Icono del sitio La Razón

Bolivia y Chile abren histórica pulseta en La Haya por el mar

Bolivia y Chile abrirán hoy, en la ciudad holandesa de La Haya, una histórica pulseta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que debe decidir si es competente o no para conocer la demanda marítima que plantea un escenario de diálogo “de buena fe” entre ambos países.

El fallo sobre este incidente se conocerá en el último trimestre de este año, pero antes, hasta el viernes 8 de mayo, los equipos jurídicos mostrarán sus posiciones respecto a la tuición que tiene la CIJ en este caso.

Los argumentos, cuyos detalles serán desvelados precisamente durante las audiencias que comienzan hoy, serán presentados ante los 15 jueces del tribunal, que escucharán y observarán a las dos partes. Adicionalmente, tanto Chile como Bolivia nombraron a un juez ad hoc que tendrá voz, pero no voto en los debates de los magistrados.

Proceso. Al ser Chile el que objetó la competencia de la CIJ para conocer este caso, el agente de ese país, Felipe Bulnes, abrirá con la presentación de sus razones. Según adelantó el canciller Heraldo Muñoz, su país acusará a Bolivia de encubrir una revisión del Tratado de 1904 con esta demanda, un extremo que fue negado en varias oportunidades desde Bolivia. Chile fundamentará esta posición con el artículo sexto del Pacto de Bogotá, por el que la Corte desconoce la tuición sobre acuerdos y tratados pactados antes de 1948, el año en el que el tribunal inició sus deliberaciones.

El portavoz internacional de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, informó que se hizo un acuerdo con Chile de manera que intervengan solo cuatro de los seis juristas internacionales que acreditó cada parte para este proceso legal.

Así, el agente boliviano, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, presentará a los jueces los fundamentos para que se reconozca la competencia de la Corte para conocer este caso vinculado con los valores del diálogo y la negociación. El planteamiento de Bolivia no toca “ni directa ni indirectamente” el Tratado de 1904, que fijó los límites de ambas naciones, insistió Carlos Mesa.

Para el excanciller Armando Loaiza, lo que sucederá la próxima semana en La Haya será una “verdadera batalla jurídica”. El diplomático y profesor boliviano en el Centro de Estudios Estratégicos de París, Carlos Antonio Carrasco, anticipó que los abogados deben tener una gran capacidad de oratoria para exponer sus razones sea en francés o inglés, los dos idiomas oficiales del alto tribunal.

Las audiencias, que se celebrarán esta semana en Europa, solo versarán sobre la acción legal de incompetencia que interpuso Chile para no llegar al juicio de fondo planteado por Bolivia el 24 de abril de 2013, cuando pidió que la CIJ emita un fallo que obligue a Chile a negociar una salida al mar sobre la base de al menos ocho compromisos bilaterales asumidos luego de 1904. La acción legal es la primera que el país plantea ante la mencionada Corte, cuyo mandato se desprende del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

“Bolivia siempre apostó y apostará por el diálogo. Somos de la cultura de la paz y del diálogo, no del uso de la fuerza, la invasión, ni la imposición”, enfatizó el presidente Evo Morales el 23 de marzo de este año al ratificar la validez de la acción legal en La Haya.

Percepciones. Tanto Bolivia como Chile mantuvieron sostenidas campañas políticas y mediáticas para divulgar sus posiciones. Incluso delegaciones de expresidentes de ambas naciones visitaron países de Europa y del hemisferio americano.

Una encuesta, divulgada el domingo por El Mercurio, mostró que el 54% de los chilenos dijo no estar confiado en un resultado favorable a su país, en un marco de desconfianza a los fallos emitidos por la CIJ.

Los juicios que trató la Corte

Fallos
Desde su fundación, en 1948, la CIJ ha emitido 150 sentencias vinculadas a problemas entre los países reconocidos por las Naciones Unidas.

Objeciones
De acuerdo con los datos recuperados por Carlos Antonio Carrasco, desde 1948 se han producido 49 objeciones de competencia, de las que seis se resolvieron por desistimiento. En 18, la CIJ se declaró incompetente, en 17 optó por la competencia y en una sola ocasión falló por “la tercera vía”.

La CIJ puede optar por la ‘tercera vía’ en su fallo

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) puede optar por tres caminos en el incidente de competencia que planteó Chile y que se argumentará entre el 4 y el 8 de mayo. Uno de ellos es la “tercera vía”, escenario en el que el máximo tribunal extendería el plazo del fallo sobre su jurisdicción  hasta el término del proceso.  

El numeral noveno del artículo 79 de su reglamento, que se refiere a las excepciones preliminares, dicta que la CIJ puede asumir que el incidente chileno “no tiene un carácter exclusivamente preliminar”. Este criterio posibilitaría “la continuación del procedimiento” bajo nuevos plazos. Un segundo contexto, el que espera Bolivia, puede generarse si la mencionada Corte afirma que es competente y que se debe iniciar el debate sobre el tema de fondo, es decir, analizar el pedido de Bolivia de que la CIJ falle para que se obligue a Chile a negociar “de buena fe” una salida soberana al Pacífico. La siguiente posibilidad es que el tribunal acepte que no tiene competencia para conocer el caso. Así, Chile validaría su postura de que el diferendo está sellado con el Tratado de 1904.

Los 15 jueces no hablan español

Durante esta semana, excepto mañana, 15 jueces que conforman la Corte Internacional de Justicia (CIJ) radicada en La Haya recibirán los alegatos orales de Chile y Bolivia. Ninguno de los magistrados habla español por la variedad de sus nacionalidades, pero recibirá la exposición de las partes en los idiomas oficiales: el inglés y francés.

El magistrado Ronny Abraham, de Francia, presidirá las audiencias orales. Asumió el cargo el 6 de febrero de este año y es miembro del máximo tribunal desde 2005. Cada uno de los jueces cuenta con un mandato individual de nueve años.

También “tomarán asiento en la Corte” los jueces ad hoc de ambos países. Bolivia nominó al francés Yves Daudet, en tanto que Chile designó a la canadiense Louise Arbour, quienes participarán de las sesiones en igualdad de condiciones que el resto de los jueces.

Corte. La CIJ es el máximo tribunal de justicia y tiene el fin de resolver disputas entre Estados; fue creada en junio de 1945. Tiene su sede en el Palacio de la Paz, en La Haya (Holanda). Es uno de los seis principales órganos del sistema de la ONU.

Los 15 magistrados tienen un mandato individual de nueve años. Cada uno de estos cargos son electos en una votación simultánea y secreta de la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad. Cada tres años se debe renovar a un tercio de los miembros de la Corte.

Los jueces ad hoc de bolivia y chile

Yves Daudet
Trató diferendo de fronteras al oeste de África

Fue nombrado por Bolivia como juez ad hoc a fines de 2013. De nacionalidad francesa, es experto y secretario de la Academia de Derecho Internacional de La Haya en Holanda, cuya sede está en el mismo edificio donde sesiona el tribunal internacional.  

Es profesor emérito de Derecho Internacional de la Universidad de París Pentheon Sorbonne. Daudet fue juez ad hoc por Burkina Faso entre 2010 y 2013 en el juicio interpuesto por Níger para delimitar la frontera entre los dos países africanos. El pleito se resolvió a  fines de 2013 con un fallo “salomónico”.

Sostiene un estrecho vínculo profesional con los actuales magistrados de la Corte. Por su destacada trayectoria como jurista, el Gobierno de Chile lo condecoró en julio de 2012 con la Gran Cruz de la Orden de Bernardo O’Higgins, mientras se resolvía en la CIJ la demanda marítima que le interpuso el vecino Perú.

Louise Arbour
La fiscal que llevó a juicio a Milosevic

La abogada y jueza de la Corte Suprema de Canadá, que representa a Chile, se desempeñó como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2004-2008), además fue Fiscal Jefe para los tribunales que juzgaron los crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio cometidos en la ex Yugoslavia y en Ruanda. En este proceso compareció el expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic (1997-2000).

Fuentes de la Cancillería chilena afirmaron que su país vio en Arbour a una persona que entiende bien la posición de Chile. Además, prevén que ejerza influencia real o potencial sobre los demás magistrados de la corte. La jurista es conocida de la presidenta Michelle Bachelet y del jefe de la diplomacia chilena, Heraldo Muñoz, con quienes sostuvo reuniones cuando eran parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).  Recibió al menos 39 Honoris Causa de distintas universidades del mundo.