Nacional

Tuesday 16 Apr 2024 | Actualizado a 15:01 PM

Mesa en Chile, las claves de la solvencia de la causa boliviana

El martes 29 de septiembre, el vocero de la causa marítima, Carlos Mesa, viajó a Santiago para una entrevista que le ofreció el programa ‘El Informante’ de TVN Chile

/ 4 de octubre de 2015 / 04:00

No hubo mejor escenario —un set de televisión, y en Chile— para que Carlos Mesa explicara las claves de la posición de Bolivia ante el fallo a su favor de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La entrevista en TVN fue más que polémica, oportuna.

Desde el anuncio del mismo Mesa en su cuenta de Twitter, el conversatorio de la noche del martes en Televisión Nacional de Chile (TVN), en el programa El Informante, fue como esperar un partido de fútbol entre Chile y Bolivia, jugado en Santiago.

Días antes, el vocero ya había ensayado una comparación del fallo de la CIJ con el fútbol. “Permíteme una analogía futbolística: cuando el partido ha terminado 14 a 2, no me preocupa mucho por qué (los chilenos) metieron dos goles. Metimos 14”, dijo en una entrevista con La Razón, el 24 de septiembre, el día del fallo.

La noche del 29, algo de fútbol tuvo la entrevista con Juan Manuel Astorga, que ingresó en el set de televisión pertrechado de periodista y patriotismo chileno. Hizo muy bien en describir el resultado Martín Díaz Meave, en Twitter: “Lo que acaba de hacer @carlosdmesag (la cuenta de Mesa) en términos futbolísticos sería ‘golear defendiéndose’”.

Triunfalismo. Una a una, el expresidente de Bolivia (2003-2005) desgranó las preguntas. Al final de cuentas, dijo que el concepto “salida soberana” fue iniciativa chilena que acogió Bolivia, que Evo Morales no ganó tantas elecciones con “la bandera marítima” y, ante la pregunta incómoda y sacada de la galera de si en Bolivia existe “democracia plena” o no, afirmó que no habla de política interna fuera de su país.

Astorga comenzó el programa con una síntesis de la lectura del fallo por parte del juez Ronny Abraham, cuya sentencia fue contraria a la objeción preliminar de su país presentada ante la CIJ: “Debe entonces desestimarse la objeción preliminar chilena a la competencia de la Corte”.

Mostró las publicaciones en Bolivia del día del fallo, entre ellas La Razón, y soltó el primero de los disparos de la noche: “En el fondo (…), (Bolivia es) un país bastante triunfalista después de la resolución de la Corte”.

Astorga entró en materia diciendo que “la obligación de negociar no es lo mismo que obtener un resultado”. Y Mesa marcó la línea de su zaga: “No, no lo comparto en absoluto. Creo que ésa ha sido una lectura absolutamente sesgada de parte, sobre todo, del agente Felipe Bulnes, cuando habla incluso de mutación, que la Corte habría mutado la naturaleza de sus alcances”.

El vocero boliviano cuestionó que Bulnes solo se haya referido al párrafo 33 y no al siguiente en el texto de la CIJ. Recordó que el 34 establece que la Corte “fallará sobre si Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar”.

Astorga leyó que a la Corte “no le correspondería predeterminar el resultado de cualquier negociación que pudiera tener como consecuencia de la obligación de negociar”. Mesa pidió que lea el párrafo 34, su interlocutor no lo hizo.

“No hay que olvidar algo fundamental: Bolivia no pide algo unilateralmente, sino que está generando el pedido a partir de los compromisos de Chile. Segundo, no le pide a la Corte que establezca un fallo predeterminado, le pide a la Corte que le recuerde a Chile que se comprometió (a negociar)”, afirmó el boliviano.

Trastabilló Astorga, no pudo organizar sus ideas y enmendó su intervención, de la que, al final, se entendió lo que quiso preguntar: ¿El resultado de una obligación tiene que “sí concluir” en que una de las partes pide y no determinar que esas negociaciones puedan llegar a un acuerdo? Chile debe entender que “el pedido de Bolivia no surge de una iniciativa que nace del deseo y la aspiración boliviana, nace de los compromisos generados por Chile; es Chile que en 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975 y 1983, para no mencionar la Agenda de los 13 Puntos, se compromete a negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar”, respondió Mesa.

Se “exploraron alternativas”, retrucó el periodista. “No se exploraron alternativas, se plantearon compromisos formales. Patricio Carvajal (canciller de Augusto Pinochet), ejemplo, 1975, establece una propuesta de negociación global con Bolivia que incorpora el término, es sobre esta base que Chile está dispuesto a negociar con Bolivia para ofrecerle un acceso soberano al mar, en ese caso una franja territorial o un corredor”, sentenció el vocero boliviano.

¿Si lo tiene tan claro, por qué no se le respondió de esa manera al juez (Christopher) Greenwood?, insistió Astorga. (En mayo de este año, el juez preguntó al equipo jurídico boliviano sobre cuándo se concluyó un acuerdo de negociación vinculado con la salida al mar, que sonó a estrategia del lobby chileno en voz del jurista).

Mesa otra vez firme: “Por una razón muy simple, sería un error de Bolivia establecer que, habiendo una línea de compromisos tan consistente a lo largo de siete décadas, haya un momento mágico que define un punto de compromiso. (…). La respuesta es ‘en todos los momentos en que Chile hizo una respuesta positiva’”.

Astorga hizo una analogía desafortunada. Mostró la foto de los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet, del breve encuentro que tuvieron el lunes 28 en Nueva York, para decir que eso también puede “ser un momento mágico”. 

“No podría, porque en (ese acto casual en medio de la Asamblea de la ONU) no hay un documento firmado”, espetó Mesa, quien, para testimoniar el concepto de actos unilaterales, recordó que existen “memorandos, notas diplomáticas, cartas de presidentes y acciones diplomáticas (de parte de Chile) que pueden entenderse como tales”.

Soberanía. ¿Por qué una propuesta se convierte para ustedes en un compromiso en el que sí o sí se les va a otorgar algo específico? ¿Y si hubo, finalmente por qué no se cumplió ese compromiso? Mesa respondió: Hay una figura jurídica internacional tratada y fallada por la Corte que se llama “actos unilaterales de los Estados”, una promesa o un compromiso formal de un Estado genera una obligación; el incumplimiento de esa obligación es jurídicamente exigible por aquel Estado que recibió el compromiso.

“En todos los casos, entre 1920 y 1983, Chile suma el primer criterio (‘estoy dispuesto a negociar contigo’) y el segundo (‘para otorgarte un acceso soberano al mar’); no puedo separarlo. El que está planteando como cohesión es Chile. Además, es obvio, no nos vamos a sentar a negociar o a hablar sobre temas de pesca”.

Astorga quiso ir al fondo: ¿Qué significa “salida soberana”? “Es una definición que Chile respondió ante la CIJ tomándola de los compromisos que el propio Chile hizo; es decir, salida soberana es un concepto que usó Chile, y no Bolivia, en los compromisos entre 1950 y 1975: es darle a Bolivia un espacio geográfico con acceso soberano”, explicó Mesa.

“Es su interpretación”, retrucó el periodista sin la intención de una réplica inmediata. Pero Mesa zafó la coartada: “Paréntesis, no es mi interpretación de lo que dice Chile. Le invito a que lea la carta que Patricio Carvajal le envía al Embajador de Bolivia, que dice acceso soberano al mar.

Astorga: “Vuelvo a lo que pregunta del juez (Hisashi) Owada. ¿Qué es lo usted entiende por salida soberana?”. Mesa dijo que no responderá de manera personal al asunto, sino como vocero boliviano: “Hablaremos de lo que yo entiendo acceso soberano en el momento en que entremos al fondo de la cuestión”.

“Pero Bolivia le dijo algo más al juez Owada: No se preocupe, señor juez; si usted lee la definición que Chile ha hecho de acceso soberano al mar es aquélla que Chile ha hecho a lo largo de 70 años”, complementó el expresidente.

¿Usted cree que Chile entregaría territorio salida soberana a Bolivia?, preguntó Astorga. Y Mesa aludió con fuerza: “Creo que Chile es un país democrático y dice la verdad cuando afirma que respeta las instituciones internacionales. Y creo que si Chile se somete a la jurisdicción de la Corte sabe que un fallo de la Corte es vinculante y obligatorio. En ese razonamiento, Chile tiene que cumplir lo que la Corte le pide que haga; de lo contrario, Chile debería retirarse si al final nos va a decir ‘yo no acepto este resultado’”.

Le pregunto lo mismo de Bolivia, dijo Astorga, aunque elucubró en sentido de que Bolivia no actúa de buena fe al decir que esbozará otras posibilidades en caso de que el fallo le sea contrario. “La posición de Bolivia es clara: va a someterse al fallo de la Corte, sea favorable o no. El objetivo histórico de Bolivia, que puede encontrar caminos distintos al de la Corte, que dependerá de una negociación bilateral posterior y también de la voluntad de Chile. Pero no tenga duda de que en el momento en que se establezca, Bolivia aceptará ese fallo”, dijo Mesa.

¿Si le fuera adverso el fallo, significa que Bolivia debe renunciar a su demanda histórica? “Bolivia no puede renunciar a su demanda de una salida soberana al mar, pero sabrá que las condiciones para una negociación posterior a un fallo contrario son francamente adversas porque Chile tendrá un argumento de fondo para establecer una lógica de no negociar. Eso es hipotético”, contestó el vocero de la causa boliviana.

Unos 30 minutos bastaron para que Mesa muestre la solvencia de su palabra y de los argumentos de Bolivia. Y eso, ante la atenta mirada y las muecas de los excancilleres de Chile José Miguel Insulza (1994-1999) y Felipe Errázuriz (1988-1990), que iban a sucederle en el set de televisión. Fue una entrevista de interés de Estado, al punto de causar indignación en círculos políticos y legislativos trasandinos, y una correspondencia de parte de Bolivia.

Perú: ‘Pregúnteme algo que tenga sentido’, periodista

Uno de los deslices más grandes del periodista que la noche del martes entrevistó a Carlos Mesa, José Manuel Astorga, fue la pregunta vinculada a Perú, país con el que Bolivia no tiene ningún diferendo territorial.

Antes, había hecho una serie de comentarios respecto del “montón de territorio” perdido por parte de Bolivia a manos de otros países latinoamericanos, del cual —en su criterio— solo el 11% era atribuible a Chile.

¿Por qué con Chile y no otros países?, preguntó Astorga.

La explicación geopolítica de Mesa: “Por una razón muy simple, por una palabra mágica que es ‘cualidad’. (…) Cuando tuvimos esa pérdida con Brasil y Paraguay, seguimos siendo países de la cuenca amazónica y de la Cuenca del Plata; en el caso de la usurpación que sufrimos de parte de Chile, lo que pasó con Bolivia es que fue un país que perdió su cualidad en la Cuenca del Pacífico, es un país que históricamente nació en la Cuenca del Pacífico y que no tiene acceso a esa cuenca, la cuenca más importante del siglo XXI, la cuenca que maneja el 57% del comercio internacional”.

La pregunta. Astorga aludió a Perú, país que en 1929 firmó el Tratado de Lima con Chile, cuyo protocolo complementario señala que ninguna de las dos naciones puede ceder parte de (Tacna o Arica) a una tercera potencia.

¿Por qué no le reclaman a Perú, por ejemplo?, asestó el periodista. “¿Por qué deberíamos? Pregúnteme algo que tenga sentido. ¿Es que nosotros hemos perdido un centímetro cuadrado del territorio del Litoral con Perú?”

¿Qué rol entonces juega Perú en esto?, insistió Astorga. “En este momento, ninguno. En la hipótesis de que la Corte fallara a favor de Bolivia, de que iniciáramos una negociación y de que en esa negociación se estuviera discutiendo sobre algún espacio geográfico que vincule a Perú, podríamos empezar a hablar de Perú. Pero en la fase I (demanda preliminar) y la fase de fondo (que viene), Perú no tiene nada que hacer porque no le arrebató nada a Bolivia”.

¿Habla Bolivia de invasión para permear a la Corte?

Mientras en Bolivia los historiadores describen que en 1879 hubo una invasión de Chile, que se decantó con la guerra y la pérdida del mar para Bolivia, en la nación trasandina se dice que hubo una declaratoria de guerra de países que se enfrentaron.

José Manuel Astorga consideró que en los últimos 20 años las discusiones se han centrado en ese pasaje histórico, “de hecho, los historiadores latinoamericanos no hablan de una invasión de Chile”.

“No debe estar hablando en serio”, retrucó Carlos Mesa cuando el periodista hacía esas consideraciones “históricas”, como también más tarde sostuvo en el mismo programa, El Informante, el excanciller Felipe Errázuriz.

“Estoy hablando en serio. (…)  ¿Le ha servido a Bolivia plantearlo de esa manera para permear la Corte?”, respondió el anfitrión.

“No, no, no. No le ha servido a Bolivia permear a la Corte para nada. Bolivia va a hechos objetivos: el 14 de febrero de 1879, la Armada chilena invade Antofagasta; y entre el 5 y el 6 de abril de 1879 Chile le declara formalmente la guerra a Bolivia y a Perú (en este pasaje de la entrevista, las imágenes muestran a José Miguel Insulza mover la cabeza en señal de objeción), no habiendo declaratoria de guerra ni de Bolivia ni de Perú”, afirmó Mesa.

Ya en el epílogo, Astorga comentó una serie de datos sobre la actual salud económica de Bolivia para referirse a la mediterraneidad como causa de la pobreza en Bolivia. Mesa rechazó el criterio: “La mediterraneidad ocasionó en Bolivia la disminución de su crecimiento potencial”.

Astorga también quiso una respuesta sobre si en Bolivia existe una democracia plena y que Evo Morales capitaliza la demanda marítima para una eventual repostulación.

“Morales ha ganado la elección de 2005 con el 54%; en 2009, con el 64%, y en 2014, con el 61%. Que yo sepa, no ha necesitado de ninguna bandera marítima para ganar por mayoría absoluta las elecciones; no hay relación alguna de causa y efecto entre el mar y las posibilidades de reelección”, dijo el vocero boliviano.

Comparte y opina:

Crisis, polarización e incertidumbre: informe Delphi de FES detecta preocupación en el país

Según los datos, el 80,9% de los encuestados cree que la situación general del país va por mal camino. Solo el 11,5% considera que el país va por buen camino.

José Luis Exeni expone el informe Delphi de la FES en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 16 de abril de 2024 / 14:51

Un informe Delphi de la fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung (FES-Bolivia) develó que la población boliviana está preocupada, principalmente, por la crisis económica, la polarización social y tiene incertidumbre sobre el futuro del país.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el periodista José Luis Exeni explicó que se trata de un informe cualitativo del estudio Delphi, en el cual se consulta a diversos liderazgos de todo el país que tienen cierta representatividad en la población. 

“Se aplica un cuestionario a través de una plataforma. Nos permite mostrar tendencias y los resultados son trimestrales”, afirmó.

Según los datos, el 80,9% de los encuestados cree que la situación general del país va por mal camino. Solo el 11,5% considera que el país va por buen camino.

“Es la percepción más crítica durante el gobierno de Luis Arce, solo estuvo peor en el régimen de Áñez”, dijo.

Explicó que esta perspectiva pesimista de la población se amplió desde marzo de 2023, debido a la situación económica y política. “Hoy muy pocos creen que vamos por buen camino”.

Respecto a la situación política del país, el 45% de los encuestados considera que es un escenario malo. Un 30,5% cree que la situación es regular; un 19,1%, que es muy mala y; solo un 5,2%, que es buena.

Sobre la situación económica, el 37,4% de los encuestados cree que la situación es mala; un 35,9%, que es regular; un 21,4% que es muy mala y; un 5,3%, que es buena. 

La FES también analizó la futura situación política, el 51,9% considera que empeorará algo; el 26,7% que empeorará mucho; el 15,3%, que estará igual y; solo el 6,1%, que mejorará algo.

Respecto a la sensación de la población sobre el futuro del país, el 70,9% tiene un sentimiento de incertidumbre; el13,4%, de miedo; el 6,3%, de enojo; el 7,9% de esperanza y; el 0,8%, de diferencia.

Exeni indicó que los resultados tienen que ver sobre cómo se está mirando la economía y política con la “alta preocupación” sobre la conflictividad en diversos ámbitos. Afirmó que lo que más le preocupa a la población es la crisis económica, desempleo, la polarización y la crisis en el sistema judicial.

El documento, con datos obtenidos entre el 15 de marzo al 7 de abril de este año, abordó entrevistas con 131 personas, un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos.

Se siguieron criterios de diversidad y pluralismo en posicionamiento político, género, región y edad.

Lea también: Informe Delphi de FES-Bolivia muestra que medios informan en función de su agenda e intereses

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Terrorismo: Raúl García recuerda que la proyección era 8.000 muertos y 30.000 heridos

El caso Terrorismo se refiere a la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado contra un supuesto grupo terrorista en el hotel Las Américas, en Santa Cruz, el 16 de abril de 2009.

Raúl García Linera en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 16 de abril de 2024 / 14:42

Raúl García Linera develó que el grupo de “mercenarios” abatido en el hotel Las Américas, en Santa Cruz, el 16 de abril de 2009, planificaba un operativo separatista con 8.000 muertos y más de 30.000 heridos.

En 2009, se llevó adelante un operativo policial en dicho hotel, que terminó con tres extranjeros abatidos, entre ellos Eduardo Rózsa, identificado como el líder de esa “célula irregular”. Junto a él cayeron Michael Dwyer (irlandés) y Magyarosi Árpád (húngaro).

Tras la intervención, salieron con vida Mario Tadic (boliviano) y Elôt Tóásó (húngaro), quienes se sometieron a un juicio abreviado y admitieron su culpa por los delitos.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, García indicó que, según el informe de la investigación de la Comisión Especial Multipartidaria de la Cámara de Diputados, el grupo de Rózsa solicitó ametralladoras 7,62; ametralladoras 50, morteros 60, morteros 82, cañones sin retroceso, lanzadores, granadas RPG-7, granadas 40 mm, lanzagases y otras municiones de guerra.

Todo ello —según García— con el fin de generar una guerra civil en el país para consolidar la “independencia de Santa Cruz” y la separación de ese departamento con el resto de Bolivia, Además, forzar una intervención extranjera.

“No era un juego, no era una represión. Era una guerra”, dijo.

Recordó las declaraciones de Carlos Subirana, quien, en una entrevista, acusó a las familias Matkovic, Foianini y otras de la elite cruceña de planificar una guerra civil.

“¿Quieren que empiece cuando sacaron el arsenal de armas en Cotas? ¿Quieren que empiece cuando tenían programada una guerra civil? (…). Esteban Foianini, dueño de la clínica Foianini, tenía previstos siete centros hospitalarios para 30.000 heridos. Había que pedir 8.000 bolsas de cadáveres”, afirmó el abogado.

García recordó que se calcularon bolsas de cadáveres que iban a ser producto de su planificada guerra civil. “Subirana habla de un doctor Foianini que tiene que comprar 8.000 bolsas de cadáveres, eso a mí me espanta”, admitió.

Afirmó que los bolivianos “no tenemos idea” de una guerra con esa cantidad de muertos y heridos en tres o cuatro meses (tiempo previsto según lo planificado). “Solo lo puede calcular con la Guerra del Chaco”.

“No tenemos idea, pero esa era la voluntad dispuesta para hacer una acción separatista era de esta dimensión”, insistió.

En su criterio, en 2009 hubo un intento de separatismo, “latente en un esquema de la dirección política” de Santa Cruz. Explicó que el entonces gobernador Rubén Costas lo confirmó cuando dijo en un cabildo: “Si los indios quieren un presidente indio, que lo tengan; nosotros queremos nuestro propio presidente”. 

“Esa afirmación resume la voluntad y una tendencia separatista”, añadió García.

Contó que Rózsa llegó a Bolivia con un grupo de “mercenarios” para lograr una intervención de la Organización de Naciones Unidas para que permitan la separación de Santa Cruz, pero, para ello, había que provocar una guerra civil.

“¿A quién se le ocurre que el separatismo es un tema secundario? Es mucho más que un delito penal”, reclamó.

La Razón recordó este martes en su edición impresa que Rósza apostaba por conformar “urgentemente” un “núcleo”. Será “dentro de la nada el núcleo de lo que en el futuro convertirá en milicia, cuya tarea principal será la autodefensa” y señalar la “fuerza”. No obstante, Rózsa aclaró: “Pues no se trata de que los chicos vayan marchando en las calles con banderas y barras de bambú, sino que hacen falta armas”.

El extranjero declaró todo ello en una entrevista con el periodista András Kepes, en 2008.

Por ello, García denunció que, en este caso, el intento de separatismo pasaba por un esquema genocida. El grupo planteó zonas de aislamiento, cordones sanitarios (guetos al estilo de la Alemania Nazi) y una estructura para condicionar una intervención extranjera luego de una guerra civil.

Los mercenarios contaban con mapas en sus computadores de cómo iban a ser distribuidas las zonas de aislamiento para las personas. “Son lugares donde aíslas a la gente, donde pueden ser eliminados”.

“Era la documentación que se encontró en la computadora de los abatidos”, dijo.

Contó que buscaban ejecutar el plan bajo el separatismo y el lema de “el colla es tu enemigo, el indio es tu enemigo”.

“Ellos decían: ‘generamos un combate, resistimos y la indiada bajando de la parte alta y logramos que intervenga Naciones Unidas y logramos la independencia’, lo dice Rósza cuando lo entrevistan en el extranjero”, dijo.

Luego del operativo policial, autorizado por el entonces presidente Evo Morales y su gobierno, se abrió una investigación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por tortura y ejecuciones extrajudiciales contra el grupo de extranjeros.

En 2022, la CIDH concluyó que en el operativo en el hotel Las Américas se produjeron ejecuciones extrajudiciales y torturas. El organismo instó al Estado boliviano a investigar a la administración de Morales por las muertes en el operativo para evitar un juicio internacional.

El informe identificó a más de una decena de personas, incluyendo a Evo Morales y a Álvaro García Linera, que deberían ser investigadas por las “graves violaciones” a los derechos humanos en el caso de «terrorismo».

Al respecto, Raúl García admitió que la intervención fue un acto estatal altamente riesgoso, pero aseguró que la situación en el hotel no era nada tranquila. “Yo me pongo en sus zapatos (de la Policía)”.

Dijo que nadie hubiera deseado que haya muertos en el operativo, pero cuestionó: ¿cómo tocas las puertas de una persona que duerme armada?

“Si ellos hubieran entrado disparando, todo hubieran muerto, no hubiera habido ningún sobreviviente como hubo”, añadió.

Asimismo, descartó la figura de tortura en el operativo, debido a que en todo momento estuvo presente la prensa. Desde que los extranjeros salieron del hotel hasta que llegaron a La Paz. Indicó que el único lugar donde estaban sin cámaras fue en el vuelo.

“Tortura es estar cinco o 17 días desparecido, no cuatro horas. Suena ridículo”, cuestionó. 

Proceso

García lamentó que en 11 años no se haya establecido una sentencia para los acusados sobrevivientes y que ni siquiera se haya avanzado en el proceso. “Es tan abundante la prueba que uno no entiende como es que no hubo sentencia”.

Reclamó que a Arturo Murillo (ministro de Gobierno durante el gobierno de Jeanine Áñez) se le puede entender que haya desistido en el caso Terrorismo, pero no al fiscal general, Juan Lanchipa.

En 2020, Murillo cerró el caso Terrorismo I y II sobre de la irrupción Rózsa en el país. Lo hizo al desistir del proceso como institución estatal del Ministerio de Gobierno, que en el gobierno de Morales era la parte acusadora.

“Como se dio el lujo Murillo de desistir de la acusación. No puedes esperar mucho de él, pero el fiscal no pudo desistir de la acusación”, reclamó García.

Explicó que más allá de que el Ministerio de Gobierno haya retirado la denuncia, la Fiscalía debió seguir la investigación de oficio. “De 2009 a 2020, son 11 años de juicios donde nunca prosperó el proceso”.

“Hubo un manejo perverso de la justicia”, insistió.

Apuntó a los fiscales, encargados del caso, de trabar e imposibilitar el avance del caso, cuando se tenían casi todos los elementos. “En un año o dos tenía que haber una sentencia y no hubo, ni quiera en primer grado”.

Lea también: Rózsa y su plan: ‘No hay ejército todavía, hay que realizarlo’

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce anuncia en la Celac que Bolivia se adhiere al juicio de México contra Ecuador en la CIJ

Dijo que el país respalda la visión mexicana de hacer respetar la defensa del derecho al asilo que abrió las puertas a muchos latinoamericanos

Participación del presidente Arce en la cumbre de la CELAC

/ 16 de abril de 2024 / 14:03

El presidente Luis Arce anunció este martes ante la Cumbre de la Celac que Bolivia se adhiere a la demanda planteada por el gobierno de México contra Ecuador por el asalto a su embajada en Quito y que derivó en la captura del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.

“Como país, no solo nos solidarizamos con el pueblo mexicano; vamos a acompañar en los estrados judiciales internacionales esta demanda que nos parece correcta para sentar un precedente para que esto no vuelva a repetirse nunca más”, sostuvo el mandatario en el foro de la Comunidad de Estadols Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Dijo que el país respalda la visión mexicana de hacer respetar la defensa del derecho al asilo que abrió las puertas a muchos latinoamericanos. “Quiero expresar nuestra total solidaridad con el pueblo de México y su presidente (Andrés Manuel López Obrador) y nuestra hermana Alicia Bárcena en defensa del derecho de asilo que nos abrió las puertas a nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos, entre ellos yo mismo”, acotó.

Lea: Maduro cierra sedes diplomáticas de Venezuela en Ecuador tras asalto a embajada de México

Juicio contra Ecuador

A primera hora, López Obrador pidió a sus pares de la Celac suscribir la denuncia que su país presentó contra Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por el asalto de la Embajada mexicana en Quito,

«Queremos también proponerles, si lo consideran viable, factible, que nos acompañen suscribiendo la denuncia en el Tribunal de Justicia Internacional», dijo López Obrador en la reunión extraordinaria convocada por el organismo para tratar esa irrupción.

La reunión extraordinaria se llevó a cabo de manera virtual y fue convocada por la presidenta protempore del organismo regional y de Honduras, Xiomara Castro, para abordar solo ese tema. Que ocasionó la ruptura de relaciones diplomáticas de México con Ecuador y la denuncia mexicana ante la CIJ.

El mandatario mexicano explicó que con esa demanda busca que el país andino sea suspendido de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta tanto se pronuncie por la no repetición de este hecho

Además, para que se establezca un procedimiento para que, si otro Estado actúa de manera similar. Violentando alguna sede diplomática, la corte presente a la Asamblea General de Naciones Unidas una resolución de expulsión.

El 6 de abril, un grupo de seguridad de élite de Ecuador irrumpió en la Embajada de México en Quito para detener a Glas. Sentenciado por casos de corrupción y entonces asilado en esa legación.

El operativo fue ordenado por el presidente Daniel Noboa, quien, luego, justificó la acción señalando que México incumplió el espíritu del asilo.

Días después, el 13 de abril, un tribunal ecuatoriano declaró ilegal la violenta detención de Glas en la Embajada de México.

(16/04/2024)

Comparte y opina:

Cruz considera que ‘bajan’ casos de feminicidio debido a la opción cruel de infanticidios

La violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y, especialmente, de sus hijas e hijos.

La viceministra Cruz explicó los alcances del plan.

Por Andrea Condori

/ 16 de abril de 2024 / 13:07

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, lamentó que ahora los padres les quitan la vida a sus hijos “a modo de castigar” a las madres con el dolor por perder a sus seres más queridos. “Uno de estos móviles es la violencia vicaria”.

La violencia vicaria es aquella que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y, especialmente, de sus hijas e hijos. El padre ejerce una violencia extrema contra sus hijos y utiliza recursos de particular crueldad.

El asesinato de las hijas o hijos es la parte más visible de esta forma de violencia extrema que destruye a las mujeres.

En entrevista con La Razón Radio, Cruz explicó que los agresores ya no recurren a los feminicidios, sino que ahora optan por cometer infanticidio “como una forma de castigar a la madre sobreviviente”.

“Es una corriente que la hemos notado en esta gestión, pero que está viniendo de otras olas. En España se ha identificado y en otra parte de la región y ahora en Bolivia”, comentó la viceministra.

Confirmó que hubo una reducción de casos de feminicidios, pero los infanticidios han ascendido. “Hemos evidenciado que sí corresponde a la violencia vicaria”.

Puso como ejemplo el caso del infanticidio ocurrido el 5 de marzo en la zona de Villa Satélite, en El Alto. Un hombre, sentenciado luego a 30 años de prisión, mató a cuchilladas a sus dos hijos en medio de un conflicto marital.

Cruz lamentó que existe un “ascenso preocupante” de infanticidios que, hasta la fecha, la cifra ala cazó 14 casos en los primeros cuatro meses de gestión. “Hay un ascenso preocupante principalmente entre 2023 y 2024”, dijo.

Informó que no solo las cifras de infanticidio son alarmantes, sino también los casos de abuso sexual y violación contra niños y adolescentes. Hasta el momento, se han reportado más de 800 casos en el país.

Cruz aseguró que se necesita endurecer las penas, generar protocolos de prevención e investigar con perspectiva de género, además de realizar proyectos específicos para la niñez.

“Es urgente fortalecer el sistema de protección en el ámbito municipal y educativo”, exhortó la viceministra.

Lea también: Los casos de infanticidio suben de 2 a 7 respecto a 2023

Comparte y opina:

Asamblea Legislativa fusiona tres proyectos de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales

El resultado de la fusión es el proyecto de ley para garantizar el acceso a la justicia a víctimas de los delitos de infanticidio y violencia sexual.

La viceministra Nadia Cruz pide intervención de la Fiscalía General del Estado.

Por Andrea Condori

/ 16 de abril de 2024 / 12:59

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, develó que la Asamblea Legislativa decidió fusionar tres proyectos de ley sobre la imprescriptibilidad de delitos sexuales contra infantes, niños, niñas y adolescentes.

Se trata de una “buena combinación”, dijo a La Razón Radio la funcionaria respecto de la unificación de los proyectos presentados por el presidente Luis Arce, la Cámara de Senadores y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. 

La viceministra destacó el trabajo, de la semana pasada, y dijo que el objetivo es garantizar el acceso a la justicia a víctimas de los delitos de infanticidio y violencia sexual.

Cruz afirmó que del debate y fusión del documento participaron las las tres principales fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

El primer proyecto fue presentado por Prada, en mayo de 2023, luego de revelarse el diario del fallecido jesuita Alfonso Pedrajas (+), en el que confiesa que violó a 85 menores.

Se trataba de la Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niñas, Niños y Adolescentes. El proyecto fue rechazado por la Cámara de Diputados debido a una pugna política entre las bancadas.

El segundo proyecto fue presentado por Arce en marzo reciente. El documento declara la imprescriptibilidad de los delitos contra menores de edad en los casos de infanticidio, violencia y abuso sexual, con el fin de “reforzar” los castigos en contra de los agresores.

El tercer proyecto, que se adjuntó al documento final, fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores, también está relacionado con los delitos de violencia sexual e imprescriptibilidad.

“La Comisión de Derechos Humanos ha tomado una decisión de fusionar los proyectos para aminorar el trámite de observaciones en las cámaras de Diputados y Senadores”, informó Cruz.

Explicó que en la ley se mantiene la imprescriptibilidad de la acción y de la pena de infanticidio y violencia sexual. “Se ha establecido el derecho a la verdad en el ámbito judicial para que los casos que hayan prescrito, puedan ir al sistema judicial”.

El derecho a la verdad está orientado a los graves delitos y graves afectaciones contra menores. Si bien no se podrá generar sanciones penales contra los agresores, se podrá abrir una investigación de casos prescritos.

“Se puede investigar y hacer establecimiento de los hechos. En materia de derechos humanos puede constituirse una medida de reparación para esclarecer los hechos”, añadió.

También, la ley comprende la obligatoriedad de asistencia integral a las víctimas, desde la atención psicológica, psiquiátrica, legal y médica. Además, se generó un fortalecimiento a los siete más de información para que las víctimas puedan seguir sus casos.

Cruz destacó que es un proyecto fusionado, consolidado y cuenta con el apoyo de las fuerzas políticas. Espera que puede ser aprobado sin mayores problemas.

Lea también: Del Castillo exhorta a la Asamblea Legislativa a aprobar ley de protección de niños

Comparte y opina: