Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 13:23 PM

Retiran a 4 militares de bajo rango; el conflicto crece

Discriminación. Suboficiales y sargentos iniciaron un paro. Esposas se declaran en huelga de hambre

/ 22 de abril de 2014 / 07:56

El conflicto por el pedido de militares de bajo rango de aprobar una ley contra la discriminación en esa institución causó ayer la baja de cuatro efectivos que iniciaron esta demanda, medida que tiende a profundizar el conflicto, ya que incluso uno de los retirados amenazó con inmolarse.

El conflicto empezó el 3 de abril, cuando los militares de baja graduación presentaron un anteproyecto de ley en el que plantean la descolonización de las FFAA y la eliminación de la discriminación. La falta de atención a esta demanda derivó en protestas sin precedentes, como un “plantón” en la Plaza Mayor, la declaratoria de una paro indefinido de 9.000 efectivos y el inicio de una huelga de hambre de sus esposas.

Tras conocerse esas medidas, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, advirtió que en la institución militar no se permite la indisciplina ni la ruptura de la cadena de mando, por lo que se dio de baja a los suboficiales Franklin Colque Laime y Erick Magne Chinches, de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB); al suboficial Félix Gil Denis, del Ejército; y al suboficial inicial Lorgio Cartagena Tamo, de la Armada.

“Los suboficiales y sargentos no han cumplido el conducto regular, no activaron la cadena de mando, hicieron manifestaciones y expresiones públicas de manera directa, sin respetar la normativa ni estamentos militares”, sostuvo el titular de Defensa.

Según Saavedra, éstos ya fueron notificados con su “retiro obligatorio” de la institución por incurrir en el delito de desacato a la autoridad militar, en forma rebelde pública y evidente, sin derecho a reincorporación.

Tras esa medida, los militares retirados se declararon en la clandestinidad, ya que denunciaron que sufren de persecución. En la noche Cartagena apareció para anunciar que hoy, a las 11.00, se inmolará en la plaza Abaroa, donde está el Ministerio de Defensa.

Esposas de los policías amenazaron con radicalizar sus protestas. La cónyuge de uno de los uniformados, que pidió el anonimato, advirtió que no permitirán más bajas de uniformados movilizados y que protagonizarán protestas para lograr la reincorporación de los cuatro retirados.  El general Víctor Meneses, comandante de la FAB, indicó que militares que no asistan cinco días a su fuente laboral, serán despedidos.

Juan Carlos Revollo, abogado de los militares dados de baja, anunció que presentará una invocación al Tribunal Constitucional porque los uniformados sancionados no accedieron a su derecho a la defensa, pese a que la Carta Magna lo faculta y no les informaron que estaban sujetos a un proceso. También anunció que presentará una acción penal en contra de los jefes castrenses por discriminación.

Sobre las peticiones de los militares de baja graduación en la que plantean la eliminación de sus rangos para que puedan ascender a oficiales técnicos y que les dejen realizar estudios superiores, para acceder a cargos jerárquicos en las FFAA, Saavedra descartó dar curso a esa demanda, puesto que esa acción no está contemplada dentro de la Constitución Política del Estado.

El Ministro de Defensa negó que haya una limitación para los estudios y adelantó que desde 2015 los militares de bajo rango podrán optar a una licenciatura, requisito para el Diplomado de Altos Estudios Nacionales.

Crítica y propuesta al problema

Injustificada

El presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, señaló que la postura de los militares de baja graduación es injustificada con el argumento de discriminación.

Comisión

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó que una comisión trabaja en la nueva Ley Orgánica de las FFAA y que la propuesta de  los militares en cuestión podrá incluirse si
es legal. 

Suboficial dado de baja amenaza con inmolarse

W.F.

Tras enterarse de que fue dado de baja de la Armada Boliviana, el suboficial inicial Lorgio Cartagena Tamo advirtió con inmolarse hoy frente al Ministerio de Defensa, ya que consideró que él, junto a tres de sus camaradas de las Fuerzas Armadas (FFAA) que se movilizaron, solo exigió el respeto de sus derechos.

“La medida personal que estoy tomando es inmolarme mañana (hoy) a las 11.00 frente al Ministerio de Defensa, en la plaza Abaroa, y pedí a mis camaradas que lleven mi cuerpo a Riberalta, donde vive mi madre. Decidí esto porque veo que acá no existe justicia social y estamos peor que en las dictaduras”, sostuvo Cartagena. Explicó que sus otros camaradas que fueron dados de baja le pidieron tener paciencia, pero decidió no tenerla porque sus “ideales” son diferentes.

Cartagena denunció también que dentro de las FFAA preparan nuevas bajas para los uniformados que solo exigen el respeto a sus derechos. Los otros tres suboficiales que fueron retirados de forma obligatoria del Ejército Boliviano y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) se encuentran en la clandestinidad.

En un programa difundido por la red ATB anoche, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, esquivó en dos oportunidades responder sobre el anuncio de inmolación que hizo Cartagena. También ratificó la posición del Gobierno de atender las demandas de los suboficiales y sargentos por la vía regular, establecida en la normativa que tiene las Fuerzas Armadas.

Esposas inician huelga de hambre

Angélica Melgarejo

Cerca de 15 esposas de militares de baja graduación instalaron ayer tres piquetes de huelga de hambre en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en protesta por “las represalias y las bajas” que sufrieron sus cónyuges que reclaman una ley que elimine el racismo en esa institución.

“Se inició la huelga en La Paz, Santa Cruz y también en Cochabamba, apoyamos a nuestros esposos que fueron dados de baja, que sufrieron atropellos y de los que se vulneró su derecho a estudiar”, aseveró una representante de la Asociación de Esposas de Suboficiales y Sargentos, que pidió guardar su nombre en reserva.

“Si les dan de baja, vamos a continuar y, si es necesario, vamos a tener que tomar medidas drásticas si no se da respuesta a nuestras demandas. Que el presidente (Evo Morales) nos escuche, que dé paso a la petición y, sobre todo, que se elimine toda forma de discriminación en las Fuerzas Armadas”, advirtió la entrevistada.

La huelga se instaló cerca de las 08.30 en la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss), ubicada en El Pueblito, en la zona Muyurina. Las huelguistas aseguraron que la medida persistirá hasta que cese el atropello a sus esposos y que se reabra la Escuela Técnica de Perfeccionamiento Aéreo y la Escuela Militar de Ingeniería, donde se dio de baja a 54 sargentos y suboficiales.

Comparte y opina:

Caso Trata: Defensa de Evo presentó un certificado forense con patología de una bronconeumonía

"Ha presentado diferentes patologías en su salud y entre la más importante que se ha podido certificar, es la presencia, en todo caso, de una bronconeumonía”, señaló el juez.

El expresidente Evo Morales, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 12:30

El juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 de Tarija, Nelson Rocabado, informó este martes que la defensa del expresidente Evo Morales presentó un memorial adjuntado un certificado médico forense en el que se señala que el líder cocalero presenta una enfermedad de una bronconeumonía.

“Se aduce que dicho ciudadano se encuentra imposibilitado, en este caso, de trasladarse de un lugar a otro. Ha presentado diferentes patologías en su salud y entre la más importante que se ha podido certificar, es la presencia, en todo caso, de una bronconeumonía”, señaló la autoridad judicial.

Indicó que al haberse establecido esa patología por la médico que emitió el certificado médico forense, Morales debe realizar un reposo “absoluto” en un plazo de cinco días.

De acuerdo con el juez, el certificado médico se lo realizó el 12 de enero, por lo que tras un largo debate se consideró como válido el elemento presentando para justificar su inasistencia a la audiencia de medidas cautelares.

Lea más: Justicia suspende audiencia de Evo Morales y le da 24 horas para realizarse estudios médicos

“Se ha llegado, en todo caso, a reprogramar la audiencia de consideración de aplicación de medidas cautelares para el viernes 17 de enero a horas 09.30 que también va a ser realizada de manera presencial”, señaló.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

El Ministerio Público adelantó que se pedirá en audiencia la detención preventiva de Morales por seis meses en una de las cárceles del país.

El juez Rocabado además indicó que tras la instalación de la audiencia por Secretaría de su despacho se informó que todas las citaciones y notificaciones fueron cumplidas a “cabalidad”, sin embargo, dijo que pese a ello no se presentaron en audiencia Idelsa Pozo, su abogado defensor, ni tampoco Morales.  

En relación a Pozo, la autoridad judicial dijo que al no haber presentado ningún justificativo en relación a su inasistencia, se dio por estricta aplicación el artículo 87 en su número 1 y artículo 89 del Código de Procedimiento Penal.

“(Esto) establece que ante la inasistencia, ante la incomparecencia de una persona que es sometida a proceso penal, en este caso ante la convocatoria del juez en materia penal, va a proceder en este caso su declaratoria de rebeldía”, aseveró.

Dijo que para Pozo se dispuso las medidas legales para su búsqueda y aprehensión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián se suman al ´bloque de unidad´

El acto se llevó a cabo en la ciudad de La Paz con la presencia de los cuatro integrantes del bloque opositor, además del rector cruceño y la expresidenta de Aduanas, la única mujer.

Amparo Ballivián, Efraín Suárez, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Vicente Cuéllar.

/ 14 de enero de 2025 / 12:16

En las redes sociales del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), se publicó un documento con fecha 14 de enero que lleva las firmas de los expresidentes Carlos Mesa y Jorge “Tuto” Quiroga, además del exministro y empresario Samuel Doria Medina, del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y del Rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar.

Plantean dos metas imperativas para consolidar este bloque opositor: acabar con el “nefasto ciclo del MAS”, y también tener un programa que cambie el actual rumbo del país en temas de institucionalidad, justicia y una economía “abierta, competitiva y sostenible”.

Además el documento plantea renuncias personales y convoca a otros líderes y organizaciones a sumarse a este acuerdo que nació el 18 de diciembre pasado, un día después de la proclamación de Tuto Quiroga como candidato del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), que fue la sigla utilizada por Carlos Mesa en las elecciones del 2019, 2020 y 2021.

En la testera también estaba presente la expresidenta de la Aduana y única mujer, Amparo Ballivián, aunque su firma no aparece en el documento. Quien no participó del acto fue el exalcalde de La Paz, Juan Del Granado, pese a que habían informado sobre su adhesión al bloque.

Este acuerdo despertó varias críticas de otros aspirantes a la silla presidencial, entre ellos el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el exministro de Economía de Jeanine Áñez, Branko Marinkovic.

Lea también: ‘Pacto de Caballeros’

Comparte y opina:

Senadora Silvia Salame invita a un debate al ministro de Justicia

Luego de que el fin de semana el ministro César Siles desahuciara el proyecto de ley presentado por Salame y aprobado por el Senado, la legisladora aseguró que es “absurdo” pensar que ella presentaría un proyecto de ley inconstitucional.

/ 14 de enero de 2025 / 11:26

El miércoles 8 de enero, la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley Excepcional de Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que regula el funcionamiento de ambos tribunales, en tanto se realice un nuevo proceso de elecciones judiciales complementarias. Con esa Ley se pondría fin a la autoprórroga del mandato de los cinco magistrados del TCP y los dos del TSJ.

“Yo sinceramente quisiera tener un debate con el señor ministro para que él pudiera mostrarme qué artículo de la Constitución establece que no puede funcionar (el TCP) con dos, con tres (magistrados). Es más, yo he trabajado sola en el Tribunal Constitucional”, aseguró la senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame en La Razón Radio.

Sobre la consulta de qué pasaría si desde la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde ahora está el proyecto aprobado en la Cámara Alta el pasado miércoles, se solicita un control de constitucionalidad, Salame aseguró que los magistrados autoprorrogados tendrían que excusarse y no tratar ese recurso porque tienen interés en la decisión. “El juez tiene que ser imparcial, o sea que el juez no puede fallar para sí mismo”, concluyó.

Salame pidió a la ciudadanía brindar el respaldo a los magistrados “legítimos”, que fueron electos el 15 de diciembre pasado. Calificó a los autoprorrogados como “gente sin escrúpulos de los que se puede esperar todo”, y aseguró que presentó un segundo proyecto de ley para la convocatoria a elecciones judiciales complementarias.

Lea también: Torrez y Urquidi acusan a César Siles de proteger a los magistrados prorrogados

Comparte y opina:

Justicia suspende audiencia de Evo Morales y le da 24 horas para realizarse estudios médicos

Audiencia cautelar de Evo Morales.

/ 14 de enero de 2025 / 10:47

El juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 suspendió este martes la audiencia de medidas cautelares contra el expresidente Evo Morales y la reprogramó para el viernes 17 de enero a las 09.30, ante la presentación de un certificado médico por los abogados de líder cocalero.  

Sin embargo, el juez cautelar también determinó que en un plazo de 24 hora el líder cocalero debe someterse a una valoración especializada con un neumólogo y cardiólogo para validar el certificado médico presentado.

La valoración deberá presentarse en 48 horas, pero además le piden realizarse otros tipos de análisis clínicos para validar que los estudios clínicos sean reales.  

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó que, tras la presentación del certificado médico, el juez valoró y previendo el derecho a la salud “suspendió” la audiencia de medidas cautelares contra el líder cocalero.  

“Se ha suspendido la audiencia para el viernes 17 (…) esperamos que no sigamos con esas chicanas y que el vienes el imputado Juan Evo Morales se presente a la audiencia de medidas cautelares”, dijo la autoridad del Ministerio Público.  

Gutiérrez indicó que el Ministerio Público ha pedido realizar la valoración médica al imputado en el lugar donde se encuentra y también se solicitó que un médico del I Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) haga esos análisis médicos que el juez ordenó.

Lea más: En Tarija, se instala la audiencia por el caso trata de personas sin la presencia de Evo Morales

La autoridad indicó que, en audiencia, la defensa de Morales argumentó que el expresidente “tendría” una enfermedad de base y otras dos «enfermedades más».  

“Se indicó que los médicos especialistas le hagan una valoración y en el término de 48 horas presenten esas valoraciones ante el juez cautelar”, aseveró.

La Fiscal Departamental reiteró que si Morales no se presenta a la audiencia cautelar del viernes 17, se aplicará el artículo 87 del Código de Procedimiento Penal que declara en rebeldía, se procede al arraigo y se fundamenta “la orden de aprehensión, la anotación preventiva de todos sus bienes y alguna otra actuación que (el Ministerio Público) puea pedir en dicha audiencia”.

Sobre la situación de la otra coimputada, Idelsa Pozo, madre de la supuesta víctima de Morales, la Gutiérrez indicó en audiencia cautelar, el juez determinó la declaratoria de rebeldía y se emitió el mandamiento de aprehensión, así como el arraigo a nivel nacional y la anotación de todos sus bienes.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

El Ministerio Público adelantó que se pedirá en audiencia la detención preventiva de Morales por seis meses en una de las cárceles del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Trata: Abogado de Morales señala que ‘jamás’ se les permitió ver el cuadernillo de investigación

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Jorge Pérez, defensa legal de Evo Morales, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 10:26

Jorge Pérez, defensa legal del expresidente Evo Morales, denunció este martes que “jamás” se permitió ver el cuadernillo de investigación y que el líder cocalero se encuentra en un estado de “absoluta” indefensión.

“Quien se puede defender si sus abogados y el denunciado no puede mirar el cuadernillo de investigaciones, no puede ingresar al sistema JL2 de la Fiscalía a revisar qué memoriales se han revisado (y) no puede conocer de ninguna actuación que se está desarrollando”, denunció el jurista, antes de ingresar a la audiencia de medidas cautelares de Morales.

Tal como estaba programado, a las 09.30 de este martes se instaló la audiencia de medidas cautelares en el juzgado de Instrucción Penal 5 de Tarija contra el expresidente Evo Morales por el delito de trata de personas.

Lea más: En Tarija, se instala la audiencia por el caso trata de personas sin la presencia de Evo Morales

Así como lo manifestó la defensa del líder cocalero, Morales no se presentó ante el juzgado porque no fue notificado con el debido proceso.  

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

Pérez agregó que la defensa no puede conocer de ninguna actuación que está desarrollando el Ministerio Público, porque esas medidas son una “franca violación al debido proceso y al derecho a la defensa”.

Recordó también que en este “mismo” proceso la misma autoridad jurisdiccional dijo en un auto constitucional de 9 de octubre de 2024 que es “incompetente” y “que aún así lo han doblado”.

“Este es un proceso político, estamos viniendo a cumplir con la ley. Lo único que conocemos es algunas piezas que suben al sistema del juzgado. No conocemos nada. Cómo nos vamos a defender entonces”, dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: