Nacional

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 21:50 PM

Ingrid Barrientos: No permitiremos que Oruro sea solo un paso del ferrocarril interoceánico

Es candidata de UD  por  la C29 de Oruro, que comprende los barrios de la zona  norte de la capital de Pagador, tiene  130.000 habitantes y 68 distritos.

/ 7 de octubre de 2014 / 09:02

— Su papá (Jorge Barrientos, exalcalde de Oruro) tuvo una  carrera política en su ciudad, ¿ha influido en usted para que ingrese en política?

— No, pero no puedo negar que  la influencia de la actividad política de mi papá ha sido importante en mi vida, por el conocimiento de la realidad social y política del país y mi departamento. Desde niña he crecido en medio de periódicos, la lectura, noticieros. Hemos vivido el confinamiento de mi papá cuando yo tenía diez años, fue la suma de muchas cosas, pero él no ha influido para que yo ingrese en política. Mas la gota que rebasó el vaso fue el tema de Chaparina. Soy activista social y a partir de ese momento, cuando me puse a visibilizar los ojos de las mujeres y niños maniatados, dije que en algún momento podía ser yo. Entonces, fue detonante para mi activismo social hace tres años por Chaparina. 

— ¿Cuál es su oferta electoral?

— Tenemos que poner un alto a la violencia, la violencia vista desde todo lado, la violencia política, social, intrafamiliar, contra la mujer, los niños. Es decir, trabajaré en una lucha frontal contra todo tipo de violencia. Hace poco hice un trabajo en Oruro, donde se ha concentrado mucha gente para promover una educación contra la violencia y los factores que la promueven. 

Si bien desde la Asamblea tenemos que hacer que las leyes como la 348 funcione, tenemos que ver opciones para dar empleo a los padres para que los niños no trabajen; tenemos que prevenir la violencia desde nuestra familia.  Después de  las elecciones, el 13 de octubre, si nos favorecen con su voto, vamos a formar brigadas para que podamos incursionar a las juntas vecinales y socializar este tema de la violencia en todo el país.  

— ¿Cómo resolver el problema del desempleo?

— Una ley para brindar oportunidades a todos los bolivianos. Si bien los Centros de Innovación Tecnológica (Cites) te dan oportunidades de trabajo, todavía no se resuelve el problema del desempleo, entonces vamos a crear oportunidades para que los padres de familia tengan empleo y no se queden sin tener que llevar nada a la familia. En Oruro crearemos nueve Cites más para que los jóvenes no tengan que migrar a otras partes o países  y tengan oportunidades reales en el departamento.

— ¿Qué falta para convertir a Oruro en el Puerto Seco?

— Lastimosamente, estos nueve años hemos sido abandonados por la falta de vinculación caminera: no se ha concluido la carretera Toledo-Ancaravi. Para que el Puerto Seco funcione tenemos que tener vinculación con carreteras terminadas hacia los puertos del Pacífico. Tiene que haber un plan ferroviario. No vamos a permitir, como bancada orureña, que Oruro sea solo un paso del ferrocarril interoceánico; tenemos que ser un eje económico a través de un Puerto Seco.  

— La quinua es otro producto que es muy importante de Oruro, ¿plantea industrializarla?

— Sí. De la exportación nacional, Oruro tiene el 88% de la exportación de quinua. En nuestro eje económico —al margen de la minería que por tantos años dio vida al país—, la quinua y los camélidos se consideran dentro del eje económico productivo. Uno de los Cites tiene como prioridad la industrialización de la quinua y los camélidos como la formación de los recursos humanos de Challapata.

— En el tema político, ¿qué opciones tiene la UD en Oruro?

— Oruro va a sorprender. Va a derrotar al MAS porque estos nueve años se le dio la confianza y no supieron responder. La gran encuesta será el 12 de octubre y ese día Oruro dirá que ha salido del síndrome de Estocolmo, así como con Juan Mendoza (el primer aviador de Oruro) habremos vencido a un gobierno totalitario.

Perfil

Nombre: Ingrid Barrientos

Nació: 19-02-1975

Profesión: Psicóloga, fue secretaria general de la exprefectura de Oruro 

Psicóloga

Trabajó como psicóloga en varias unidades educativas de su natal Oruro. Estudió Psicología en la Universidad Católica Boliviana (UCB) de La Paz. Fue secretaria general de la exprefectura de Oruro en las gestiones de Ivo Arias y Alberto Aguilar. Está segura de llegar   al Legislativo.

Comparte y opina:

Se triplicaron las demandas por piratería en cinco años

Senapi. Las marcas más falsificadas son Nike, Adidas, Calvin Klein, Puma, Lacoste, entre otras.

/ 17 de febrero de 2015 / 07:38

Las demandas por infracción marcaria (piratería) se triplicaron en los últimos cinco años, de 20 en 2010 a 60 en 2014, de acuerdo con un informe del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). Las marcas más imitadas son Adidas, Nike, Puma, Lacoste, entre otras.

Gabriela Murillo, directora ejecutiva del Senapi, explicó a La Razón que una infracción a los derechos de propiedad industrial es una acción legal ejercida por el titular de un registro contra quienes, sin autorización de los titulares, realizan actos que vulneran los derechos que confiere un registro o utilizan éste ilegalmente, como ser patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, lemas y nombres comerciales, debidamente reconocidos por la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina (CAN).

Murillo indicó que en Bolivia las demandas de infracción se triplicaron en los últimos cinco años: en 2010 llegaron a 20; en 2011 subieron a 27, en 2012 a 48, en 2013 bajaron levemente a 43 y el año pasado se incrementaron a 60 (casi en 50%). “Las demandas de infracción han crecido desde 2010 hasta 2014 en casi 200%”. La sumatoria total llega a 198, que son el número de casos resueltos, precisó.

Ante la consulta de qué significa este aumento de demandas, la Directora del Senapi manifestó que esto implica que las personas están aprendiendo la importancia que tiene la “propiedad intelectual”. “La gente está viniendo a registrar sus marcas y, por ende, las está protegiendo, esto significa que el boliviano está valorando su producto, le está poniendo una marca boliviana y la está protegiendo”, remarcó la funcionaria.

¿Cuáles son las marcas y prendas o artículos que más se copian ilegalmente o piratean? Murillo señaló que este problema se presenta en todos los rubros, especialmente en ropa, textiles y zapatillas deportivas que emplean las marcas Adidas, Nike, Puma, Calvin Klein, Dior, Lacoste, entre otras. Sin embargo, esto igualmente se da en agrupaciones musicales que utilizan el nombre de un grupo y le agrega un “plus” para la confusión. Por ejemplo, la autoridad citó al conjunto folklórico potosino Taquipayas, del cual apareció otro con el denominativo Taquipayas Cay.

La piratería también ingresó al ámbito de los alimentos y los medicamentos, lo que implica un gran riesgo para la salud de la población. Asimismo, Murillo afirmó que en Bolivia se falsifican marcas de prendas de vestir, especialmente en El Alto; empero, subrayó que la mayor cantidad de artículos falsificados se importa de una nación asiática. “China es un gran falsificador, la mayoría de los tenis Adidas, Nike, Polo, de marcas renombradas, vienen desde China como producto falsificado”, afirmó.  

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) y actual diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Ramírez, confirmó esta aseveración y remarcó que este problema se presenta porque productores bolivianos prefieren encargar artículos en China por temas de costos de producción, sin importarles la calidad.
“Nosotros en la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia hemos llegado a un acuerdo: ya no se van a falsificar productos

extranjeros y más bien estamos promoviendo que cada productor debe crear su propia marca boliviana”, expresó Ramírez, quien además reveló que se presentaron casos de microempresarios que “pirateaban” marcas, pero se les instauraron al menos cinco procesos penales y se les incautó la mercadería. Más todavía, los involucrados fueron a parar a la cárcel. “Ahora se protege lo nuestro”, dijo.

‘Bolivia es país consumista’  

 “Bolivia es consumista del 85% de productos extranjeros que viene del contrabando, la importación de China, países asiáticos y países vecinos”, afirmó a este diario el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez.  

Ante la pregunta de por qué la mayoría de los microempresarios y productores bolivianos se encarga de falsificar prendas con marcas extranjeras, especialmente en El Alto, Ramírez sostuvo que esto se debe “al consumismo”, porque en “Bolivia hay la cultura de consumir lo extranjero”. El máximo dirigente de los microempresarios agregó que “el consumista boliviano está colonizado, prefiere marcas de Adidas, Puma, Nike, compra la marca y no la calidad”. Justificó que por esta razón el productor del país muchas veces elabora estas prendas, o sea por la demanda del mercado.

Campaña. Ramírez sugirió que el Gobierno debe lanzar una campaña agresiva para concientizar al consumista para que adquiera productos locales. Explicó que consumir lo extranjero daña la economía del país. Advirtió que parte del primer y segundo aguinaldo que se pagan en el país cada fin de año se va a China porque “se consume productos extranjeros, es decir, esos recursos no se quedan en el país”.

  Como medida de fomento a la producción nacional, Ramírez adelantó que junto con el Ejecutivo, en marzo de este año se instalarán cinco Centros de Innovación Productiva (CIP) con una inversión de Bs 19 millones, para los rubros de textiles, cuero y madera, y funcionarán en El Alto, Cochabamba, Potosí, San Buenaventura y San Ignacio de Velasco.

Comparte y opina:

Emotivo recibimiento de los restos de Villegas, presidente de YPFB 

Homenaje. El presidente Evo Morales lloró y estuvo profundamente consternado.

/ 26 de enero de 2015 / 08:37

Eran las 19.00 cuando el avión C-130 de la Fuerza Aérea aterrizó en la Base Aérea de El Alto trayendo el ataúd con los restos del fallecido titular de YPFB, Carlos Villegas Quiroga. Al ver el féretro, el presidente Evo Morales se quebró y rompió en llanto.

Según los reportes médicos, Villegas, quien estuvo aproximadamente 18 días en estado de coma inducido en la capital chilena, murió el sábado por un paro cardiorrespiratorio. La noticia causó consternación en los familiares, principales autoridades de gobierno, funcionarios de la petrolera estatal y en la población.  

El avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), que fue enviado por el Gobierno hasta Santiago, arribó al hangar presidencial de la Base Aérea de El Alto a las 19.04 donde  fue recibido por el Primer Mandatario, el vicepresidente Álvaro García Linera, los presidentes de las cámaras de Senadores, José Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño, el gabinete ministerial en pleno, asambleístas, trabajadores de YPFB, familiares y amistades. 

Desmayos. La emotividad y la consternación en el recibimiento del cadáver de Carlos Villegas causó que su esposa (Iris de Villegas) no pudiera resistir el dolor, se desvaneciera y cayera desmayada al igual que otras dos personas.

El padre del ideólogo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) también se quebró en llanto, al igual que todos los familiares. El presidente Evo Morales se estrechó en llanto y abrazo con los familiares de quien fuera el artífice de la nacionalización de los hidrocarburos y férreo cuestionador del proceso de capitalización. 

El cuerpo del difunto fue llevado en hombros por seis soldados de la Fuerza Aérea Boliviana por un largo trecho, luego los funcionarios de la estatal lo trasladaron hasta el carro fúnebre. Toda la ceremonia duró casi una hora en la Base Aérea de El Alto, hasta que bajo la escolta de policías patrulleros, los restos mortales fueron conducidos hasta el domicilio particular de la familia, en la zona de Achumani, a pedido especial de la familia doliente, quienes pidieron estar con el cuerpo a solas en un acto estrictamente privado. El Jefe del Estado tampoco ya hizo uso de la palabra en horas de la noche, solo acompañó el cadáver con profundo pesar.

Autoridades rinden sentido homenaje 

Edgar Toto

Las principales autoridades del país y los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rindieron un sentido homenaje al presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, quien falleció aquejado por un cáncer de esófago en Chile.  

El nuevo presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, manifestó el domingo en Bolivia Tv, que “en cada viejito que reciba su renta, en cada niño que reciba su bono Juancito Pinto, cuando encienda mi cocina con gas por cañería y cargue mi coche con gasolina boliviana, me voy a acordar de Carlos Villegas”.

Beneficios. La flamante presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela  Montaño, al margen de destacar que los niños de hoy tienen el bono Juancito Pinto, resaltó que los adultos mayores cuentan con la Renta Dignidad gracias a las decisiones que se tomaron por iniciativa de Villegas y que se logrará la industrialización. “Le  agradecemos y lo tendremos siempre en nuestras páginas de la historia de Bolivia”, remarcó.  

El procurador general del Estado, Héctor Arce, expresó que “fue ministro en dos carteras de Estado, y cuya participación fue decisiva en la consolidación de YPFB Corporación. Fue un hombre profundamente comprometido con la defensa de los altos intereses del Estado y su legado perdurará para el futuro de Bolivia”.

El también nuevo ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, señaló que “Villlegas fue un valioso compañero de lucha,  destacado intelectual, ejemplar y honesto ejecutivo, honorable padre de familia, meritorio docente y digno soldado de este proceso de cambio”.

Comparte y opina:

Emotivo recibimiento de los restos de Villegas, presidente de YPFB 

Homenaje. El presidente Evo Morales lloró y estuvo profundamente consternado.

/ 26 de enero de 2015 / 08:37

Eran las 19.00 cuando el avión C-130 de la Fuerza Aérea aterrizó en la Base Aérea de El Alto trayendo el ataúd con los restos del fallecido titular de YPFB, Carlos Villegas Quiroga. Al ver el féretro, el presidente Evo Morales se quebró y rompió en llanto.

Según los reportes médicos, Villegas, quien estuvo aproximadamente 18 días en estado de coma inducido en la capital chilena, murió el sábado por un paro cardiorrespiratorio. La noticia causó consternación en los familiares, principales autoridades de gobierno, funcionarios de la petrolera estatal y en la población.  

El avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), que fue enviado por el Gobierno hasta Santiago, arribó al hangar presidencial de la Base Aérea de El Alto a las 19.04 donde  fue recibido por el Primer Mandatario, el vicepresidente Álvaro García Linera, los presidentes de las cámaras de Senadores, José Alberto Gonzales, y de Diputados, Gabriela Montaño, el gabinete ministerial en pleno, asambleístas, trabajadores de YPFB, familiares y amistades. 

Desmayos. La emotividad y la consternación en el recibimiento del cadáver de Carlos Villegas causó que su esposa (Iris de Villegas) no pudiera resistir el dolor, se desvaneciera y cayera desmayada al igual que otras dos personas.

El padre del ideólogo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) también se quebró en llanto, al igual que todos los familiares. El presidente Evo Morales se estrechó en llanto y abrazo con los familiares de quien fuera el artífice de la nacionalización de los hidrocarburos y férreo cuestionador del proceso de capitalización. 

El cuerpo del difunto fue llevado en hombros por seis soldados de la Fuerza Aérea Boliviana por un largo trecho, luego los funcionarios de la estatal lo trasladaron hasta el carro fúnebre. Toda la ceremonia duró casi una hora en la Base Aérea de El Alto, hasta que bajo la escolta de policías patrulleros, los restos mortales fueron conducidos hasta el domicilio particular de la familia, en la zona de Achumani, a pedido especial de la familia doliente, quienes pidieron estar con el cuerpo a solas en un acto estrictamente privado. El Jefe del Estado tampoco ya hizo uso de la palabra en horas de la noche, solo acompañó el cadáver con profundo pesar.

Autoridades rinden sentido homenaje 

Edgar Toto

Las principales autoridades del país y los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rindieron un sentido homenaje al presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, quien falleció aquejado por un cáncer de esófago en Chile.  

El nuevo presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, manifestó el domingo en Bolivia Tv, que “en cada viejito que reciba su renta, en cada niño que reciba su bono Juancito Pinto, cuando encienda mi cocina con gas por cañería y cargue mi coche con gasolina boliviana, me voy a acordar de Carlos Villegas”.

Beneficios. La flamante presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela  Montaño, al margen de destacar que los niños de hoy tienen el bono Juancito Pinto, resaltó que los adultos mayores cuentan con la Renta Dignidad gracias a las decisiones que se tomaron por iniciativa de Villegas y que se logrará la industrialización. “Le  agradecemos y lo tendremos siempre en nuestras páginas de la historia de Bolivia”, remarcó.  

El procurador general del Estado, Héctor Arce, expresó que “fue ministro en dos carteras de Estado, y cuya participación fue decisiva en la consolidación de YPFB Corporación. Fue un hombre profundamente comprometido con la defensa de los altos intereses del Estado y su legado perdurará para el futuro de Bolivia”.

El también nuevo ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, señaló que “Villlegas fue un valioso compañero de lucha,  destacado intelectual, ejemplar y honesto ejecutivo, honorable padre de familia, meritorio docente y digno soldado de este proceso de cambio”.

Comparte y opina:

Colombiana Paulina Vega, miss universo

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista.

/ 26 de enero de 2015 / 06:45

La Señorita Colombia, Paulina Vega Dieppa (22), se convirtió anoche en la segunda mujer de su país en ser elegida Miss Universo, en la 63ª edición del certamen realizado en la ciudad de Miami, Estados Unidos. La boliviana Claudia Tavel fue eliminada en la primera ronda del evento, según reportes de las agencias de noticias AFP y EFE.

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista. Las otras tres mujeres de las cinco finalistas fueron Kaci Fenell, Miss Jamaica;  Diana Harkusha, Miss Ucrania, y Yasmin Verheijen, Miss Holanda, en el concurso efectuado en la Universidad Internacional de Florida.

La nueva Miss Universo es una modelo y estudiante de Administración de Empresas. Nació en Barranquilla un 15 de enero de 1993. Además fueron escogidas entre las 15 semifinalistas las representantes de Brasil, Italia, India, Francia, Indonesia, Filipinas, Argentina, España, Australia y Venezuela.

Comparte y opina:

Colombiana Paulina Vega, miss universo

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista.

/ 26 de enero de 2015 / 06:45

La Señorita Colombia, Paulina Vega Dieppa (22), se convirtió anoche en la segunda mujer de su país en ser elegida Miss Universo, en la 63ª edición del certamen realizado en la ciudad de Miami, Estados Unidos. La boliviana Claudia Tavel fue eliminada en la primera ronda del evento, según reportes de las agencias de noticias AFP y EFE.

Vega se impuso a Miss Estados Unidos, Nia Sánchez, la primera finalista. Las otras tres mujeres de las cinco finalistas fueron Kaci Fenell, Miss Jamaica;  Diana Harkusha, Miss Ucrania, y Yasmin Verheijen, Miss Holanda, en el concurso efectuado en la Universidad Internacional de Florida.

La nueva Miss Universo es una modelo y estudiante de Administración de Empresas. Nació en Barranquilla un 15 de enero de 1993. Además fueron escogidas entre las 15 semifinalistas las representantes de Brasil, Italia, India, Francia, Indonesia, Filipinas, Argentina, España, Australia y Venezuela.

Comparte y opina:

Últimas Noticias