Icono del sitio La Razón

El oficialismo se impone con 66,5%, aunque pierde 14 puntos en La Paz

El MAS se impuso en el departamento de La Paz con el 66,5% de los votos, según el conteo rápido de la encuestadora Ipsos para la red ATB; aunque respecto a los comicios de 2009, perdió terreno frente a la oposición, en particular la centroderecha.

El 66,5% obtenido por los reelectos Evo Morales y Álvaro García, candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), es 14 puntos porcentuales  inferior al abrumador 80,28% conseguido en la votación de 2009.

Hace cinco años, los votos de los partidos de oposición sumaban apenas 19,72% de votos, mientras que en esta elección alcanzan en conjunto 33,5%. Según el conteo rápido de Ipsos, la votación del MAS cuadruplica la de su más inmediato seguidor: Unidad Demócrata.

Samuel Doria Medina, su postulante a la presidencia, logró el 16% en los comicios celebrados ayer, en los que se eligieron presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales y representantes supraestatales.

Doria Medina duplicó el apoyo del electorado de 8,05% en 2009 a 16% en 2014; aunque en estas elecciones, el empresario formó una alianza entre su partido Unidad Nacional (UN) con el movimiento Demócratas del gobernador cruceño, Rubén Costas. En tercer lugar se halla el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que postuló al expresidente Jorge Quiroga, quien logró el respaldo del 8,5%.

Si se suman los porcentajes de votación conseguidos por estas dos fuerzas opositoras, la centroderecha obtuvo en conjunto 24,5% de apoyo de los 1.524.681 electores —de los 1.679.164 habilitados— que acudieron a los recintos electorales en el departamento de La Paz.  En 2009, los votos de los partidos de esta orientación alcanzaron el 16,76%. Ese año, Convergencia Nacional Plan Progreso para Bolivia (CN-PPB), cuyo candidato presidencial fue Manfred Reyes Villa, sacó 8,71%; y UN, de Samuel Doria Medina,  8,05%.

Miedo. La sorpresa de la jornada en La Paz fue el apoyo conseguido por el Partido Verde de Bolivia (PVB), del indígena Fernando Vargas —que participó por primera vez en una lid electoral—, quien se situó en el cuarto lugar con el 4,6% de los sufragios y desplazó al quinto y último lugar a Juan del Granado, del  Movimiento Sin Miedo (MSM), que obtuvo un respaldo del 4,4%.

La plaza electoral del MSM es el municipio de La Paz. Este frente nació como una fuerza política local, circunscrita al municipio de La Paz, el 28 de marzo de 1999, y ésta es la primera vez que participa  en una elección nacional. En 2009, los Sin Miedo acudieron a las urnas en las listas del MAS.

 El analista político Franco Gamboa dijo a La Razón (ver otra página) que estos resultados son un indicador del agotamiento de la población de La Paz respecto a los Sin Miedo, que administran  el Gobierno Municipal de La Paz desde hace 15 años y que logró el primer lugar en tres elecciones municipales consecutivas.

La suma del respaldo conseguido por el PVB y el MSM, situados a la izquierda, es del 9%. Según la encuestadora Ipsos, votó en blanco el 1,6% del electorado y sufragó nulo el 3,4%.  El ausentismo llegó al 9,2% en estos comicios, es decir que 254.483 personas no acudieron a los recintos electorales, frente al 90,8% que eligió decidir y votar.

¿Qué es el conteo rápido?

Técnica

El conteo rápido es una técnica estadística que se utiliza para estimar el posible resultado final de la jornada electoral antes y más rápido de que éstos sean anunciados por el Tribunal Supremo Electoral. 

Actas

El conteo no mide la opinión sino el comportamiento en las urnas, ya que toma en cuenta los datos de las actas de cómputo de las mesas.

Franco Gamboa : El Alto y La Paz siguen siendo leales al MAS

Los resultados preliminares que dan una importante victoria al Movimiento Al Socialismo (MAS) en La Paz son un hecho importante, pues se ha vuelto a replicar la fuerza que tenía ese partido en elecciones de 2009, tanto en las circunscripciones uninominales como plurinominales y en el mismo Senado.

En el escenario paceño, ya en la urbe como en El Alto se confirma que se tiene una lealtad política a favor no solo del presidente Evo Morales, sino también del MAS, lo que lo consolida como una verdadera fuerza política.

Los resultados preliminares también arrojan el poco apoyo que obtuvo el Movimiento Sin Miedo, que es un partido que lideraba en el ámbito local. En la campaña se pudo observar que las propuestas de ese partido no eran de carácter nacional, sino más municipal.  También se nota que hay un agotamiento de la población paceña con ese movimiento político local.

Estos resultados hacen prever que en las próximas elecciones municipales y para la Gobernación en La Paz se pueden replicar los resultados en un sitio que era bastión del MSM, que claramente fracasó en esta contienda.  El MSM apenas podría haber logrado el 3%, para no perder su personería jurídica.

En contraste, el Partido Verde de Bolivia (PVB) ha sido una fuerza que por primera vez ha lanzado candidatos de tierras bajas y, a pesar de no haber tenido una gran campaña, es posible que hayan logrado participación en Diputados con apoyo del voto sobre todo de áreas urbanas. Hay que recordar que las encuestas le daban a este partido entre 1% y 1,5% de intención de voto, pero los resultados fueron más favorables.

Franco Gamboa es analista político.