Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 11:07 AM

Detienen a expareja boliviana del fallecido traficante colombiano Pablo Escobar

Magaly Cueto Melgar (53)  fue detenida el jueves pasado con 500 gramos de cocaína en sus manos, en el instante que abandonaba su hogar en la población Santo Tomás de La Pintana.

/ 18 de agosto de 2014 / 20:59

La Brigada Antinarcóticos Metropolitana de la Policía de Investigación de Chile (PDI) desbarató una banda que traficaba marihuana y cocaína a ese país, donde se detuvo a la boliviana Magaly Cueto Melgar, de 53 años, quien fue pareja del fallecido traficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, informó hoy el portal bibiochile.cl.

Cueto Melgar fue detenida el jueves pasado con 500 gramos de cocaína en sus manos, en el instante que abandonaba su hogar en la población Santo Tomás de La Pintana.

Según la PDI, era líder de una organización que ingresaba drogas a Chile, hasta Iquique, donde distribuía a otras regiones de ese país y a la capital. Junto con ella fueron detenidas otras siete personas, las cuales tenían distintas funciones, como transportistas y procesamientos, informó el portal.

Al respecto, el subprefecto Iván Villanueva, jefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana, señaló que Cueto pasó 14 años presa en Chile y recién en 2013 salió en libertad y “estaba vinculada a varios narcotraficantes, tanto a nivel nacional como internacional”.

De acuerdo a la publicación de biobiochile.cl, su banda internó más de 160 kilos de marihuana al país fronterizo y su destino era venderla en fiestas patrias. El alucinógeno fue ingresado por un paso no habilitado en Colchane y las pesquisas se hicieron en el marco de la “Operación Tormenta”, que la PDI efectuó en conjunto con la Fiscalía Metropolitana Sur.

Cueto y sus socios fueron denunciados el fin de semana por tráfico de drogas y quedaron en prisión preventiva.

Comparte y opina:

Evistas dejaron su pliego en Casa Grande del Pueblo y hay un plazo de 72 horas

Elizabeth Paco anunció que la vigilia de las organizaciones “evistas” permanecerá en La Paz hasta tener la respuesta del presidente Luis Arce.

/ 16 de enero de 2025 / 10:54

La dirigencia de la “Marcha Comunal por la Vida” logró entregar su pliego de 13 puntos en la Casa Grande del Pueblo y fijan un plazo de 72 horas para que el Gobierno brinde una respuesta.

“Hemos podido hacer recibir el documento del pliego petitorio que hemos venido peregrinando en cuatro días de marcha pacífica por la vida. No era, nada más, que nos reciban”, dijo la dirigente intercultural Elizabeth Paco en conferencia de prensa en puertas del edificio estatal.

Paco dijo lamentó que los miembros de la marcha que llegó el lunes hayan sido “gasificados, golpeados” y disparados con balines” por parte de la Policía Boliviana.

Pliego evista

Así se refirió a la intervención de los uniformados a la protesta que pretendía, por la fuerza, ingresar a plaza Murillo. Ese día, los movilizados rechazaron entregar su pliego a una funcionaria del Ministerio de la Presidencia.

Luego de eso, según informó el comandante departamental de la Policía en La Paz, Gunther Agudo, los movilizados comenzaron a lanzar petardos, piedras y hasta palos. Incluso, los videos publicados por varios medios muestran cómo algunos marchistas golpeaban con sogas los pies de los uniformados.

Entre los principales puntos de ese pliego, los evistas pidieron una solución al incremento de precios de la canasta familiar y a la escasez de combustibles y dólares en el mercado nacional.

Plazo

Asimismo, exigen de la liberación de sus compañeros detenidos en Parotani, Cochabamba; Mairana, Santa Cruz, y El Alto, a los que llaman “presos políticos” y suman más de 120.

Los movilizados, además, pidieron que “cese” la “persecución política” contra sus dirigentes, incluido el expresidente Evo Morales, envuelto en un supuesto caso de trata de personas.

Paco anunció que la vigilia de las organizaciones sociales que respaldan al exmandatario Evo Morales permanecerá en La Paz hasta tener la respuesta del presidente Luis Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodríguez: Con la Ley de Escaños, el TSE ‘no tiene excusa’ para no garantizar las presidenciales

La distribución de escaños, en siete departamentos, no cambiará. Solo en Santa Cruz, que ganó uno y en Chuquisaca, que lo perdió.

Una sesión de la Cámara de Senadores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 09:47

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó que, una vez sancionada la Ley de Distribución de Escaños, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) “ya no tiene excusas” para garantizar las elecciones presidenciales.

“El Órgano Electoral ya no tiene excusas para garantizar la realización de las elecciones nacionales de manera eficiente, responsable y con total transparencia”, escribió el legislador chapareño de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El senado sancionó el miércoles esa norma, que contó con más de tos tercios de la votación de los senadores presentes en el pleno camaral.

“Reafirmando nuestro firme compromiso con la democracia y con la transparencia en el proceso electoral”, agregó en su publicación el titular del Senado.

Ley de Escaños

Hubo una fuerte expectativa por la aprobación y sanción de la nueva Ley de Distribución de Escaños, pues de no haberla aprobado, había el riesgo usar la misma que en las últimas elecciones presidenciales.

La ley, ahora promulgada por el presidente Luis Arce, se basa en los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

La distribución de escaños, en siete departamentos, no cambiará. Solo en Santa Cruz, que ganó uno y en Chuquisaca, que lo perdió.

Precisamente, legisladores chuquisaqueños rechazaron la norma que fue aprobada, primero en la Cámara de Diputados y luego, en la de Senadores. En ambas instancias, la norma tuvo una votación de más de dos tercios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales pide investigar a ‘los peces gordos de la corrupción’ en ministerios

El exmandatario pidió a los funcionarios públicos ‘desenmascarar’ quienes les quitan su salario a través de aportes.

El expresidente Evo Morales en un evento del Trópico de Cochabamba.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 08:57

Luego de un nuevo caso de corrupción e irregularidades en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el expresidente Evo Morales pidió que se investiguen todos los casos similares, a los “peces gordos de la corrupción” que, en su criterio, se encuentran en las carteras de Estado e incluso en la familia del mandatario Luis Arce.

“Que se investigue y se envíe a la justicia a los peces gordos de la corrupción que pasean por varios ministerios. Que se investigue a la familia presidencial: de dónde tiene grandes cantidades de dinero para comprar haciendas y hacer decenas de viajes al exterior. Que se ponga fin al escandaloso cuoteo y nepotismo de ministros, dirigentes prebendales y asesores”, protestó este jueves en sus redes sociales.

Puede leer: Arce promulga la Ley 1614, de Distribución de Escaños; ‘es fundamental para las elecciones generales’

Corrupción

De acuerdo con Morales, ésta es la única manera en la que el Gobierno puede mostrar con actos, y no con relatos, la afirmación de la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción de que no se tolerarán estos hechos irregulares.

La polémica se suscitó luego de que el ahora exministro de Medio Ambiente y Aguas, Alán Lisperguer, sea investigado por enriquecimiento ilícito, por realizar movimientos bancarios irregulares de más de Bs 1 millón y por poseer nueve bienes inmuebles a su nombre, cuando en su declaración jurada solo figura uno.

De acuerdo con las investigaciones, algunos de los movimientos provendrían de funcionarios públicos de la cartera de Medio Ambiente que debían pagar un ‘aporte’ para poder realizar sus funciones.

“Pido a los funcionarios públicos -a los que les arrancan gran parte de su sueldo como aportes- desenmascaren a los corruptos del gobierno de Arce y Choquehuanca (David)”, exhortó el exmandatario.

Protección

Asimismo, al no ser el primer caso de corrupción en un ministerio, Morales afirmó que las autoridades son protegidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

“Que los ministros dejen de ser protegidos por los magistrados de facto del TCP y vayan a la Asamblea Legislativa a presentar informes y sean interpelados y censurados, tal como manda la Constitución”, señaló.

En la gestión pasada, una sala constitucional de La Paz dispuso la suspensión provisional de las censuras por parte de los legisladores a los ministros de Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce promulga la Ley 1614, de Distribución de Escaños: Es fundamental para las elecciones generales

La Ley 1614 ya se encuentra publicada en la Gaceta Oficial.

El presidente Luis Arce.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 08:22

El presidente Luis Arce promulgó la Ley 1614, Ley de Distribución de Escaños Entre Departamentos, luego de que el Senado sancionara la norma por más de dos tercios.

El mandatario destacó la importancia de esa norma y su implementación para las elecciones presidenciales previstas para agosto de este año.

“Una vez recibida la Ley de Distribución de Escaños entre Departamentos, procedemos a su promulgación inmediata. Este paso es fundamental para que el Tribunal Supremo Electoral pueda llevar a cabo los procedimientos necesarios y garantizar así unas elecciones generales transparentes y efectivas este año”, escribió en sus redes sociales.

Ley de Escaños

La Ley 1614 ya se encuentra publicada en la Gaceta Oficial.

La nueva ley está basada en los resultados del Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024; su conteo fue entregado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En el análisis de este último, da cuenta que el departamento de Santa Cruz ganó un escaño, mientras que Chuquisaca, lo perdió.

El miércoles, el vocal electoral Tahuichi Tahuichi alistará la nueva cartografía electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2025.

Asimismo, adelantó que se mantendrá 63 circunscripciones uninominales, sin embargo, habrá ajustes en las delimitaciones de los asientos electorales.

Elecciones

“Reiteramos nuestro firme compromiso con la democracia y la participación ciudadana en este crucial proceso electoral, convencidos de que cada voz cuenta y merece ser escuchada”, remarcó el mandatario.

La conformación des escaños quedó de la siguiente manera: La Paz 29; Santa Cruz 29 (gana 1); Cochabamba 19; Potosí 13; Chuquisaca 9 (pierde 1); Oruro y Tarija 9 cada uno; Beni 8 y Pando 5.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia asume la presidencia del Consejo Permanente de la OEA

La presidencia de Bolivia en este periodo es “clave” pues una de sus tareas será llevar adelante las elecciones para elegir a la nueva presidencia, en reemplazo de Luis Almagro.

OEA

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 23:59

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, asumió la presidencia del Consejo Permanente de ese organismo hasta el 31 de marzo de este año.

“La OEA es un espacio donde los países se sentían integrados, aliviados y cómodos para plantear sus problemas y resolverlos, un espacio plural que no condene ninguna práctica cultural ni ninguna diferencia ideológica, religiosa o de cualquier otra índole”, indicó el embajador Arce.

OEA

El acto tuvo se desarrolló en la sede de ese organismo en Washington DC, Estado Unidos.

La presidencia de Bolivia en este periodo es “clave” pues una de sus tareas será llevar adelante las elecciones para elegir a la nueva presidencia, en reemplazo de Luis Almagro.

“Estamos ingresando a un momento clave, un momento de inflexión en nuestra vida institucional como organismo multilateral, el cierre de un ciclo para dar paso a una reforma importante e impostergable”, sostuvo.

La vicepresidencia del Consejo estará a cargo de la salvadoreña Wendy Acevedo.

La última vez que Bolivia la ejerció fue de abril a junio del 2017, entonces a cargo del Embajador Diego Parí Rodríguez.

Consejo Permanente

La presidencia de esa instancia rota entre todos los 33 países que la conforma, y cada uno de ellos la ejerce cada ocho años, aproximadamente.

El Consejo Permanente es el órgano de gobierno más importante de la organización y está conformado por los embajadores de los países miembros.

La presidencia rota entre todos los países, llegando cada uno de ellos a ejercerla aproximadamente cada ocho años.

Comparte y opina: