Morales pide en la cumbre de la UE-CELAC construir una ‘ciudadanía universal’ frente a la migración
El presidente Evo Morales intervino la mañana de hoy en la cumbre de la Unión Europea (UE) y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Aseguró que América Latina no aceptará ser ‘guardabosque’ del Norte y llamó a lucha contra los fondos buitre
El presidente Evo Morales intervino la mañana de hoy en la Cumbre de la UE-CELAC y abogó por la construcción de una “ciudadanía universal” frente a la migración que –sostuvo- en América Latina, a diferencia de Europa, no tiene normas para expulsar o encarcelar al migrante. Insistió en que no será aceptado que los que viven en el Sur sean los “guardabosques de los que viven en el Norte”.
Morales hizo uso de los tres minutos para intervenir en la cumbre de la Unión Europea (UE) y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se desarrolla en Bruselas, Bélgica. Inició su discurso expresando que no llega para pedir a los países europeos el resarcimiento de los daños por 500 años de colonización.
La migración formó parte de su discurso en un evento en el que están autoridades de países europeos que restringen la migración de latinoamericanos. Atribuyó esa situación a los desplazamientos por intervenciones militares, guerras, el cambio climático y la “mala distribución de la riqueza, el capitalismo”.
“En América Latina jamás hemos aprobados normas para expulsarlos ni cárceles para detenerlos…juntos debemos construir una ciudadanía universal, respetando los derechos de cada ser humano en Europa y en América Latina”, abogó y llamó a sus colegas a trabajar en garantizar los derechos de los migrantes.
También aprovechó la oportunidad para reafirmar la necesidad de aprovechar los recursos naturales para el desarrollo. “Tampoco aceptamos, ni aceptaremos, los que vivimos en el Sur, seamos los guardabosques de los que viven en el Norte. Es una mentalidad colonial, es el imperialismo verde que no va atraer ningunas solución. Más bien, juntos, planteemos cambios profundos para bien de la humanidad”.
Pidió se declare a los servicios básicos como un derecho humano y una lucha contra los fondos buitre, en coincidencia con su colega de Ecuador, Rafael Correa.
Correa, quien ocupa la presidencia pro témpore de la Celac, se refirió a la reestructuración de la deuda en Argentina y exigió que se respete el derecho soberano de los países, en referencia a las decisiones del juez de Nueva York Thomas Griesa sobre los llamados «fondo buitre» que reclaman a Buenos Aires el pago de una deuda millonaria, según informó EFE.