahora contra los que buscan destruir la cultura y lengua aymara y quechua. Su homólogo orureño, Santos Tito, anunció gestiones para construir infraestructura caminera para unir a los ‘Ayllus en Paz”.
La ley, en el tramo de colindancia denominado Ayllus en Paz, delimita 89 kilómetros que comprenden cinco municipios, 11 Tierras Comunitarias de Origen que a su vez abarcan a 63 comunidades.
El Gobierno incluso encaró un proceso de desarmen voluntario en la zona y diversas versiones dan cuenta de que los habitantes de esos ayllus que prestaban su servicio militar debían volver con un arma de fuego.