Icono del sitio La Razón

Mayo fue el mes más conflictivo del primer semestre con tres personas fallecidas, según estudio de UNIR

Mayo se convirtió en el más violento del primer semestre de 2014 con tres personas fallecidas, 24 heridas y 51 detenidas, según un reporte de Fundación UNIR. Conflictos como la pugna minera en Arcopongo y el nuevo mapa electoral son destacados por esta institución como los dos focos de mayor importancia.

“En uno de los casos más violentos se produjo un enfrentamiento entre las cooperativas Palma Flor, Ullakaya Condorini y otras que operan en Arcopongo (departamento de La Paz) por el control de yacimientos auríferos del río Chaquety, poniendo en evidencia la gran cantidad de operadores ilegales presentes en la región, así como la debilidad estatal para controlar las actividades mineras y mostrando, una vez más, que la pugna por la explotación de recursos naturales tiene un fuerte potencial de violencia”, refiere UNIR.

En mayo fueron registrados 182 conflictos, de los cuales el 76,4% tuvieron origen en ese mes y el restante 23,6% son continuidad de los problemas de meses anteriores. Estalló el conflicto en Arcopongo, con tres muertos.

En marzo, la entidad reportó dos muertos, 49 heridos, 51 rehenes y 125 heridos producto de la conflictividad en ese mes, donde el problema mayor se centró en choques entre mineros cooperativistas y policías por las modificaciones al proyecto de la Ley Minera en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Según UNIR, en mayo existió movilizaciones de protesta por el nuevo mapa electoral presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que redefinó las circunscripciones uninominales y disminuyó la representación de algunas regiones en la Cámara de Diputados.

“Hubo protestas por el supuesto traslado irregular de personas de un municipio a otro para empadronarse y por las largas filas en algunos centros de empadronamiento. No se registraron episodios de violencia. Varias de las demandas fueron atendidas, desmovilizando a algunos sectores en alerta; otros continuaban con sus medidas de presión al finalizar el mes. Se presentaron varios episodios de conflicto en 13 localidades de cinco departamentos del país”, contabilizó la fundación.

De acuerdo con el mapa de conflictividad, en el departamento de La Paz se presentó protestas, bloqueos y una declaratoria de emergencia; en Santa Cruz tres anuncios de protesta, dos bloqueos de carreteras y una vigilia; una declaración de estado de emergencia; un ultimátum; y un paro.

En el departamento de Oruro fue verificado una declaratoria de emergencia; en Potosí, tres anuncios de protestas, un bloqueo de carretera y una declaración de estado de emergencia; en Chuquisaca, tres anuncios de protesta y dos declaraciones de emergencia.