Nacional

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 16:06 PM

Estatuto cochabambino plantea recuperar al ‘granero de Bolivia’

Proyecto. La norma autonómica hace énfasis en la producción agrícola ecológica

/ 6 de septiembre de 2015 / 04:00

El Estatuto de Cochabamba, si es validado en el referéndum del 20 de septiembre, promoverá políticas de incentivo a la agricultura y así recuperar la cualidad regional del “granero de Bolivia” a través de métodos ecológicos y del uso sustentable de la biodiversidad.

“El desarrollo productivo está constituido en el cuidado de la Madre Tierra, de no sembrar cemento sino nuestro alimento. Estamos coordinando para recuperar a Cochabamba como el granero de Bolivia, pero con la protección de los recursos renovables y no renovables”, informó a La Razón la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, Leonilda Zurita (MAS).

La normativa, que todavía debe ser aprobada en el referéndum del 20 septiembre, hace énfasis en el “fomento a la producción agroecológica” y la “recuperación de variedades agrícolas nativas”.

El artículo 89 estipula que la economía del departamento se cimienta en su “base productiva” a través de la producción “agroecológica y el uso y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad”. En el mismo acápite establece la promoción de complejos productivos y la industrialización de los alimentos. Además, la normativa prevé la promoción de la producción y certificación de semillas y especies nativas. Así, el departamento busca autosustentar el consumo interno de alimentos.

Estrategia. De hecho, la artículo 92 se refiere justamente a la soberanía alimentaria, una política que el mismo gobierno del presidente Evo Morales ha propugnado y que fue objeto de debate en la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia” de abril, que acordó generar una estrategia conjunta público-privada destinada a promover y estimular el consumo de productos nacionales. El Estatuto, en ese sentido, promocionará el consumo de alimentos producidos en la región.

Sin embargo, colectivos ciudadanos cuestionaron algunos aspectos de la norma. En un foro efectuado el 28 y 29 que reunió a la agrupación Libertad de Pensamiento Para Bolivia (LPPB), la Sociedad de Geografía, Historia y Estudios geopolíticos, y la Unión Nacional de Poetas y Escritores, se identificaron unas siete observaciones al Estatuto.

“Hay que mejorar la identidad  de Cochabamba y tiene que ver con la vocación productiva, y eso está en el Estatuto, pero es declarativo. Necesitamos debatir qué tipo de Estatuto queremos y eso tiene que ver con el modelo de desarrollo para volver a ser el granero de Bolivia”, señaló la exdiputada disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ahora líder de LPPB, Rebeca Delgado.

La exlegisladora explicó que el texto consensuado en 2010 por unas 25 organizaciones sociales regionales durante 11 meses no es el mismo que los partidarios del MAS socializan. Lo cambiaron, aseguró Delgado.
Al respecto, Zurita señaló que “respeta” el criterio “personal” de la exlegisladora y remarcó que el proceso de redacción del documento contó con una amplia participación de los sectores. Detalló que, según informes de la anterior asamblea departamental, existen 15.891 propuestas recogidas en encuentros territoriales que suministraron las bases para la redacción del documento autonómico.

Según Delgado, la normativa “no garantiza la autonomía plena” puesto que las decisiones, sobre todo con relación al desarrollo regional en el ámbito central del Estado. Además —de acuerdo con Delgado— la norma no establece los mecanismos y las fuentes de generación de los recursos económicos, su administración y distribución.

“Ya hay recortes presupuestarios por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que va a pasar es que se administre la pobreza”, lamentó. De hecho, un reporte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señala que los ingresos por este concepto bajaron de $us 1.127,5 millones en el primer semestre de 2014 a $us 922,7 millones en similar lapso de esta gestión, lo que significa una disminución del 18%.

Cambios. Zurita indicó que “no es ético” que los opositores, que en un principio lucharon por la autonomía, ahora se opongan a ella y convocó a la oposición a solicitar las modificaciones a la norma, una vez que se apruebe en el referéndum. “Es abierto, nuestro Estatuto no está cerrado”, indicó.

Delgado consideró que una adecuación posterior a la consulta no es apropiada puesto que implica asignación de nuevos recursos económicos, por ejemplo, para un nuevo referéndum que valide las modificaciones. La campaña del referéndum está en marcha. El MAS es el único frente habilitado y propugna la aprobación del Estatuto; por ello y ante la ausencia de campañas opositoras, Delgado propone la generación de un  “debate abierto y plural” sobre los alcances del Estatuto para garantizar el voto informado, una convocatoria que el MAS no tomó en cuenta. En su criterio, existe un 90% de la población que desconoce la norma.

La Asamblea refuerza la difusión de la normativa con la participación de alcaldes del oficialismo y dirigentes sindicales. “Nosotros nos decidimos por una autonomía y el pueblo digno lo decidirá el 20 de septiembre”, señaló Zurita. Delgado advierte que se producirá un “voto consigna”. 

Críticas de colectivo ciudadano a la ley

1. Un colectivo liderado por la agrupación Libertad de Pensamiento Para Bolivia (LPPB) asegura que el Estatuto que someterá a consulta no es el mismo que consensuaron 25 instituciones en 2010. Es de “contrabando”, indican. 

2. Aseguran que “no permite la autonomía plena” de la región puesto que traba la administración de los recursos al no establecer de manera clara la generación y distribución de los ingresos. Indican que hay varias omisiones.

3. No garantiza la transparencia en la gestión pública y el control social para la fiscalización de la administración regional. La norma debería definir este aspecto, pero remite a una ley subalterna la definición de los mecanismos.  

4. El colectivo asegura que el estatuto no contempla un régimen de minorías que considere a los pueblos indígena originario campesinos como los yukis, yuracarés, aymaras, quechuas, mojeño trinitarios y mosetenes.

5. Se eliminaron del proyecto de ley consensuado la estructura y organización de los recursos naturales, hídricos y de biodiversidad. Además, el de energía, hidrocarburos, minería, medio ambiente, de salud y educación.

Comparte y opina:

Del Castillo ve ‘innecesario’ que Arce, Morales y García Linera declaren en el juicio por el caso Golpe I

“Desde mi punto de vista, personal, no como ministro de Gobierno, veo innecesario que vayan a declarar”, señaló el titular de la cartera de Gobierno. 

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, participa de un acto institucional.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 16:06

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, a título personal, ve innecesario que el expresidente Evo Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera, el exministro Carlos Romero y el actual presidente Luis Arce presten su declaración en calidad de testigos en el caso Golpe de Estado I.

“Como ya el proceso está avanzado y está a punto de dictarse sentencia porque faltan pequeños actos procesales, yo no veo necesario, si no han participado en la etapa previa, en la etapa preliminar que se hubiese convocado a estas personas, que lo único que están tratando de hacer es politizar un tema penal en la justicia”, indicó la autoridad.

El Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción 6 de La Paz convocó para el lunes 31 de marzo, a las 09.00, a las exautoridades y al actual mandatario al Salón Rosado” del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz para presentar su declaración en calidad de testigo de descargo ofrecido por Luis Fernando Camacho.

Del Castillo argumentó que todas las partes en este proceso ya propusieron a los testigos correspondientes y si realmente van a aportar “algo” al juicio “es conveniente”.

“Desde mi punto de vista, personal, no como ministro de Gobierno, veo innecesario que vayan a declarar”, señaló el titular de la cartera de Gobierno. 

Lea más: Siles advierte que si Evo no se presenta a declarar se emitirá una orden de aprehensión

Sin embargo, el ministro de Justicia, César Siles, señaló este jueves advirtió que, si Morales no se presenta el lunes a la audiencia de juicio oral, de acuerdo al Código de Procedimiento Penal, se emitirá una orden de aprehensión

“Todos tenemos la obligación de comparecer siempre y cuando seamos convocados a una citación judicial. (Evo) debería de presentarse y claramente el 193 del Código de Procedimiento Penal establece que si no se presenta se va a librar un mandamiento de aprehensión”, indicó.

A finales de 2020, la exdiputada Lidia Patty interpuso una querella penal contra los políticos que promovieron la dimisión del entonces presidente Evo Morales en noviembre de 2019, al que se denominó caso Golpe de Estado I.

Dentro de este caso se encuentran imputados Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, además de exjefes militares.

Los acusados, en 2019, jugaron un papel particular en la crisis poselectoral devenida de las cuestionadas y suspendidas elecciones generales del 20 de octubre, calificadas como “fraude” por la oposición y “manipulación dolosa” por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados aprueba la ley del debate electoral y la remite al Senado para su revisión

La norma establece que los candidatos deben participar de manera presencial y aquellos que incumplan incurrirán en una falta electoral, “cuya sanción será una multa pecunaria impuesta por un juez electoral”.

Sesión de la Cámara de Diputados.

/ 27 de marzo de 2025 / 14:37

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la ley que establece la obligatoriedad del debate electoral público para los candidatos a los cargos de presidente, vicepresidente, gobernadores, ejecutivo regional y alcaldes, y la remitió a la Cámara de Senadores para su revisión.

La norma, con tres artículos y una disposición transitoria, modifica a la Ley 026 del Régimen Electoral sobre debate electoral público y obligatorio para candidatos a cargos públicos elegibles.

Su finalidad es garantizar que la ciudadanía conozca y analice las propuestas de los diferentes programas de gobierno, contribuyendo a un voto informado.

“Habiéndose aprobado el Proyecto de Ley 112/2024-2025 en sus dos estaciones, en grande y detalle, y siendo la cámara de origen, remítase a la Cámara de Senadores para fines constitucionales de revisión”, indicó el presidente de esa instancia camaral, Omar Yujra.

Lea más: Cámara de Diputados aprueba en su estación en grande la ley de debate electoral obligatorio

La ley obliga a los candidatos a dar a conocer y debatir las propuestas sobre los programas de gobierno de las organizaciones políticas y, de esa manera, “contribuir al voto informado” hasta los 15 días previos a la fecha de elección.

En caso de una segunda vuelta, los candidatos habilitados también deberán participar en un nuevo debate dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección.

Asimismo, la norma establece que los candidatos deben participar de manera presencial y aquellos que incumplan con la obligación de participar incurrirán en una falta electoral, “cuya sanción será una multa pecunaria impuesta por un juez electoral”.

Según la norma, la sanción equivaldrá al costo económico pagado por la transmisión total del debate electoral. Sin embargo, también el candidato o la candidatura que incumpla con la obligación de participar en los debates electorales será sancionado con el retiro inmediato de la pauta publicitaria (cuña, spots y otros) en medios de difusión y masivos.

La propuesta normativa también garantiza la transmisión en vivo del debate, a través de los medios de comunicación estatales, cuyas señales radiales y televisivas serán puestas a disposición de los medios privados para su retransmisión gratuita

El procedimiento será aplicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), conforme al reglamento que la entidad electoral emitirá en un plazo de hasta 60 días calendario, a partir de la publicación de la ley.

En noviembre de 2024, el TSE remitió a la Asamblea el proyecto de ley para que el debate electoral sea público y obligatorio en los futuros procesos electorales.

Comparte y opina:

Siles advierte que si Evo no se presenta a declarar se emitirá una orden de aprehensión

Siles reiteró que quien no comparece a una citación judicial “sabe” las consecuencias legales de su incomparecencia.

El ministro de Justicia, César Siles, en conferencia de prensa. Foto: APG

/ 27 de marzo de 2025 / 13:00

El ministro de Justicia, César Siles, señaló este jueves que el expresidente Evo Morales está obligado a presentarse a testificar a requerimiento de la justicia, sin embargo, advirtió que, si no lo hace, de acuerdo al Código de Procedimiento Penal, se emitirá una orden de aprehensión

“Todos tenemos la obligación de comparecer siempre y cuando seamos convocados a una citación judicial. (Evo) debería de presentarse y claramente el artículo 193 del Código de Procedimiento Penal establece que si no se presenta se va a librar un mandamiento de aprehensión”, indicó.

Siles reiteró que quien no comparece a una citación judicial “sabe” las consecuencias legales de su incomparecencia.

El martes se conoció que el Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción 6 de La Paz convocó, para el lunes 31 de marzo, al expresidente Morales, el exvicepresidente Álvaro García, al exministro de Gobierno, Carlos Romero y al actual presidente Luis Arce para que brinden su declaración en calidad de testigos por el caso Golpe de Estado I.

Lea más: Arce, Evo, García Linera y Romero son convocados como testigos en el caso Golpe de Estado I

Sobre la convocatoria al mandatario, Siles indicó que independientemente de la investidura y del cargo que ostenta, toda persona tiene la obligación de comparecer a una citación judicial.

Además, señaló que una vez que esas órdenes sean formalmente notificadas, el mandatario va a tener que comparecer ante la justicia. “Lo van a hacer”. Sin embargo, aclaró que el artículo 195 del Código de Procedimiento Penal señala que en caso de citar al Presidente y Vicepresidente tienen tres posibilidades.

“(Ello pueden) prestar su declaración en su domicilio, en sus oficinas de trabajo o prestar su declaración por escrito”, afirmó.

El Ministro recordó que el Presidente y Vicepresidente declararon en el caso golpe de Estado III por escrito.

En tanto, el abogado Wilfredo Chávez, defensa de Morales, señaló el martes que aún no fueron notificados, por lo que ve poco probable que el líder cocalero salga del Trópico de Cochabamba.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elecciones 2025: TSE aprueba reglamento para trámite de registro y extinción de alianzas

La solicitud de registro deberá ser realizada ante el TSE y la alianza tendrá que acreditar a un delegado político titular y a otro suplente.

Cinco de los siete vocales de la Sala Plena del TSE.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 11:35

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025.

El TSE fijó como fecha límite el 18 de abril para que las alianzas políticas con intenciones de participar en las elecciones generales de agosto se registren ante el Órgano Electoral.

“Este reglamento va a ser de utilidad a las organizaciones políticas porque en este reglamento se estable qué requisitos tienen que presentar y cómo se pueden llevar adelante las alianzas. Este reglamento ya ha sido notificado a las organizaciones políticas con el único objetivo de que éste sea cumplido hasta el 18 de abril”, explicó el presidente en ejercicio del TSE, Gustavo Ávila.

Entre los detalles de este reglamento, Ávila indicó que se reafirma que pueden existir alianzas entre partidos o puedan existir alianzas también entre agrupaciones ciudadanas, una por departamento, o alianzas entre partidos y agrupaciones ciudadanas. 

Lea más: El TSE informa que hasta el 18 de abril deberán registrarse las alianzas para las elecciones

El reglamento fue aprobado el 25 de marzo y establece que podrán conformar alianzas los partidos políticos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con la personalidad jurídica y registro vigente en el TSE y los Tribunales Electorales Departamentales.

Asimismo, precisa que las alianzas podrán ser conformadas alternativamente por dos o más organizaciones políticas, toda vez que una de ellos sea un partido político de alcance nacional; o por al menos nueve agrupaciones ciudadanas de alcance departamental, una por cada departamento del país.

La solicitud de registro deberá ser realizada ante el TSE y la alianza tendrá que acreditar a un delegado político titular y a otro suplente para efectuar todas las actuaciones requeridas a nombre de la alianza.

El Reglamento para el trámite de registro y extinción de alianzas para las elecciones generales fue aprobado por la Resolución TSE-RSP-ADM Nº 0160/2025.

Para conocer más sobre los requisitos, documentos y los procedimientos el TSE habilitó el enlace: https://www.oep.org.bo/inc/uploads/2025/03/2025-REGLAMENTO-DE-ALIANZAS-POLITICAS-ELECCIONES-GENERALES-25-03-2025.pdf

Comparte y opina:

TSE socializa la nueva cartografía que será aplicada en las elecciones generales

La autoridad electoral enfatizó que este trabajo es netamente técnico y conforme a lo que establece la Constitución, fue elaborado por los nueve Tribunales Electorales Departamentales.

Las instalaciones del TSE en la ciudad de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 27 de marzo de 2025 / 11:26

En el marco del acuerdo del Tercer encuentro Multipartidario por la Democracia del 17 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) socializó este martes la nueva cartografía que será aplicada en las elecciones generales del 17 de agosto, producto del Censo de Población y Vivienda de 2024. 

“Vamos a cumplir el compromiso de socializar las circunscripciones que han sido aprobadas para el proceso de elecciones generales 2025. Hemos invitado a todos los delegados de las organizaciones sociales que van a conocer circunscripción por circunscripción cómo han sido delimitados esta cartografía electoral para las elecciones”, informó el presidente interino del TSE, Gustavo Ávila.

La autoridad electoral enfatizó que este trabajo es netamente técnico y conforme a lo que establece la Constitución, fue elaborado por los nueve Tribunales Electorales Departamentales que también están socializando la cartografía electoral.

El miércoles, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, informó que sala plena aprobó la cartografía electoral producto del último Censo de Población y Vivienda realizado el año pasado.

Lea más: TSE debe pagar a Diego Pary Bs 1,3 MM por su inhabilitación como candidato a senador en 2020

Entre las características, indicó que esta cartografía responde a la nueva densidad población que tienen los departamentos, además de la continuidad geográfica, territorialidad, afinidad y extensión territorial.

“Por mandato constitucional aplicamos una fórmula que resulta de dividir la población departamental entre el número de escaños de diputados uninominales producto de la Ley 1614, dividimos entre la circunscripción y nos da la población ideal. De esa manera hacemos la distribución entre las circunscripciones uninominales”, explicó el vocal del TSE.

El presidente interino del TSE también aclaró que, lo que se busca, es resolver las dudas que tienen las organizaciones políticas y de la sociedad civil, debido a que la ciudanía tiene la idea de que el voto rural vale mucho más que el voto urbano.

“En la explicación se podrá corroborar y verificar que cada circunscripción tiene igualdad de probación en el tema de cantidad de habitantes. Es bueno recordar que las circunscripciones las hemos realizado de acuerdo a los datos del censo y la Constitución nos obliga a que cada circunscripción tenga la misma cantidad de habitantes”, dijo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias