Nacional

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 09:18 AM

Bolivia ve un apoyo ‘inequívoco’ de Francisco para diálogo por el mar

Pedido. La diplomacia del país aguarda que Chile escuche el mensaje del Pontífice

/ 10 de julio de 2015 / 07:11

Bolivia espera que el mensaje del papa Francisco sobre el diálogo del mar sea escuchado por las autoridades chilenas, puesto que se trata de un apoyo “inequívoco” en favor de una solución negociada a la demanda marítima. El vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, afirmó ayer que la posición del Pontífice es concomitante con lo que Bolivia está demandando ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ): un fallo que declare que Chile está obligado a negociar sobre la base de sus propuestas unilaterales. “Lo que estamos pidiendo es diálogo (…) Tenemos desafíos que ambos países debemos cumplir y uno de ellos es el tema del mar”, declaró ayer la autoridad diplomática en Santa Cruz de la Sierra.

En tanto, el representante internacional de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, calificó a través de su cuenta en Twitter que hubo un “inequívoco respaldo del Papa al diálogo en el tema del mar” y, tras ello, se preguntó: “¿Qué pide Bolivia en la CIJ que no sea un diálogo con Chile?”

Demanda. Anoche, la cadena de televisión Telesur divulgó una entrevista con el presidente Evo Morales: “¿Qué es lo más importante que deja la visita del Papa a Bolivia?”, le preguntó el periodista Jorge Gestoso. “Primero es el tema del mar. Estoy muy sorprendido, estoy muy contento (con el mensaje)”, afirmó el Jefe del Estado.

“El mar es una reivindicación no solo nacional, sino mundial. Movimientos sociales, gobiernos, personalidades, siguen expresando una gran solidaridad con Bolivia y cuando hay injusticia los pueblos se suman”, puntualizó Morales para destacar los resultados del Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares, que ayer fue clausurado por el Pontífice en Santa Cruz.

Allí, decenas de activistas gritaron “¡mar para Bolivia!”, pero Francisco no hizo comentarios frente a estos reclamos. Poco antes, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó que el Santo Padre fue “claro y sincero” cuando se pronunció sobre el diferendo.

“El diálogo es indispensable (…) estoy pensando acá en el mar, (en) construir puentes en vez de levantar muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas y razonables”, manifestó el miércoles el líder de la Iglesia Católica en un discurso efectuado en la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, a tan solo dos horas de haber pisado suelo boliviano por primera vez.

El presidente Morales recordó ayer que hace 27 años Juan Pablo II también se pronunció en favor del diálogo. En mayo de 1988, afirmó, durante su visita al país, que “solo con la justicia y la solidaridad (…) se podrán hallar adecuadas soluciones a los problemas latentes en diversas partes de Latinoamérica como ciertas disputas fronterizas o la cuestión de la mediterraneidad de Bolivia”. Esta declaración está en el archivo digital del Vaticano (http: //w2. vatican.va). La CIJ analizará hasta fin de año la demanda de incompetencia planteada por Santiago ante el pedido de Bolivia de negociar una salida soberana al mar.

En Chile, la declaración del Pontífice tuvo otra interpretación. El canciller de ese país, Heraldo Muñoz, calificó de positivas las declaraciones, pero apuntó que “la aspiración marítima boliviana es un asunto bilateral”. Consideró que el Papa tomó una postura neutral.

“Lo que pretende Bolivia, a través de una demanda unilateral en La Haya, es obligar a nuestro país a una negociación con un solo resultado, que es la cesión de territorio, el traspaso de territorio, y eso es absolutamente inaceptable”, señaló Muñoz, tras calificar de “positivas y oportunas” las apreciaciones del Santo Padre.

El excanciller boliviano Marcelo Ostria consideró que la declaración de Francisco es el respaldo “más serio que haya recibido el país desde el extranjero”. En esa línea, el embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armando Loaiza, señaló que no es un pedido para que Chile “deje la Corte de La Haya para negociar por la vía bilateral con Bolivia” y apuntó que el Vaticano está plenamente informado sobre el curso del proceso.

Rodríguez Elizondo ve la solución por Arica

El internacionalista chileno José Rodríguez Elizondo dijo ayer —a propósito del mensaje del Papa sobre el mar— que su país “siempre ha estado abierto al diálogo (con Bolivia)”. En declaraciones efectuadas a Radio Cooperativa, Rodríguez Elizondo precisó que su país debió “preservar” este diálogo, pero de manera “eficiente”, lo que —según dijo— “significa reconocer que el tema no es bilateral, porque la única salida viable para Bolivia es Arica”.

“(Así) es un diálogo que tiene que contemplar a Perú, ejecutemos la oportunidad que brinda el Tratado de 1929, pidámosle el acuerdo a Perú”, afirmó el abogado y profesor titular de Derecho Internacional en la Universidad  de Chile, quien además es miembro del Consejo Asesor que se estructuró en su país para la demanda planteada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).  El Tratado de Lima de 1929, que fijó las fronteras entre Chile y Perú, incluyó un protocolo complementario en el que abre la posibilidad de ceder soberanía a “una tercera potencia”, previa consulta a Lima.

El experto también criticó la actitud “defensiva” de la diplomacia de su país. “Evo Morales está jugando como le enseñó jugar Sampaoli a la selección chilena, a la ofensiva constante, y Chile está jugando hace muchos años como jugaban nuestros viejos equipos de antes del 62, a una defensa heroica”, afirmó Rodríguez Elizondo.

Las opiniones

Mesa: En la CIJ se pide hablar con Chile

El representante de la demanda marítima, Carlos Mesa, a través de su cuenta de Twitter se refirió al respaldo que manifestó el papa Francisco respecto a la demanda marítima boliviana que busca el diálogo bilateral y así lograr un acceso soberano al mar. “Inequívoco respaldo del Papa al diálogo en el tema del mar. ¿Qué pide Bolivia en la CIJ que no sea un diálogo con Chile?”, escribió.

Ostria: ‘Es una presión moral importante y única’

“Este es el respaldo más serio que ha recibido el país desde el extranjero. Posiblemente esto no tenga un efecto directo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, pero como valor moral es realmente muy importante, porque hemos conocido la posición del Gobierno chileno. Ahí hay una presión moral importante y única”. Marcelo Ostria, excanciller de la República. 

Alurralde: ‘Esperemos que Chile escuche el mensaje’

“Se debe remarcar la coincidencia del Papa justamente con lo que estamos pidiendo en La Haya. Lo que estamos pidiendo es diálogo, entonces hay una coincidencia (…). Tenemos desafíos que cumplir y uno de ellos es el tema del mar. Esperemos que el Gobierno de Chile escuche este mensaje pastoral (…). La demanda es por diálogo”. Vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde   

Loaiza: ‘El Papa conoce de forma profunda la demanda’

“El Papa tiene inspiraciones y un conocimiento personal muy profundo de la problemática de Latinoamérica, sin excluir el tema marítimo de Bolivia. No creo que el pronunciamiento tenga que ver con el asunto de La Haya (…), ni tampoco pide a Chile que deje la Corte de La Haya para negociar por la vía bilateral con Bolivia”. Armando Loaiza, embajador de Bolivia ante el Vaticano  

Comparte y opina:

Presupuestos de campaña, de Bs 100.000 a Bs 10 MM

Mesa volvió a cuestionar al MAS sobre los recursos que maneja para la campaña. “Comparen nuestra campaña con la campaña del oficialismo (...) Nuestros impuestos están pagando la campaña millonaria del MAS”, dijo el candidato.

/ 4 de julio de 2019 / 11:32

Los presupuestos para la campaña electoral de este año parten desde Bs 100.000 hasta los Bs 10 millones, según las revelaciones de candidatos y dirigentes políticos. El candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, aún no dio el monto.

El candidato a la presidencia de Bolivia Dice No (21F), Óscar Ortiz, reveló ayer que presentó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un presupuesto de $us 1,5 millones, o sea unos Bs 10 millones.

Mientras la opositora Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa, hasta ahora evitó precisar cifras tras desmentir las versiones de una asignación de $us 10 millones; un tema que fue puesto en boga por Diego Ayo, quien tuvo que renunciar a la vocería de esta alianza.

El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), que incluso ayer mantuvo sus dudas sobre el origen de esos supuestos $us 10 millones de CC, explicó que el punto de partida para encarar la campaña será de Bs 2 millones.

El vicepresidente del partido, Gerardo García, explicó a Radio Éxito que ese fue el monto declarado al TSE, pero que puede subir por los aportes de los militantes. “Son nuestros recursos propios, o sea, no acostumbramos sacar plata a la gente o hacer aportes grandes (…) Hemos hecho un cálculo que llegaría a los Bs 2 millones”.

Mesa volvió a cuestionar al MAS sobre los recursos que maneja para la campaña. “Comparen nuestra campaña con la campaña del oficialismo (…) Nuestros impuestos están pagando la campaña millonaria del MAS”, dijo el candidato, quien señaló que el MAS dispone, además, de Bs 527 millones del presupuesto del área de comunicación del Gobierno.

Hasta diciembre, los partidos que participen en las elecciones rendirán cuentas del origen del dinero que administraron en la campaña proselitista, explicó a La Razón el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Édgar Gonzáles.

La autoridad sostuvo que la fiscalización de los recursos tiene dos momentos: uno, entre el 28 de mayo y el 26 de junio, en el que los frentes presentaron sus estados financieros ante el TSE y un balance de su estado patrimonial. La segunda etapa de ese control será entre el 19 y 28 diciembre, lapso en el cual los partidos deben hacer una rendición de cuentas.

“El origen es el aporte de los militantes, de simpatizantes, de los candidatos (…). El tope de nuestro presupuesto es Bs 4 millones y sobre eso descargamos los gastos”, declaró ayer Víctor Hugo Cárdenas, candidato por Unidad Cívica Solidaridad (UCS).

El martes, el presidenciable por  el Movimiento Tercer Sistema, Félix Patzi, informó que el presupuesto presentado al TSE fue de Bs 5 millones, mientras que el candidato a la vicepresidencia por el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Leopoldo Chui, indicó que solo se presupuestó Bs 150.000.

“Hemos presupuestado Bs 1,4 millones con aportes voluntarios, pero hasta el día de hoy (…) solo hemos recaudado unos Bs 4.000”, explicó Israel Rodríguez, aspirante por el Frente Para la Victoria (FPV). Mientras que Virginio Lema, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), dijo: “son Bs 7 millones, incluidos los Bs 2 millones que dará el TSE, ese es nuestro presupuesto”.

Comparte y opina:

Chile agregó una S a un acuerdo para dilatar una negociación sobre el mar

David Choquehuanca. Ha sido el Ministro de Relaciones Exteriores que por más tiempo ocupó el cargo durante la historia del país. En esta conversación con La Razón, evalúa su pasó por la Cancillería y se detiene en Chile y la demanda marítima, un asunto pendiente en la historia binacional que ahora está en manos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Choquehuanca prefiere evaluar la problemática desde los años en los que sí hubo diálogo.

/ 26 de febrero de 2017 / 21:16

El excanciller David Choquehuanca ahora tiene una agenda menos complicada y por eso aceptó visitar la redacción de La Razón. Llegó al barrio paceño de Auquisamaña un día antes de las manifestaciones por el llamado 21F, luego de pasar el fin de semana en Potosí, donde se reunió con líderes sociales y autoridades de esa región.

“No he dormido bien”, asegura y luego explica que pasó la noche en el autobús de servicio público que lo transportó desde la ciudad del Cerro Rico. “Además, estaba siguiendo las elecciones de Ecuador”, comenta justo para iniciar la conversación con este rotativo.

— ¿Qué es lo que más destaca de su gestión de 11 años?

— Llevar nuestra identidad afuera. Hemos participado en la comunidad internacional con identidad propia; hemos planteado al mundo una propuesta global frente a la crisis global del modelo de desarrollo; frente a la crisis global del capitalismo. Desde Bolivia se construye una propuesta también global que es el vivir bien.

— ¿Pero, dónde se instaló esa propuesta del país?

— En el G77 (Grupo de países en vías de desarrollo) más de 130 países han discutido, han reflexionado sobre la situación que estamos viviendo hoy sobre la crisis (…). Hay caos, hay un desorden total y el G77, en su 50 aniversario que celebró en Santa Cruz, decidió construir un nuevo orden mundial.

— ¿No es muy retórico eso?

— ¿El nuevo orden mundial para qué? Tiene que ser para alcanzar el allincausay, el sumaj qamaña, (vivir bien). Está en los documentos, está en la declaración oficial, dice “construir un nuevo orden mundial para vivir bien”. Nos han dado un mandato los presidentes y esa propuesta nace desde nuestras comunidades (…). Somos hermanos, por eso, planteamos armonía con la naturaleza, lo que queremos es armonía y el presidente Evo Morales lleva esta propuesta a las Naciones Unidas y a la conferencia Río+20.  

Y cuando Naciones Unidas declara Día Internacional de la Madre Tierra al 22 de abril, entonces estamos rompiendo en la práctica con el derecho romano, que considera a la tierra como objeto, y ahora se habla de sus derechos.

— ¿Qué le faltó a su gestión?

— El aporte a la integración, pero la ventaja es que nosotros nunca nos hemos dado por vencidos. Cuando nosotros llegamos estaba en camino la construcción de la Unasur y nos tocó asumir la presidencia de la Comunidad Sudamericana y es bajo esa presidencia que se terminan los estatutos constitutivos de la Unasur (…) que establece la secretaría general en Ecuador y el Parlamento Sudamericano en Bolivia, Cochabamba. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, viene a ch’allar (2008) y ahora está en sus últimos toques. El Parlamento tiene que trabajar ahora un protocolo adicional para determinar cómo funcionará esa institución.

— ¿Con Chile, comenzaron bien? ¿Hasta dónde llegaron?

— Considero que ese tema ha marcado nuestra gestión. Es uno de los temas más importantes de nuestra política internacional y se llama mar. Cuando llegamos y recogiendo esa voluntad política de la primera gestión de la presidenta Bachelet (2006-2010) y de nuestro presidente Morales, logramos construir una agenda de 13 puntos donde se incorpora, de manera oficial, (la decisión de) encontrar una solución definitiva al enclaustramiento, al problema marítimo; un problema pendiente que tenemos con Chile. También incorporamos el tema Silala en la misma agenda, porque eran temas que no estaban resueltos; eran temas fundamentales.

Con Chile, hemos identificado cuatro ejes centrales: el tema mar, Silala, Lauca y libre tránsito. Entonces empezamos a trabajar para generar confianza mutua y se han logrado grandes avances (con reuniones a todo nivel), hasta que consideramos que ya era hora de que Chile pueda plantear propuestas para que Bolivia pueda tener un acceso soberano al mar.

— Ahí se acabó la primera gestión de Michelle Bachelet

— Sí. Teníamos miedo de que (Sebastián) Piñera, calificado en el propio Chile como de derecha, pueda desconocer la Agenda de los 13 puntos, pero luego la ratifica y eso nos ha generado expectativa de que íbamos a seguir avanzando. En 2010 viene la delegación de Chile (había dos reuniones de consultas políticas por año). Vienen como 20 personas; vicecanciller, directores y ahí redactamos un acta. Bolivia plantea y dice: ‘No podemos seguir hablando de qué vamos a hacer, ya tenemos que empezar a generar propuestas’, y Bolivia plantea un párrafo que dice: ‘Desde la próxima reunión ya tenemos que tener propuestas concretas útiles y factibles para resolver este problema (demanda marítima) pendiente’. Entre ellos (chilenos) se genera una discusión y ese día me he debido comunicar varias veces con el canciller Alfredo Moreno (2010-2014) porque los técnicos que estaban ahí tenían que consultar y ellos no querían. Finalmente, han agregado la S. Decían: ‘En las próximas’. Nosotros decíamos ‘en la próxima’; han agregado la S y hemos discutido casi todo el día.

No estábamos dispuestos a retroceder; ya no podíamos, pues estaban pasando bastantes años y ahí ya percibimos la política de dilación de Chile.
Finalmente, aceptamos incorporar la S, porque aunque sea ‘en las próximas’, ya desde ‘la próxima y sucesivas reuniones’ ya teníamos que empezar a trabajar propuestas concretas útiles y factibles.

— Pero tampoco se avanzó

— Tengo el acta. Cuando tenía que ser la próxima reunión para trabajar en Santiago, en noviembre de 2010, Chile cancela unilateralmente hasta hoy día. Por eso, el presidente Morales, en diciembre, en una reunión del Mercosur, en Foz de Iguazú (Brasil), le reclama al presidente Piñera: ‘Teníamos que tener una reunión. ¿Por qué Chile cancela unilateralmente?’ Piñera, dice: ‘Conformaremos una comisión binacional al más alto nivel para acelerar las propuestas concretas, útiles factibles’. Así nos dan el mandato a los cancilleres.

— ¿Así se producen las visitas de los cancilleres?

— Primero voy yo y en 2011, los primeros meses, llega Moreno. Después de 50 años, no había venido un canciller chileno a Bolivia y se ha generado expectativas, han especulado, han dicho que va a ser supremacía territorial, tantas especulaciones se han publicado, de que vamos a encontrar una salida, pero en esa reunión nos hemos enfrascado en una discusión. Ahí, el saludo protocolar se ha postergado casi todo el día y sacamos un comunicado de que no hemos podido presentar estas propuestas a nuestros pueblos. Por eso, el presidente Morales decide conformar esta Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima que luego recomienda ir a La Haya.

— Pero al final, tendrán que dialogar. ¿Que siente usted sobre el desenlace del juicio?

— Nuestros pueblos quieren integración; no solo nuestros pueblos, nuestras autoridades. Nuestros pueblos quieren resolver, los políticos también quieren resolver. Muchos se cuidan, yo sé que vamos a arribar a un buen puerto y como está esto en la Corte Internacional, pues se tiene que hacer justicia. Así como ha actuado correctamente en la primera etapa cuando Chile dice que todos los temas están resueltos, que no hay ningún tema pendiente y además que la Corte no puede tener competencia. Pero la Corte dice que Bolivia nace con mar y que es competente para este proceso.

Comparte y opina:

La mayoría en Bolivia aguarda con optimismo juicio con Chile

Bolivia presentará el 17 de abril la memoria histórica a la Corte Internacional de Justicia. Es el documento que fundamentará la demanda a Chile de un diálogo serio sobre el mar

/ 25 de marzo de 2014 / 07:43

El 46,8% de ciudadanos de las cuatro ciudades más pobladas de Bolivia considera que el país ganará en el juicio planteado a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y de este modo recuperará su acceso soberano al océano Pacífico, según los resultados de una encuesta realizada por la empresa Captura Consulting por encargo de la revista Poder y Placer (Ver cuadro).

El indicador refleja una tendencia mayoritaria de los encuestados —800 personas entre 18 y 40 años distribuidas entre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto— porque el 39,2% opinó que Bolivia no ganará el proceso legal planteado en La Haya, mientras que el restante 14% no supo qué responder en el cuestionario. De hecho, el 59,3% considera que el tema marítimo se debe resolver en el ámbito de la Corte de La Haya, en el ámbito multilateral y no a merced de un diálogo bilateral. Solo el 26,8% optó por esta segunda posibilidad.

El mar. La encuesta, aplicada a principios de febrero, también explora la percepción ciudadana sobre el retorno de Michelle Bachelet que juró, por segunda vez, a la presidencia de Chile el 11 de marzo. Un 53,8% considera que “no cambiará nada” con la Mandataria sobre la posibilidad de una mejora en la predisposición del Gobierno del vecino país a tratar la demanda marítima, frente al 33,5% que espera que la disposición cambie en el cuatrienio.

La mayoría de los consultados, 46,8%, tampoco cree que Chile vaya a devolver a Bolivia su acceso soberano al océano Pacífico. Los resultados de la encuesta de percepción se conocen a dos semanas de la presentación de la memoria histórica que hará Bolivia en La Haya para fundamentar el proceso legal, planteado ya en abril de 2013 con el propósito de que Chile dialogue formalmente una salida soberana al mar. 

El presidente del Senado, Eugenio Rojas, aseguró que “no ha sido un error plantear la demanda”, tras referirse al optimismo ciudadano que refleja los resultados del estudio. “Más de 130 años hemos estado trabajando el tema marítimo y recién hace tres años hemos decidido ir a La Haya, en 2011 cuando se instala la Diremar (…) estamos seguros y tenemos confianza en La Haya”, remarcó ayer el presidente del Senado.

Sobre la posibilidad de dialogar con el nuevo gobierno chileno, la autoridad legislativa adelantó que el presidente Evo Morales aceptó, ayer en su discurso por el Día del Mar boliviano, tratar los temas pendientes como las controversias de las aguas del Silala y las del río Lauca. “El diálogo tiene que avanzar eso ha manifestado el Canciller de Chile y nosotros también (…) Nunca hemos renunciado al diálogo bilateral con Chile con el tema marítimo”, remarcó.

El analista Marcelo Silva consideró que el optimismo del país tiene que ver, precisamente, por la naturaleza de la demanda, pues el reclamo no establece una petición territorial concreta, sino “una conversación supervisada por La Haya (…) y no como en anterior fallo de Chile-Perú, donde tuvo que demarcar territorio”. Aseguró que la demanda del país está afincada, precisamente, en los principios doctrinarios de la paz.

Silva percibe que el diálogo sobre los temas pendientes, mencionados el domingo por el presidente Morales, y el resto de la agenda bilateral, asuntos de frontera, aduana y libre tránsito, se tratarán luego que Bolivia presente formalmente la memoria histórica el 17 de abril en La Haya.

Ficha del estudio de percepción

Universo

Hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto.

Muestra

800 personas elegidas sobre la base de una fórmula probabilística y proporcional al tamaño de la población con selección aleatoria de puntos muestrales y selección sistemática de hogares.

Composición

37% mujeres, 63% hombres. 47% encuestados del nivel socioeconómico medio y 53% del nivel socioeconómico bajo. 28% entre 18 y 25 años; 40% entre 26 y 40 años; y 32% más de 40 años.

Confianza

95% de confiabilidad y un margen de error del 3,5%.

Fecha

Entre el 31 de enero al 3 de febrero de 2014.

Canciller de Chile cumplió visita ‘protocolar’ en la CIJ

En la primera actividad oficial fuera de su país, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, se reunió ayer en La Haya con el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Peter Tomka. La autoridad afirmó que “de ninguna manera” habló sobre la demanda que Bolivia planteó a Chile en ese escenario jurisdiccional, según reportó el diario oficial chileno La Nación. “No conversamos sobre casos concretos (como la demanda boliviana contra Chile), pero sí conversamos sobre casos pasados que han estado en la Corte.

Respecto a la implementación del fallo con Perú expresamos toda la disposición de Chile de cumplirlo a cabalidad como también tiene que ser el cumplimiento por parte de Perú de las obligaciones que para los dos países emanan tanto del fallo como de la declaración conjunta del 2+2”, dijo el Canciller. Según Muñoz, su país quiere reponer la agenda de diálogo con Bolivia aunque sin el tema marítimo, que será respondido, según dijo, “aquí en La Haya”.

Comparte y opina:

La mayoría en Bolivia aguarda con optimismo juicio con Chile

Bolivia presentará el 17 de abril la memoria histórica a la Corte Internacional de Justicia. Es el documento que fundamentará la demanda a Chile de un diálogo serio sobre el mar

/ 25 de marzo de 2014 / 07:43

El 46,8% de ciudadanos de las cuatro ciudades más pobladas de Bolivia considera que el país ganará en el juicio planteado a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y de este modo recuperará su acceso soberano al océano Pacífico, según los resultados de una encuesta realizada por la empresa Captura Consulting por encargo de la revista Poder y Placer (Ver cuadro).

El indicador refleja una tendencia mayoritaria de los encuestados —800 personas entre 18 y 40 años distribuidas entre La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto— porque el 39,2% opinó que Bolivia no ganará el proceso legal planteado en La Haya, mientras que el restante 14% no supo qué responder en el cuestionario. De hecho, el 59,3% considera que el tema marítimo se debe resolver en el ámbito de la Corte de La Haya, en el ámbito multilateral y no a merced de un diálogo bilateral. Solo el 26,8% optó por esta segunda posibilidad.

El mar. La encuesta, aplicada a principios de febrero, también explora la percepción ciudadana sobre el retorno de Michelle Bachelet que juró, por segunda vez, a la presidencia de Chile el 11 de marzo. Un 53,8% considera que “no cambiará nada” con la Mandataria sobre la posibilidad de una mejora en la predisposición del Gobierno del vecino país a tratar la demanda marítima, frente al 33,5% que espera que la disposición cambie en el cuatrienio.

La mayoría de los consultados, 46,8%, tampoco cree que Chile vaya a devolver a Bolivia su acceso soberano al océano Pacífico. Los resultados de la encuesta de percepción se conocen a dos semanas de la presentación de la memoria histórica que hará Bolivia en La Haya para fundamentar el proceso legal, planteado ya en abril de 2013 con el propósito de que Chile dialogue formalmente una salida soberana al mar. 

El presidente del Senado, Eugenio Rojas, aseguró que “no ha sido un error plantear la demanda”, tras referirse al optimismo ciudadano que refleja los resultados del estudio. “Más de 130 años hemos estado trabajando el tema marítimo y recién hace tres años hemos decidido ir a La Haya, en 2011 cuando se instala la Diremar (…) estamos seguros y tenemos confianza en La Haya”, remarcó ayer el presidente del Senado.

Sobre la posibilidad de dialogar con el nuevo gobierno chileno, la autoridad legislativa adelantó que el presidente Evo Morales aceptó, ayer en su discurso por el Día del Mar boliviano, tratar los temas pendientes como las controversias de las aguas del Silala y las del río Lauca. “El diálogo tiene que avanzar eso ha manifestado el Canciller de Chile y nosotros también (…) Nunca hemos renunciado al diálogo bilateral con Chile con el tema marítimo”, remarcó.

El analista Marcelo Silva consideró que el optimismo del país tiene que ver, precisamente, por la naturaleza de la demanda, pues el reclamo no establece una petición territorial concreta, sino “una conversación supervisada por La Haya (…) y no como en anterior fallo de Chile-Perú, donde tuvo que demarcar territorio”. Aseguró que la demanda del país está afincada, precisamente, en los principios doctrinarios de la paz.

Silva percibe que el diálogo sobre los temas pendientes, mencionados el domingo por el presidente Morales, y el resto de la agenda bilateral, asuntos de frontera, aduana y libre tránsito, se tratarán luego que Bolivia presente formalmente la memoria histórica el 17 de abril en La Haya.

Ficha del estudio de percepción

Universo

Hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto.

Muestra

800 personas elegidas sobre la base de una fórmula probabilística y proporcional al tamaño de la población con selección aleatoria de puntos muestrales y selección sistemática de hogares.

Composición

37% mujeres, 63% hombres. 47% encuestados del nivel socioeconómico medio y 53% del nivel socioeconómico bajo. 28% entre 18 y 25 años; 40% entre 26 y 40 años; y 32% más de 40 años.

Confianza

95% de confiabilidad y un margen de error del 3,5%.

Fecha

Entre el 31 de enero al 3 de febrero de 2014.

Canciller de Chile cumplió visita ‘protocolar’ en la CIJ

En la primera actividad oficial fuera de su país, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, se reunió ayer en La Haya con el presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Peter Tomka. La autoridad afirmó que “de ninguna manera” habló sobre la demanda que Bolivia planteó a Chile en ese escenario jurisdiccional, según reportó el diario oficial chileno La Nación. “No conversamos sobre casos concretos (como la demanda boliviana contra Chile), pero sí conversamos sobre casos pasados que han estado en la Corte.

Respecto a la implementación del fallo con Perú expresamos toda la disposición de Chile de cumplirlo a cabalidad como también tiene que ser el cumplimiento por parte de Perú de las obligaciones que para los dos países emanan tanto del fallo como de la declaración conjunta del 2+2”, dijo el Canciller. Según Muñoz, su país quiere reponer la agenda de diálogo con Bolivia aunque sin el tema marítimo, que será respondido, según dijo, “aquí en La Haya”.

Comparte y opina:

MSM mira a Delgado o Gil como posibles aspirantes

Elecciones. La candidatura a la vicepresidencia ahora apunta a dos disidentes del partido gobernante

/ 13 de noviembre de 2013 / 08:14

El Movimiento Sin Miedo (MSM) reveló ayer que explora la posibilidad de incorporar a las legisladoras Rebeca Delgado o Adriana Gil como candidatas a la vicepresidencia y compañeras de la fórmula que ya lidera Juan del Granado, exaliado del partido del presidente Evo Morales.

“Hay conversaciones con Adriana Gil, con Rebeca Delgado y con otras mujeres líderes políticas”, afirmó ayer Edwin Herrera, portavoz del primer partido opositor que oficializó a su principal candidato para terciar en las elecciones generales de 2014.

Las legisladoras formaron, en distintas épocas, parte del Movimiento Al Socialismo (MAS). Delgado fue presidenta de la Cámara de Diputados en 2012, pero luego de cumplir su mandato marcó distancias, progresivamente, del partido gobernante hasta declararse “librepensante”, un adjetivo atribuido a los disidentes del oficialismo. Gil fue aliada de Evo Morales en Santa Cruz entre 2005 y 2008. La líder cruceña rompió con el MAS para aliarse con la opositora Convergencia Nacional (CN) que la postuló como diputada nacional, un mandato que actualmente cumple. En abril anticipó la idea de participar como candidata presidencial en las elecciones de 2014, aunque sin precisar detalles.

“Queremos más bien que se hable de planes de gobierno, de programas de gobierno y cómo las mujeres estamos incursionando en política; no queremos ser rellenos de sus listas”, respondió ayer la diputada Delgado, quien anticipó la posibilidad de formar un nuevo proyecto político. No descartó la invitación del MSM. Consultada por La Razón, la legisladora Adriana Gil manifestó: “Ahora no estoy en condiciones de hablar sobre el tema” y luego cortó la comunicación de su teléfono móvil.

Marcela Revollo, asambleísta del MSM, valoró la decisión de su partido de buscar una líder para completar la fórmula electoral de 2014. “Ojalá sea una mujer del oriente (…). Me parece que son dos mujeres que tienen un liderazgo muy interesante. Valoro, particularmente, su rol como mujeres sabiendo lo difícil que es hacer política en estas condiciones”, declaró ayer la legisladora y dirigente nacional de los Sin Miedo.

Entre el domingo y el lunes, el partido opositor llevó adelante un congreso político que proclamó a Del Granado como candidato a la primera magistratura, dejando abierta la posibilidad de hacer alianzas sobre la base de la elección del binomio y coincidencias del programa con el que quiere conquistar los votos del electorado. “Hay reuniones programáticas de Unidad Nacional (UN) y sus aliados y también los Demócratas de Rubén Costas. Vamos a ver qué hacen y esperaremos sus propuestas programáticas para que se hagan las discusiones respectivas”, explicó Herrera.

En el MAS hay inquietud por la anticipación de los opositores. “Nos preocupa una campaña adelantada, nunca se inició un año antes, tiene un alto costo, no es gratis. Ojalá no sea una campaña agresiva ni confrontacional”, sostuvo ayer la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada.

La jefa de bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Flora Aguilar, optó por criticar a Rebeca Delgado por haber apostado a la disidencia alejada del partido. “Ella (Delgado) está buscando sus propios fines políticos”, manifestó, aunque la postulación de Delgado aún no fue definida.

Alianzas y labor política

Pacto

En 2008, Gil  formó el partido Fuerza Demócrata (FD), con la colaboración de otro disidente del MAS, Román Loayza Caero. Luego, en 2009,  se alió Manfred Reyes Villa y el frente Convergencia Nacional (CN), y logró ser diputada.

Crítica

A fines de 2012 Delgado se enfrentó al ministro de Gobierno, Carlos Romero, sobre la Ley de Extinción de Dominio de Bienes. Ahí comenzó el distanciamiento.

MAS analiza acciones contra Delgado por posible pacto

La vicepresidenta del MAS, Concepción Ortiz, calificó de traidora a la diputada Rebeca Delgado por su posible postulación a la vicepresidencia en filas del MSM. Dijo que su partido analizará si asume acciones internas contra la legisladora por un presunto transfugio político.

“Así que ellos se alíen, el MAS tiene un líder invencible que es el presidente Evo Morales y políticamente el MAS está fortalecido”, sostuvo. “Que se alíe de frente, de una vez que nos traicione, entonces tendremos que tomar acciones, por eso aquí en el instrumento político no hay invitados ni ‘librepensantes’”, agregó Ortiz.

“Me he sentido decepcionada, traicionada por el proceso de cambio, representado por el MAS, que —al igual que el gobierno del MNR— nos ha utilizado a las mujeres, a indígenas, originarios y campesinos”, respondió Delgado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias