Nacional

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 13:42 PM

Reyes: Félix Patzi y Felipa Huanca representan al MAS

La postulante de Unidad Nacional ocupa el tercer lugar  en una reciente encuesta, por ello busca revertir las tendencias.

/ 5 de marzo de 2015 / 05:53

“Sería un engaño”, propiciar un debate solo entre Félix Patzi y Felipa Huanca, asegura la aspirante a la Gobernación de La Paz por la opositora Unidad Nacional (UN), Elizabeth Reyes, puesto que considera que ambos candidatos representan a un mismo partido: el Movimiento Al Socialismo (MAS).

En el marco del foro electoral organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en la que participaron los postulantes a la Gobernación de La Paz, Huanca del MAS desafió el martes a Patzi de la agrupación Soberanía y Libertad (Sol.bo) a contraponer propuestas electorales para los comicios subnacionales del 29 de marzo en un debate.

Reyes cuestionó el reto que involucra solo a ambos aspirantes y que ayer Patzi aceptó. “El debate debería ser entre los dos candidatos que representan al mismo modelo y también al MAS y Elizabeth Reyes que es la postulante de las fuerzas democráticas del departamento”, demandó ayer en el programa Estamos a tiempo de elegir que se difunde en Cadena A y que impulsan La Razón y el Instituto Prisma junto a la televisora.

La aspirante argumentó su criterio en el pasado político de Patzi, quien fue ministro de Educación en el gobierno del presidente Evo Morales y es disidente del MAS. Para las elecciones subnacionales de marzo pactó con el frente del exalcalde paceño Luis Revilla (Sol.bo), empero aclaró en reiteradas ocasiones que el acuerdo tiene bases programáticas que también sustenta la agrupación que él propugna: Tercer Sistema. 

Patzi indicó ayer que está dispuesto a debatir con los frentes que sean necesarios siempre y cuando los eventos aporten en la difusión de las propuestas y la consolidación de la democracia.

Según un estudio de intención de voto elaborado por la empresa Mori, el candidato por Sol.bo es líder en la preferencia del electorado con el 30%; tres puntos porcentuales más que su contendiente Huanca (27%). En tanto que Reyes alcanzó solo un 8% de aceptación.

Un anterior sondeo realizado por la encuestadora Ipsos, estableció un empate entre Sol.bo y el MAS con un 28% de respaldo. En él, Reyes no figuraba porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) revisaba su habilitación como candidata tras la emisión de una resolución electoral que prohibía a legisladores nacionales terciar en las elecciones de marzo. Ante la interrogante de cuál de los dos postulantes era su mejor contendiente, Reyes señaló: Mi verdadero contrincante es el tiempo.

Aunque los tres postulantes ya coincidieron en el encuentro electoral de la UMSA, Reyes cree fundamental socializar sus propuestas que tienen como principal eje la mejora de manera integral del sistema de salud y la integración vial del departamento.

En relación al estatuto autonómico de La Paz, Reyes señaló que es “perfectamente adaptable” a las propuestas de todos los candidatos porque no tienen especificaciones claras sobre las competencias del Gobierno. Ése es otro de los puntos que espera debatir.

Urge debatir la Ley de Partidos 

Preside la Coordinadora de la Mujer y es experta en temáticas de género.

Mónica Novillo

En la conformación de las listas de los candidatos, lo que hemos visto es una importante presencia de las mujeres de las organizaciones sociales que no han necesitado padrinazgo  de ningún tipo. 

La norma establece que ellas puedan demandar a las organizaciones, por ejemplo, en el caso concreto del Movimiento Al Socialismo (MAS) u otras organizaciones políticas, estar en puestos expectables y negociar en muy buenas condiciones, éstas que nos está dando el marco normativo sitiales que podrían ser discutidos con los hombres en los espacios municipal y departamental.

El hecho es que estamos viendo mujeres de organizaciones que, considero, ése es el fundamento y la base.

Por el contrario, el debate de la paridad y la alternancia siempre podría haberse dado en otro contexto y que solamente se debatía entre las mujeres. Esta temática, desde la Asamblea Constituyente está completamente instalada en el discurso y el debate de las organizaciones sociales.

Ahora, nuestra debilidad mayor es el trabajo con los partidos políticos en estos avances. Ellos se sustentan en una estructura arcaica. El gran desafío, en este sentido es iniciar el debate de la ley de organizaciones políticas que planteará a los frentes remirar sus estructuras internas para garantizar la paridad y la alternancia. Los partidos políticos son patriarcales aún.

Pocas mujeres aspiran a las gobernaciones del país

Solo el 9% de las postulacio-nes a las nueve gobernacio-nes corres-ponde a mujeres.

Rubén Ariñez – La Paz

Los comicios subnacionales del 29 de marzo registrarán un porcentaje mínimo de la participación de la mujer en las candidaturas a las nueve gobernaciones del país a pesar de que las normativas electorales demandan una participación política igualitaria para ambos géneros.

“Un fenómeno que va a suceder en estas elecciones es una participación reducida de las mujeres a nivel de gobernaciones. Eso demuestra que tenemos un avance reducido”, señaló Mónica Bayá, representante de la Comunidad de Derechos Humanos.

Solo en los departamentos de La Paz y Tarija existen postulantes femeninas a la Gobernación. De 43 candidatos en el país, cuatro son mujeres; esto representa el 9% de las postulaciones.

Baya, sin embargo, precisó que la participación política de las mujeres en los procesos electorales ha verificado significativos avances; con más relevancia en las elecciones de 2010 en el ámbito municipal. “Ha sido bastante alto con relación a las anteriores elecciones subnacionales”, dijo.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mediante un sistema informático garantizó la paridad y alternancia en las nóminas de candidaturas a concejales y asambleístas departamentales, pero no así en cargos como el de los alcaldes y gobernadores. La decisión, en este caso, es partidaria y política. “Nos falta mucho para lograr la equidad”, sentenció Bayá.

Comparte y opina:

Choquehuanca: La ‘troika’ Mesa-Camacho-Morales dirige un golpe que capitanea Rodríguez

El vicepresidente David Choquehuanca

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 12:37

El vicepresidente David Choquehuanca identificó una “troika (sic)” de la oposición, compuesta por los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales, y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a quienes, además, llamó líderes sin pueblo.

Dijo que esa alianza firmó un “pacto para” intentar dar un “golpe” de Estado que está “capitaneado” por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

“La troika Camacho-Mesa-Evo, los tres capos de la troika extremista, se han transformado en líderes sin pueblo; por eso se necesitan y se han aliado, porque solos no pueden. Este pacto está sellado por la firma del acuerdo que otorga al presidente de Senado (Andrónico Rodríguez) capitanear este intento de golpe”, dijo el Vicepresidente en el acto en conmemoración del aniversario 80 de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), en La Paz.

Nota en desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante amenazas de bloqueos, Huarachi pide a Arce: ¡Haga respetar la Constitución!

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, ratificó su apoyo al Gobierno y dijo que defenderá la democracia en el país.

Juan Carlos Huarachi

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 12:36

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, pidió al presidente Luis Arce caer respetar la Constitución Política del Estado (CPE) y le dijo que su organización estará “atenta” a cualquier intento de “desestabilización”.

“Hoy, hay que pedir a nuestro presidente Luis Arce y a nuestro vicepresidente, David Choquehuanca, que, ante esas amenazas de bloqueo, de querer instalar agio y especulación; de intentos de desestabilización política, ¡hagan respetar la Constitución Política del estado!”, dijo en el aniversario 80 de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

Juan Carlos Huarachi

Así se refirió el representante de los trabajadores respecto de las amenazas de bloqueos por parte del sector evista del Movimiento Al Socialismo (MAS). Esa facción le dio al presidente Arce un plazo de 10 días para que promulgue las leyes sancionadas en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa, el 6 de junio.

«Lucho, en 10 días promulgue esa ley. Si no la promulga, el pueblo en las calles o en el camino va a promulgar esa ley», advirtió el lunes el expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, en el encuentro de sus seguidores en Villa Tunari.

Incluso, Huarachi advirtió que lo ocurrido en Cochabamba “es muy parecido” al discurso que en 2019 generó el conflicto que derivó en la renuncia del mismo Evo Morales.

Luis Arce

“Estamos obligados no de convocar a la unidad y garantizar la democracia en nuestro país, estamos viendo que así ha empezado a pasar en 2019; revisen, así han sido esos actos, desconociendo incluso nuestras banderas. Eso nos preocupa y nos llama la atención. No podemos estar callados”, apuntó Huarachi.

Asimismo, aseguró que sector estará en “alerta”, frente a lo que denominó a intentos de desestabilización.

Finalmente, ratificó su respaldo al Gobierno y dijo que “defenderá” la democracia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho: Gobierno ‘metió la mano’ a ahorros con inversiones de la Gestora

María Nela Prada aseguró que Evo Morales “quiere imponer una candidatura a las buenas o las malas”.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 11:29

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, advirtió que el Gobierno está “urgido de dólares” y que en el afán de conseguirlos “le metió mano” a los ahorros de los trabajadores a través de las inversiones de la Gestora Pública.

“Urgido de dólares, el gobierno de Luis Arce tomó $us 500 millones de la Gestora de Pensiones. Es decir, el gobierno ‘le metió mano’ al ahorro de los bolivianos”, escribió en su cuenta de X.

Asimismo, el otrora líder cívico se preguntó: “¿En qué gastó el Gobierno el dinero de los trabajadores jubilados?”.

Luis Fernado Camacho

El cuestionamiento de Camacho tiene que ver con las inversiones que realizó la Gestora en el último tiempo.

El viernes, el gerente general de esa institución, Jaime Durán, informó que se invirtieron $us 250 millones en bonos cuyo rendimiento alcanzarán el 7% a tres años e irán en beneficio de los asegurados.

De ese total, según los datos que brindó, $us 200 millones fueron invertidos en bonos del Banco Central de Bolivia (BCB), a una tasa de interés de 6,5% a tres años plazo, y $us 50 millones en bonos del Tesoro de los Estados Unidos, a una tasa del 4,6%.

“El dinero del aporte de los bolivianos se debe invertir para generar rentabilidad. Y con esa rentabilidad, garantizar el pago de la jubilación. Sin ese dinero y sin la rentabilidad que genera, muy pronto NO habrá con qué pagar las jubilaciones”, agregó Camacho en su publicación.

Criticó al presidente Luis Arce y le pidió “una explicación” al país.

Gestora

“Sea responsable. Reconozca la crisis y trabaje en un plan serio para recuperar la economía boliviana”, reclamó.

Camacho está recluido en el penal de Chonchocoro, acusado en el caso Golpe de Estado I. Ese proceso busca esclarecer los hechos precedentes al derrocamiento del expresidente Evo Morales, en 2019.

En los hechos, Camacho lideró la protesta sobre un supuesto “fraude electoral” en las elecciones generales del 20 de octubre de ese año. Las movilizaciones cobraron fuerza con un motín policial y la sugerencia militar para que Morales dimita a su cargo.

En medio de esa fuerte crisis social y política, Morales dejó el cargo la tarde del 10 de noviembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pacto de Unidad arcista convocó a Evo Morales para dialogar hace dos semanas

El 9 de mayo Arce exhortó a Morales a “reflexionar” y reunirse con el Pacto de Unidad arcista para convocar a un congreso y evitar que se proscriba la sigla del MAS.

Pacto de Unidad arcista. Foto: RRSS

/ 11 de junio de 2024 / 10:42

El dirigente de Interculturales Vidal Gómez develó que el Pacto de Unidad que respalda al presidente Luis Arce reveló que, hace dos semanas, se ha mandado nuevamente una invitación al expresidente Evo Morales y sus allegados al diálogo para solucionar los conflictos internos.

“Se ha mandado una invitación”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El partido oficialista atraviesa por una de sus crisis más profundas desde septiembre de 2022 cuando Morales denunció un “plan negro” en su contra por parte de Arce. A partir de ello, legisladores arcistas y evistas han estado intercambiando acusaciones e insultos mediante redes sociales y medios de comunicación.

Dicho problema también se reflejó en la ausencia de acuerdos en la Asamblea Legislativa y los otros órganos del Estado.

Gómez aseguró que “no preocupa” a su sector las “amenazas” del bloque evista hacia el Gobierno de Arce y advirtió que se trata de un intento de “desestabilización” a su gestión.

En medio de la pulseta interna, tanto Morales como Arce han manifestado verbalmente su disponibilidad de dialogar para evitar la proscripción de la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).

No obstante, ninguno de los líderes de ambas facciones fue capaz de reunir a ambos partes para analizar y evaluar un próximo acuerdo con miras a las elecciones generales de 2925.

El 9 de mayo, Arce exhortó a Morales a “reflexionar” y reunirse con el Pacto de Unidad arcista para convocar a un congreso y evitar que se proscriba la sigla del MAS

En respuesta, el expresidente y jefe nacional del MAS desafió una vez más al presidente Arce a someterse a elecciones primarias internas para determinar al candidato del partido para los comicios de 2025.

Lea también: Sin supervisión del TSE, no habrá congreso, sino un ‘gran’ encuentro nacional, admite el evismo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales y su facción cierran filas por Rodríguez y piden a sus militantes ‘estar atentos’

Organizaciones sociales evistas blindaron la convocatoria de Andrónico Rodríguez y lanzaron amenazas contra el Gobierno.

Evo Morales y Andrónico Rodríguez

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 11 de junio de 2024 / 09:18

El jefe nacional el Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales; las organizaciones sociales que lo respaldan y sus militantes cerraron filas en torno al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, ante el anuncio de un “proceso legal” en su contra.

“A ver, que te procesen, todos nos vamos a presentar en la cárcel. Todos atentos (…). Tal vez intenten procesar a Andrónico, vamos a salir a defender todos”, dijo en la inauguración del encuentro nacional de su partido, en Villa Tunari, Cochabamba.

Así, Morales se refirió a la advertencia de legisladores del ala arcista del MAS, luego de la cuestionada sesión del pleno de la Asamblea Legislativa convocada por el legislador cocalero.

Por su parte, en la inauguración del encuentro evista, el jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evista, Ramiro Jorge Cucho, también blindó a Rodríguez por su convocatoria, e incluso lanzó fuertes amenazas contra el Gobierno.

Rodríguez

“Hoy concentramos esa lucha. Tocan a Evo, tocan al pueblo; si tocan a nuestro hermano Andrónico Rodríguez, tocan al pueblo; tocan al pueblo y el pueblo se levantará y vamos a derrocar a este gobierno traidor”, advirtió Cucho en medio de vítores a favor de Morales.

En la cuestionada sesión participaron 78 de los 130 diputados y 28 de los 36 senadores del MAS evista, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, sin la presencia de los legisladores del ala que respalda al presidente Luis Arce. Sancionaron dos leyes, elevaron a rango de ley un decreto presidencial y aprobaron la resolución para la continuidad de las elecciones judiciales.

Observada por el oficialismo, la sesión bicameral fue cuestionada. El principal cuestionamiento es precisamente la convocatoria de Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa ante la suplencia del presidente nato, David Choquehuanca, que asumió las funciones de Luis Arce, por un viaje a Rusia.

El sábado, el Choquehuanca pidió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un pronunciamiento respecto de las resoluciones de la sesión bicameral y la validez o no de los proyectos de ley sancionados y resoluciones aprobadas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias