Nacional

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 18:45 PM

Nemesia Achacollo: ‘En algún momento tengo que salir (a declarar), no puedo dejar la acusación’

Las organizaciones indígenas, campesinas y originarias cuestionadas por la exautoridad son: la APG, CSUTCB, CIDOB, CNMCIO, Conamaq, CPEMB, CPESC y CSCIB que se cuotearon la repartición.

/ 3 de febrero de 2016 / 07:04

La exministra de Desarrollo Rural niega las acusaciones en su contra, por el desfalco en el Fondo de Desarrollo Indígena y Campesino (Fondioc). Emplaza a sus detractores a presentar pruebas. Acusa a ocho organizaciones sociales de haber tenido su “botín de pegas” en el Fondioc. Las organizaciones indígenas, campesinas y originarias cuestionadas por la exautoridad son: la APG, CSUTCB, CIDOB, CNMCIO, Conamaq, CPEMB, CPESC y CSCIB que se cuotearon la repartición.

La exministra de Desarrollo Rural Nemesia Achacollo recibió a La Razón el fin de semana, cuando llegó de noche a su casa, en el barrio 27 de Agosto de Montero, Santa Cruz, luego de ir al área rural para hacer campaña para el referéndum del domingo 21. Tras recibir una serie de acusaciones sobre irregularidades en el Fondo Indígena, Achacollo dice que no tuvo poder de fiscalización y que esa repartición fue “botín de pega” de ocho organizaciones sindicales. Indicó que analiza declarar voluntariamente ante la Fiscalía.

— Las denuncias en su contra continúan, ¿cuál es su respuesta?

— Es un golpe duro para mí. Uno se siente impotente de escuchar tantas acusaciones sin fundamento y llenas de mentiras. Ellos (Marco Antonio Aramayo y la oposición) me difaman y culpan a través de los medios de prensa sin tener una sola prueba.

— ¿A cuántos directores del Fondo conoció en su gestión? ¿Cómo trabajaba con ellos?

— Cuando ingresé al ministerio en 2010 estaba Elvira Parra, colocada por las Bartolinas Sisa; Daniel Zapata, nombrado por la Asamblea del Pueblo Guaraní, y Marco Antonio Aramayo, cuota de la Organización Indígena Chiquitana. El vicepresidente, el director ejecutivo y el personal administrativo eran designados por las organizaciones sociales. El clima laboral era tenso porque desde el director ejecutivo hasta los administrativos me echaban en cara de que ellos no dependían de mí y, por tanto, no tenían la responsabilidad de rendirme cuentas. Esto ocurría cuando se pedía los informes del avance de obras.

— ¿Era responsable de fiscalizar la ejecución de las obras?

— “Una golondrina no hace verano”. En mi caso se asemeja a ello. Teóricamente era la responsable de la fiscalización de la ejecución de los proyectos, pero en la práctica nunca tuve la opción de la investigación del Fondo Indígena.

— ¿Qué hacía Aramayo? Dice que tiene pruebas en su contra.

— Era el responsable de orientar a las organizaciones sociales, verificar el avance de proyectos y emitir informes, lo que no ocurrió.  Si habla de irregularidades y que tiene pruebas en mi contra, entonces ¿por qué no las denunció en su momento y esperó estar preso para intentar salpicar con sus anomalías a otras personas? Era un hombre muy prepotente, no me dio la opción de fiscalizar. El trato entre ambos era tenso.

— ¿A qué cree que se deba que las organizaciones sean reacias a presentar informes?

— Aramayo corrompió a las organizaciones sociales, haciéndoles creer que ellos eran los dueños de los recursos económicos y que no tenían por qué rendir cuentas. 

— A falta de informes, ¿qué hizo para frenar las irregularidades?

— En 2010 ingresé al Ejecutivo y en 2011 observé poco avance. Fue entonces que en 2012 se hizo la última aprobación de proyectos en Santa Cruz, luego se ordenó que no se aprueben más planes porque no habían informes. He cursado unas 26 cartas pidiendo informe del avance y cierre de proyectos, pero no tuve respuesta.

— ¿La fiscalización era blanda?

— El directorio del Fondo era juez y parte, aprobaba los proyectos y al mismo tiempo daba el visto bueno para desembolsos.  Hay casos en los que el director ejecutivo daba visto bueno a un proyecto aunque éste no haya sido ejecutado, ya que el dinero lo habían destinado a otro fin, esto debido a que las organizaciones le nombraron director. Ahí venía el chantaje porque iba a observar un plan al que le puso en el cargo.

— ¿Qué hizo al ver la fragilidad de la fiscalización?

— Planteamos la modificación del Decreto Supremo 28571 que creó el Fondo Indígena en la gestión del presidente Eduardo Rodríguez, en 2005. El mismo fue rechazado por las pocas organizaciones sociales que asistían a las reuniones porque la mayoría no iba cuando se trataba ese tema. La propuesta presentada planteaba una reestructuración del Fondo con mayor control a los desembolsos y avance de proyectos, reducción del personal administrativo y la incorporación de otro ministerio a la fiscalización.

— ¿Hubo otras falencias?

— El Fondo Indígena fue convertido en un botín de pega por las ocho organizaciones sociales que tenían su representación. Si había un nuevo presidente en un órgano indígena, éste venía y barría con todo el personal existente y colocaba a su gente.

— ¿Pensó en declarar voluntariamente ante la Fiscalía?

— Sí, pensé en esa posibilidad porque los ataques en mi contra son cada vez mayores y carecen de fundamento y pruebas. Mis abogados analizan esa eventualidad y en caso de ser necesario lo vamos a hacer. A veces, el chisme corre más rápido que la verdad, si bien este último se impondrá al final. En algún momento tengo que salir porque no puedo quedar con la permanente acusación que viene de la oposición y del mismo partido.

Perfil

Nombre: Nemesia Achacollo Tola.

Nació: 18-07-1967

Dirigente sindical

Nació en la localidad de Yapacaní, luego de que sus padres migraron de Oruro. En 2001 llegó a ser líder de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa de Santa Cruz. Posteriormente pasó a ser la principal representante de esa organización social en el ámbito nacional. Seguidamente fue dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Después de su carrera en la dirigencia sindical, en 2010, fue designada Ministra de Desarrollo Rural y Tierras por el presidente Evo Morales. El 31 de agosto de 2015, Achacollo renuncia a la titularidad del citado ministerio, luego de ser denunciada por el desfalco identificado en el Fondo de Desarrollo Indígena, Originario y Campesino.

Las organizaciones indígenas, campesinas y originarias cuestionadas por la exautoridad son: la APG, CSUTCB, CIDOB, CNMCIO, Conamaq, CPEMB, CPESC y CSCIB que se cuotearon la repartición.

Comparte y opina:

Gandarillas responsabiliza a exfuncionaria Celia Castedo de autorizar el vuelo de LaMia

"Castedo aceptó la salida del avión al firmar y sellar el plan de vuelo que había presentado la aerolínea”, denunció Gandarillas, quien adelantó que coadyuvará con la investigación de la Fiscalía de Santa Cruz.

/ 20 de enero de 2017 / 00:13

El suspendido ejecutivo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), Tito Gandarillas, responsabilizó a la exfuncionaria Celia Castedo de haber autorizado el vuelo del aviòn de LaMia que se estrelló el 28 de noviembre de 2016, en Colombia, con el saldo de 71 muertos y seis sobrevivientes.

Gandarillas fue suspendido del cargo de responsable de AASANA el 1 de diciembre del año pasado. La tarde de este jueves se presentó a declarar en la Fiscalía del Distrito Santa Cruz en calidad de investigado.

«He vuelto a presentar mis descargos ante la comisión de fiscales a cargo de las pesquisas», afirmó tras la audiencia.

Al salir del Ministerio Público, Gandarillas señaló que la responsabilidad de la salida del avión CP – 2933 recae sobre Castedo, quien actualmente se encuentra en Brasil con refugio temporal.

«Castedo aceptó la salida del avión al firmar y sellar el plan de vuelo que había presentado la aerolínea”, denunció Gandarillas, quien adelantó que coadyuvará con la investigación de la Fiscalía de Santa Cruz. 

Según el suspendido ejecutivo de AASANA, Castedo tenía la facultad para aceptar o rechazar el vuelo, ya que de haber informado a su inmediato superior sobre los problemas el piloto hubiera sido obligado a cambiar el plan de vuelo inicial.

Además, explicó, la funcionaria que salió del país debió presentar el informe antes que el avión saliera de la terminal aérea de Viru Viru, y no al día siguiente, como ella lo hizo.

El viceministro de Régimen Interior, Pedro Villa, manifestó que se viene haciendo seguimiento a todo el proceso investigativo sobre el caso LaMia. «Se ha pedido a la Fiscalía mayor celeridad en las pesquisas».

Gandarillas indicó que para el vuelo del avión no existió la supervisión respectiva de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) porque los inspectores no se encontraban para ese vuelo.

Dentro de este caso, el gerente general de LaMia Gustavo Vargas y el director de DGAC Gustavo Vargas Villegas se encuentran encarcelados. Mientras que el accionista de aerolínea Marco Antonio Rocha y Castedo son investigados por los delitos de homicidio culposo, desastres en medios de transporte, lesiones gravísimas e incumplimiento de deberes.

En el accidente 19 jugadores, de una delegación de 23, del club brasileño de fútbol Chapecoense fallecieron. El Club jugaría el 29 de noviembre la primera final de la Copa Sudamericana con el Atlético Medellín de Colombia. (19/01/2017)

Comparte y opina:

Cuatro regiones dejarán de recibir más de Bs 60 MM por regalías hidrocarburíferas mes

Los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, productoras de petróleo, son los afectados por la reducción de las regalías debido a la caída en las exportaciones de gas natural a Brasil

/ 17 de enero de 2017 / 19:14

El Concejo Departamental de Productores de Hidrocarburos de Bolivia (CODEPHI), reunidos en la ciudad de Santa Cruz, reveló que la reducción de la venta de gas natural a Brasil de 29 MMmcd a 12,2 MMmcd generará una reducción mensual de más de Bs 60,61 millones para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

El secretario de hidrocarburos de la gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, calificó de preocupante el panorama para las regiones, ya que la reducción de los recursos económicos afectará de manera directa a la población.

“En caso de Santa Cruz anteriormente recibía de manera mensual cerca de Bs 49,15 millones por concepto de regalías, ahora solo percibe Bs 31,95 millones, sufriendo una pérdida de Bs 18,92 millones”, indicó.

Boris Santos, secretario de Hidrocarburos de la gobernación de Tarija, declaró que el departamento es el más afectado debido a que perderá al menos Bs 37,31 millones al mes por concepto de las regalías, ya que bajarán de Bs 92,61 millones a Bs 61,28 millones por mes.

“Este es fruto de la falta de apertura de nuevos mercados para el gas natural, de incentivos al sector para la inversión privada y la dependencia de un solo comprador como es Brasil”, sostuvo.

De acuerdo a CODEPHI, el departamento de Chuquisaca dejará de recibir cerca de Bs 3,78 millones, pues que antes se le asignaba Bs 49,15 millones y ahora Bs 15,08 millones.

Cochabamba verá mermado sus ingresos en más de Bs 590 mil. También sufrirán los efectos de la reducción los departamentos de Beni y Pando, que participan de la distribución de las regalías petroleras. (17/01/2017)

Comparte y opina:

Cuatro regiones dejarán de recibir más de Bs 60 MM por regalías hidrocarburíferas mes

Los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, productoras de petróleo, son los afectados por la reducción de las regalías debido a la caída en las exportaciones de gas natural a Brasil

/ 17 de enero de 2017 / 19:14

El Concejo Departamental de Productores de Hidrocarburos de Bolivia (CODEPHI), reunidos en la ciudad de Santa Cruz, reveló que la reducción de la venta de gas natural a Brasil de 29 MMmcd a 12,2 MMmcd generará una reducción mensual de más de Bs 60,61 millones para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

El secretario de hidrocarburos de la gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, calificó de preocupante el panorama para las regiones, ya que la reducción de los recursos económicos afectará de manera directa a la población.

“En caso de Santa Cruz anteriormente recibía de manera mensual cerca de Bs 49,15 millones por concepto de regalías, ahora solo percibe Bs 31,95 millones, sufriendo una pérdida de Bs 18,92 millones”, indicó.

Boris Santos, secretario de Hidrocarburos de la gobernación de Tarija, declaró que el departamento es el más afectado debido a que perderá al menos Bs 37,31 millones al mes por concepto de las regalías, ya que bajarán de Bs 92,61 millones a Bs 61,28 millones por mes.

“Este es fruto de la falta de apertura de nuevos mercados para el gas natural, de incentivos al sector para la inversión privada y la dependencia de un solo comprador como es Brasil”, sostuvo.

De acuerdo a CODEPHI, el departamento de Chuquisaca dejará de recibir cerca de Bs 3,78 millones, pues que antes se le asignaba Bs 49,15 millones y ahora Bs 15,08 millones.

Cochabamba verá mermado sus ingresos en más de Bs 590 mil. También sufrirán los efectos de la reducción los departamentos de Beni y Pando, que participan de la distribución de las regalías petroleras. (17/01/2017)

Comparte y opina:

Sancionan a firma Sinohydro por desmonte ilegal con suspensión de obras y multa

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) fijó la sanción por el desmonte ilegal de 6,8 hectáreas en el río Surutú, en el municipio de Santa Fe.

/ 13 de enero de 2017 / 19:19

La empresa asiática Sinohydro fue sancionada con una multa de Bs 15.000 , la paralización de la obra de construcción que se adjudicó y la obligación de reforestación por haber deforestado 6,8 hectáreas en el río Surutú, a la altura del municipio de Santa Fe, informó la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Rolf Köhler.

“Se le ha aplicado una multa económica de Bs 15.000, la paralización de la obra y la obligatoriedad de la reforestación en la zona”, insistió tras que se denunciara que la firma china desmontó una amplia zona para construir instalaciones que apoyen la construcción de una carretera.

El diputado Tomas Monasterio interpuso una demanda penal en el Ministerio Público contra la empresa Sinohydro por el supuesto desmonte ilegal realizado por la compañía en las riberas del río Surutú.

Köhler pidió a la población boliviana denunciar cualquier tala de árboles. “Nosotros no contamos con un sistema que nos pueda mostrar en tiempo real el daño ambiental y por ello recurrimos a los ciudadanos para que puedan alertarnos en caso de percibir algún caso de desforestación”.

El fiscal General del Estado Ramiro Guerrero confirmó que el Ministerio Público recibió la querella penal interpuesta por Monasterios. “La demanda viene siendo analizada si la misma contiene los elementos y fundamentos que el procedimiento requiere para que la causa sea aperturada”, dijo.

Desde la firma, Luis Fernando Rivero, representante legal, admitió que la empresa cometió un error al realizar el desmonte sin autorización por desconocimiento de la norma. (13/01/2017)

Comparte y opina:

Sancionan a firma Sinohydro por desmonte ilegal con suspensión de obras y multa

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) fijó la sanción por el desmonte ilegal de 6,8 hectáreas en el río Surutú, en el municipio de Santa Fe.

/ 13 de enero de 2017 / 19:19

La empresa asiática Sinohydro fue sancionada con una multa de Bs 15.000 , la paralización de la obra de construcción que se adjudicó y la obligación de reforestación por haber deforestado 6,8 hectáreas en el río Surutú, a la altura del municipio de Santa Fe, informó la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Rolf Köhler.

“Se le ha aplicado una multa económica de Bs 15.000, la paralización de la obra y la obligatoriedad de la reforestación en la zona”, insistió tras que se denunciara que la firma china desmontó una amplia zona para construir instalaciones que apoyen la construcción de una carretera.

El diputado Tomas Monasterio interpuso una demanda penal en el Ministerio Público contra la empresa Sinohydro por el supuesto desmonte ilegal realizado por la compañía en las riberas del río Surutú.

Köhler pidió a la población boliviana denunciar cualquier tala de árboles. “Nosotros no contamos con un sistema que nos pueda mostrar en tiempo real el daño ambiental y por ello recurrimos a los ciudadanos para que puedan alertarnos en caso de percibir algún caso de desforestación”.

El fiscal General del Estado Ramiro Guerrero confirmó que el Ministerio Público recibió la querella penal interpuesta por Monasterios. “La demanda viene siendo analizada si la misma contiene los elementos y fundamentos que el procedimiento requiere para que la causa sea aperturada”, dijo.

Desde la firma, Luis Fernando Rivero, representante legal, admitió que la empresa cometió un error al realizar el desmonte sin autorización por desconocimiento de la norma. (13/01/2017)

Comparte y opina:

Últimas Noticias