Nacional

Tuesday 23 Apr 2024 | Actualizado a 10:05 AM

Uruguay espera pacto portuario con Bolivia

Propuesta. La Paz y Montevideo trabajan en un memorando de cooperación bilateral

/ 9 de junio de 2014 / 06:17

El Gobierno de Uruguay espera lograr un acuerdo con Bolivia, en lo que resta de este año, para que el puerto de Aguas Profundas sea empleado por el país a merced de una concesión de cooperación.

El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, explicó que el interés del presidente de su país, José Mujica, es suscribir el acuerdo antes de que concluya su mandato a fines de este año. Las elecciones en esa nación están previstas para octubre.

El diplomático recordó a La Razón que Mujica invitó al presidente Evo Morales a realizar una visita oficial en Montevideo. En este encuentro está prevista la suscripción de un memorando de entendimiento.

“(La reunión) dependerá de la agenda de ambos mandatarios para ver si es posible que en algún momento de este año el presidente Morales pueda viajar a Montevideo y el presidente Mujica lo reciba como se merece”, dijo Flanagan.

Agendas. Señaló que, en un inicio, la voluntad de las cancillerías de ambos países era que el encuentro entre Morales y Mujica se realice de forma oportuna, antes de la cumbre del Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China) que tendrá lugar el fin de semana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El representante uruguayo confirmó que en la cita presidencial se suscribirá un memorando de entendimiento entre Uruguay y Bolivia que formalizará la concesión portuaria de Aguas Profundas que se construirá en Rocha, en las costas del océano Atlántico.

Aseguró, además, que el presidente Mujica “fue muy claro” cuando señaló que en 2014, que es su último año de mandato, “quiere dejar encaminados dos proyectos fundamentales. El primero que es la concesión portuaria para Bolivia, ubicada en Aguas Profundas, donde ya se expropia los terrenos para las obras, y segundo, la planta flotante de regasificación. Esos son dos proyectos que sí o sí van, pues ambos están avanzados, y son dos realidades que se concretarán”, apuntó el diplomático.

El representante aclaró que Mujica no puede presentarse como candidato de nuevo al cargo en su país debido a que en Uruguay “no existe la reelección” presidencial.

Por ello, indicó que el expresidente uruguayo Tabaré Vázquez se postulará al cargo de presidente para el periodo 2015-2020. Asimismo, destacó que la formalización del memorando de entendimiento entre Bolivia y Uruguay tiene “una gran simbología política” y demuestra la voluntad política de ambos presidentes, que además tienen un “excelente vínculo personal”.

“Creo que también ambos mandatarios desean terminar sus mandatos este año dejando este tema establecido como un hito de la relación bilateral”, sostuvo el entrevistado.

Fecha. El diplomático recordó que la oferta se hizo en diciembre de 2013 en el marco de la integración del Mercado Común del Sur (Mercosur), cuando se ofreció a Bolivia un puerto en la provincia uruguaya de Rocha a cambio de la provisión de durmientes (madera dura usada en los trayectos de ferrocarriles) para reformar la infraestructura del ferrocarril de su país.

La medida es parte de un plan para consolidar “la primera carretera acuática”, como es llamada la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay, que coadyuvará las labores de exportación boliviana y paraguaya.  El puerto de Rocha se encuentra ubicado en la costa del Atlántico, en la frontera con Brasil. El embarcadero tiene 32 metros de calado.

Con el proyecto, precisó el diplomático, Bolivia no solo encaminará la exportación de gas natural a Uruguay sino también a mercados de ultramar. Bolivia posee al menos tres concesiones portuarias en Argentina, Paraguay y Uruguay, precisamente en la región que recorre la hidrovía. 

Hasta la fecha no se ha podido concretizar el aprovechamiento de estos beneficios. “En la medida en que la hidrovía empiece a funcionar plenamente, evidentemente Bolivia comenzará a usar las facilidades portuarias que hasta ahora no usa”, aseguró el embajador Carlos Flanagan.

Situación portuaria

Chile

Bolivia posee libre tránsito a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta. Y aún está pendiente la habilitación de Iquique.

Perú

Por efecto del acuerdo de Ilo, Bolivia tiene una concesión portuaria. 

Visita de Mujica no está confirmada

El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, indicó que aún no está confirmada la presencia del presidente uruguayo José Mujica a la cumbre del Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China), que se realizará del 14 al 15 de junio, debido a la agenda apretada que tiene el Mandatario porque desarrolla sus últimos meses de mandato.

La autoridad diplomática explicó que la asistencia del Mandatario está sujeta a los temas que debe atender en las mismas fechas que se realizará el encuentro internacional.

“Si logra haber un espacio en el que el Presidente esté libre y pueda venir a Bolivia, lo hará. El tema es coordinar las distintas responsabilidades que posee que no solo abarca los viajes que tiene al exterior sino las tareas que tiene dentro del país”.

Alianza. Flanagan sostuvo que para Uruguay la relación con Bolivia es “estratégica” y así se ha demostrado hasta ahora. Recordó que el primer viaje de Mujica  en 2010 cuando asumió la presidencia fue a Bolivia.

El foro del G77+China reunirá a representantes de al menos 100 países. El grupo es considerado uno de los más importantes en  la Organización de Naciones Unidas (ONU). En enero, el presidente Evo Morales recibió la presidencia del G77+China y ese mismo mes convocó a una cumbre para celebrar los 50 años de vida del bloque.

El embajador adjunto de Bolivia en las Naciones Unidas, Reymi Ferreira, informó la anterior semana que la capital cruceña recibirá a más de una treintena de mandatarios y cerca de 90  delegaciones diplomáticas que asistirán al encuentro. Además, se suscribirá una declaración orientada a perfilar metas de desarrollo, entre otros desafíos vinculados con la cooperación.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias