Nacional

Saturday 18 Jan 2025 | Actualizado a 10:14 AM

Un juez ordena la captura de Soza

Proceso. Eduardo Gonzales también instruyó el embargo de bienes del exfiscal

/ 26 de febrero de 2015 / 08:30

El juez Eduardo Gonzales emitió una orden de búsqueda y captura internacional del exfiscal Marcelo Soza, porque ayer fue declarado rebelde ante la ley, en el marco de un juicio en contra de la exautoridad por incumplimiento de deberes y abandono del cargo.
Marcelo Ricardo Soza Álvarez fue convocado a comparecer el lunes a una audiencia judicial, pero no asistió. No obstante, la autoridad judicial le dio un plazo de 48 horas para que se presente hasta ayer, en Sucre, pero tampoco justificó su inasistencia. Por ese motivo, el Ministerio Público, a través del fiscal Enrique Montaño, solicitó la declaratoria de rebeldía.
Gonzales explicó que, a solicitud de la Fiscalía General, dispuso la rebeldía de Soza y, además, el arraigo nacional. En una determinación paralela, ratificó el embargo de los bienes del exfiscal. También determinó la publicación de datos y señas particulares del acusado con fines de búsqueda y captura en el país.
El juez además explicó que, en el marco de los procedimientos de la Interpol, se dispuso la búsqueda y captura internacional de Soza, quien en 2014 obtuvo un refugio político en el Brasil hasta el 8 de septiembre de 2015, luego de que el país vecino amplió por un año su refugio temporal. A principios del año pasado el exfiscal huyó a territorio brasileño.
La Fiscalía General del Estado abrió un proceso penal en contra de Soza por los delitos de incumplimiento de deberes y abandono del cargo, a raíz de que la exautoridad, según la sindicación, incumplió con diferentes circulares e instructivos que fueron emitidos por el fiscal general Ramiro Guerrero y, además, dejó el caso Terrorismo cuando este proceso estaba bajo su responsabilidad, a principios de 2012.
Gonzales sostuvo que la reanudación de este juicio en contra de Soza se definirá en los siguientes diez días, debido a que la vigente Ley 004 permite al juez llevar adelante el proceso en ausencia del imputado.

Comparte y opina:

Bolivia será evaluada el martes 21 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El martes Bolivia presentará los avances de cumplimiento de las 238 recomendaciones en derechos humanos que se generaron en el último examen de la gestión 2019.

La Asamblea General de la ONU

Por Boris Góngora

/ 18 de enero de 2025 / 10:11

El ministro de Justicia, César Siles, informó que el martes 21 de enero Bolivia será evaluada en el “Examen Periódico Universal” en Ginebra, Suiza, sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU).

“El Examen Periódico Universal es un mecanismo de protección extraconvencional creado por el Consejo de Derechos Humanos, se lo presenta cada cuatro años y medio. Bolivia rindió examen el 2009, 2014 y 2019, ahora hemos sido convocados para este examen periódico”, dijo el titular de la cartera de Justicia.

De acuerdo con la autoridad, el examen parte de las últimas recomendaciones que se emitieron en 2019. Dijo que entonces se emitieron 238 recomendaciones a ser cumplidas.

Señaló que no solo es un informe oral, sino que ya se envió un informe escrito en 2024. En ella se muestra los avances de cumplimiento de las 238 recomendaciones.

“En el análisis que hicimos corresponderá al Consejo de Derechos Humanos calificar al menos el 80% o más de las recomendaciones emitidas en 2019 que se han cumplido o están en proceso de cumplimiento”.

Siles señaló que los campos en que se trabajan sobre los derechos humanos, se dividen en derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales, esto en relación a los grupos de alto riesgo de vulnerabilidad, como los menores, mujeres, personas con discapacidad, la población LGTBI.

Lea más: Ministro Siles pide sentar precedente ante las amenazas vertidas del diputado Arispe

Además, dijo que el CDH hace énfasis en los informes de los Estados y los derechos de las naciones de los pueblos indígenas y originarias, también el derecho del medio ambiente y de la madre tierra. 

Respecto a la evaluación, la autoridad dijo que metodología de este informe comienza con el informe escrito que fue enviado en el segundo semestre del 2024 y ya el CDH donde quien se rinde este examen tiene toda la información escrita, con anexos y documentos de respaldo.

“Lo que corresponde que máxima de tres horas que va a durar la defensa, el presentar una primera parte un resumen de los avances y a nuestro juicio el cumplimiento de las recomendaciones”.

En una segunda fase, mencionó que comienza las preguntas que el CDH realizará, estás serán preguntas complementarias, aclaratorias.

También, dijo que varios países se adscribieron para preguntar a Bolivia en un minuto y medio respecto a las distintas temáticas en derechos humanos. 

Dijo que también preguntarán respecto al marco constitucional vigente, los tratados internacionales en derechos humanos que Bolivia adoptó, las ratificaciones que hizo de esos tratado y la forma de cómo los está implementado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico masifica vigilia por Morales

“Falta poco para vencer a este gobierno tirano, el gobierno dictador, traidor, corrupto, los vamos a vencer”, dijo el dirigente Gastón Ledezma.

Representantes de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba

/ 17 de enero de 2025 / 21:20

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba se declaró en “alerta máxima” y anunció que aumenta en 10% la vigilia de sus bases para evitar la aprehensión del expresidente Evo Morales, quien fue declarado este viernes en rebeldía.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales Carrasco Tropical, Gastón Ledezma, cuestionó “todo el abuso de poder”; y advirtió que “falta poco para vencer al gobierno traidor”.

“Estamos en estado de emergencia por el abuso de poder, llamamos a nuestros compañeros a masificar con 10% esta vigilia y a los 9 departamentos a estar alerta. Le decimos al Gobierno que será responsable por cualquier cosa que va a pasar; no somos mancos, vamos a responder si quieren provocar al hermano Evo y a la región del trópico”, dijo Ledezma en radio Kawsachun Coca.

Lea más: ‘Tocan a Evo, tocan al pueblo’: Seguidores de Morales refuerzan seguridad para evitar su aprehensión

Morales

Al respecto, la presidenta de la Coordinadora de Mujeres de las Seis Federaciones del Trópico, María Eugenia Ledezma, dijo que “si quieren venir, que vengan; aquí les esperamos, que nos lleven a todos, no dejaremos detener a nuestro hermano Evo».

Los dirigentes criticaron la decisión del un juez de Tarija de declarar en rebeldía al expresidente que, este viernes, no se presentó por segunda vez consecutiva a su audiencia.

Calificaron esa actuación como política y remarcaron que defenderán al expresidente incluso con su vida.

“No nos va a acallar este gobierno traidor, ni la derecha tradicional o Estados Unidos. Hemos aprendido a resistir y por lo tanto estamos en pie de lucha; a partir de ahora se masifica nuestra vigilia. Estamos entrando en la recta final para vencer a este gobierno tirano; el gobierno dictador, traidor, corrupto, los vamos a vencer”, acotó el dirigente.

Morales es investigado por trata de personas con agravante, por supuestamente haber mantenido una relación con una adolescente en 2015, cuando ejercía la presidencia de Bolivia.

Comparte y opina:

‘Falta que ordenen descuartizamiento’: Morales dice que la justicia actúa como en la inquisición

El expresidente aseguró que la declaración de rebeldía fue redactada antes de la audiencia de este viernes y que hasta ahora no han podido probarle ningún delito. Dice que en el país gobierna un “régimen de terror”.

El expresidente Evo Morales.

/ 17 de enero de 2025 / 20:20

Luego de la declaración de rebeldía y arraigo que dictó este viernes un juez de Tarija, el expresidente Evo Morales dijo que ese documento “ya estaba redactado antes de la audiencia” y lamentó que la Justicia en Bolivia actúe como en tiempos de la “inquisición”.

“La declaración de rebeldía ya estaba redactada antes de la audiencia. Revisen imágenes de la transmisión. Seguramente fue enviada por los ministerios de Gobierno y Justicia para que lo lea el juez”, dijo Morales en su cuenta de X.

Este viernes, Morales no se presentó por segunda vez consecutiva a su audiencia cautelar y el juez de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer Quinto de Tarija, Nelson Alberto Rocabado, lo declaró en rebeldía, ordenó su búsqueda y aprehensión, congelar sus cuentas bancarias y la anotación preventiva de sus bienes.

Morales es investigado por trata de personas con agravante, por supuestamente haber mantenido una relación con una adolescente en 2015, cuando ejercía la presidencia de Bolivia.

“Solo faltó que ordenen mi descuartizamiento inmediato en una plaza, como ocurría en la Colonia; cuando los conquistadores castigaban severamente a los indígenas revelados contra la opresión”, cuestionó Morales en la publicación de este viernes.

Lea más: Abogado anuncia que presentará acción de libertad para Morales y procesará al juez

Morales

Asimismo, dijo que los que lo acusan son los verdaderos autores de trata y tráfico; pero “nadie se atreve a iniciarles un proceso porque el régimen del terror que gobierna nuestro país, los amenaza”.

Asegura que hasta ahora no han podido probar ningún delito en su contra y por ello se inventan otros. Cuestionó, además, que los jueces y fiscales no respeten el debido proceso ni la presunción de inocencia como ordena la Constitución Política del Estado.

“No administran justicia con neutralidad sino con consignas políticas. Denuncio al mundo que me persigue y me condena en tiempo récord, una ‘justicia’ parcializada y servil al gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, que tiene dominado a todo el Órgano Judicial”, complementó.

Morales dijo que la justicia en el país actúa como en tiempos de la inquisición: sin pruebas, “sino con convicciones subjetivas”.

Además, dijo que sus acusadores no buscan justicia, sino proscribirlo y eliminarlo antes de las próximas elecciones presidenciales.

El expresidente permanece atrincherado en el Trópico de Cochabamba, donde sus seguidores mantienen una vigilia para evitar su aprehensión. Tras la decisión judicial de este viernes, los evistas anunciaron que reforzarán esa vigilancia y defenderán a Morales hasta con sus vidas.

Comparte y opina:

Abogado anuncia que presentará acción de libertad para Morales y procesará al juez

Jorge Pérez dijo que el expresidente Evo Morales es “inocente y perseguido político” y que el proceso está viciado de nulidad. Inició un proceso disciplinario contra el juez Nelson Rocabado.

Jorge Pérez, defensa legal de Evo Morales.

/ 17 de enero de 2025 / 18:24

Jorge Pérez, abogado defensor de Evo Morales, cuestionó este viernes la disposición del juez que declaró en rebeldía al exmandatario y asegura que su defendido es “inocente y perseguido político”, por lo que anunció que presentará una acción de libertad a favor de su defendido.

Asimismo, criticó el actuar del juez Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujeres Quinto de Tarija, Nelson Rocabado, a quien-dijo- iniciará un proceso disciplinario.

“Vamos a presentar la acción de libertad y le he iniciado un proceso disciplinario (al juez) por sus actos discriminatorios”, dijo Pérez a los medios de comunicación.

Proceso

Este viernes, Morales se no presentó por segunda vez consecutiva al juzgado para responder por la acusación de trata de personas que lo involucra. El juez Rocabado emitió la declaratoria de rebeldía y emitió la orden de aprehensión; sin embargo, el abogado defensor asegura que el proceso está viciado; pues primero el magistrado debió resolver el incidente de recusación que presentó.

Además, Pérez afirmó que Morales fue evaluado por un médico especialista y un subespecialista; y señaló que también se hizo un análisis de laboratorio para determinar el estado de salud de Morales.

Lamentó que el juez no valorará esos informes y se dedicará a buscar en Internet la afección que figura en el documento.

“Dice que la dolencia de miocardía (bradicardia), lo que él buscó en Google, tiene que ser menor de 40 latidos por minuto. Y la certificación del especialista y subespecialista acreditan que tiene entre 40 y 46 latidos por minuto. Entonces, yo busqué en Google en ese instante; y dice que esta patología se presenta ya cuando hay debajo de 60 latidos por minutos. Es decir que importó más lo que buscó en Internet, el señor juez”, manifestó Pérez.

Lea más: Fiscal Gutiérrez señala que el juicio contra Morales ‘se va a suspender hasta que él aparezca’

Morales

Aseguró que los certificados médicos son pruebas valederas. Respecto a por qué Morales no fue evaluado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), como ordenó el juez en la primera audiencia; el abogado dijo “si no lo hacen ellos es su responsabilidad; nosotros hemos solicitado”.

Para el abogado, el caso es ilegal y el juez ya no debiera proseguir porque ya está recusado.

Criticó, también la actitud de “rechazo y odio” que muestra el juez hacia el denunciado Evo Morales.

Morales es investigado por trata de personas con agravante, por supuestamente haber mantenido una relación con una adolescente en 2015; cuando ejercía la Presidencia de Bolivia.

Este viernes, el juez Nelson Rocabado declaró en rebeldía a Morales y dispuso su arraigo; la anotación de bienes y ordenó su aprehensión.

Rocabado fundamentó su decisión en los artículos 87 y 89 del Código de Procedimiento Penal; que estipulan la declaración de rebeldía ante la incomparecencia injustificada de un imputado.

Comparte y opina:

Dina Chuquimia advierte sobre el acuerdo entre el TSE y el TCP

Dina Chuquimia alerta sobre el impacto del acuerdo entre el TSE y el TCP en la institucionalidad y la democracia del país.

Exvocal Dina Chuquimia en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 17 de enero de 2025 / 17:42

La exvocal electoral, Dina Chuquimia, lanzó una severa advertencia al acuerdo firmado entre los presidentes de Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) durante su participación en el programa televisivo Piedra, papel y tinta.

Sus declaraciones se centraron en el riesgo que representa el reciente acuerdo entre el TSE y el TCP para la estabilidad institucional y democrática del país.

Contexto del acuerdo

El acuerdo, anunciado mediante un comunicado conjunto, busca garantizar la transparencia y seguridad de los procesos electorales. Sin embargo, para Chuquimia, la presencia de magistrados «autoprorrogados» en esta alianza genera serias dudas sobre su legitimidad. «Estamos en una situación preocupante. Los magistrados autoprorrogados han perdido legitimidad al actuar por encima de la Constitución, que deberían proteger», enfatizó.

Falta de acción legislativa

La exvocal también cuestionó el estancamiento en la Asamblea Legislativa, que no ha avanzado en una ley para cesar a los magistrados prorrogados o convocar nuevas elecciones judiciales. «A este ritmo, estos magistrados podrían permanecer hasta 2026 o 2027, lo cual es un golpe para la institucionalidad del país», sentenció.

¿Protocolo o intención política?

El encuentro entre representantes del TSE y el TCP también fue objeto de crítica.

Según Chuquimia, esta reunión no se realizó de manera espontánea, sino que respondió a una invitación formal que incluyó a magistrados recientemente electos y prorrogados. «Lo preocupante es que el comunicado resultante parece más una carta de intenciones que una garantía real de respeto al proceso electoral», afirmó.

Ver también: El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

El TSE bajo presión

Chuquimia alertó sobre el creciente poder del TCP, al que calificó como un «suprapoder» que está debilitando la autonomía del TSE. «El órgano electoral, uno de los cuatro pilares del Estado, no debería supeditarse a las decisiones del TCP, una institución judicial», afirmó. Además, señaló que cualquier error en el calendario o reglamentos electorales podría abrir la puerta a amparos constitucionales que paralicen el proceso.

Futuro democrático

La exvocal advirtió que retrasos en el calendario electoral podrían derivar en una crisis política similar a la de 2019. «El TSE debe actuar con firmeza y claridad para evitar un escenario donde la democracia y la vida de millones de ciudadanos estén en riesgo», concluyó.

Comparte y opina: