Canciller chileno ve que demanda boliviana en la CIJ no pone en cuestión Tratado de 1904 o límites
El nuevo canciller chileno, Heraldo Muñoz, sostuvo hoy una reunión con el equipo jurídico encargado de defender los intereses de su país en la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Bolivia planteó retomar la agenda de 13 puntos, porque la demanda no es excluyente con el diálogo
El nuevo canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó, tras una reunión con el equipo jurídico que enfrentará a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que la demanda marítima de La Paz “no tiene nada que ver con cuestiones de límites” y que no está en cuestión el Tratado de 1904, que fijó la frontera entre ambos países.
«El 17 de abril Bolivia presenta la memoria (de su caso) y tendremos que examinarla con mucho cuidado y cuáles son los pasos que Chile emprenderá a partir del análisis», anunció el canciller del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, que asumió por segunda vez el mando de su país, el 11 de marzo.
En el encuentro participaron Felipe Bulnes, agente chileno en la demanda boliviana, Claudio Grossman, el abogado Alberto van Klaveren y María Teresa Infante, según informó La Tercera en su página digital. La reunión se da un día después de que Santiago respondiera al presidente Evo Morales de que están dispuesto a dialogar, pero dejando el tema mar en la CIJ.
«La posición de Chile es muy clara: esta demanda no tiene nada que ver con cuestiones de límites, esta demanda tiene diferencias sustantivas con la de Perú (demanda por límites marítimos)», resaltó Muñoz y añadió: «Aquí no está en juego el desconocimiento de tratados, aquí lo que está en juego es una demanda que plantea la obligación que pretendería Bolivia de que Chile negocie una salida soberana de Bolivia al Pacífico».
El canciller afirmó hoy que Chile está dispuesto a retomar la agenda de 13 puntos establecida en 2006, entre los presidentes Morales y Bachelet, pero dejando de lado el punto sobre el mar. “En el entendido que si Bolivia decide radicar el tema de su aspiración marítima en La Haya, nosotros tendremos que tratar ese tema en La Haya”.
Morales participó del acto de posesión de su colega y de un acto de masas en el que se coreó ‘mar para Bolivia con soberanía’. El mandatario boliviano insistió ayer en que el diálogo no es excluyente con la demanda jurídica presentada en la CIJ, por lo que planteó retomar la agenda de 13 puntos. Bachelet respondió que el diálogo no puede tratar el mar porque está en una instancia judicial.
Bulnes evitó dar mayores detalles de la reunión, por estrategia. «Lo presentaremos (la contramemoria) como corresponde, con gran solidez y amparándonos en el derecho internacional y la tradición jurídica».
Una vez La Paz presente su memoria, Santiago deberá responder hasta 2015 con su respuesta o contramemoria. Los bolivianos buscan con la demanda jurídica que se obligue a los chilenos a negociar una salida soberana al Pacífico en función a los derechos espectaticios generados a lo largo de la historia como con las negociaciones de Charaña, donde se habló de una salida soberana por un corredor al norte de Arica.